Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Finanzas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

  • FINANZAS

Reunión del día 14/06/2005

- SUPERINTENDENTE DE BANCOS

INVITADOS

  • doctor Jorge Levy superintendente de Bancos
- En Buenos Aires, a los catorce días del mes de junio de 2005, a la hora 17 y 26:
SR. PRESIDENTE FRIGERI Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Finanzas agradeciendo la presencia del señor superintendente de Bancos, doctor Jorge Levy, quien fue invitado con la idea de que nos explique la evolución del sector financiero desde la crisis de 2002 hasta la fecha y cómo se prevé su futuro.

Quizás dejemos para el final una pregunta que nos preocupa a todos, porque estamos tratando en estos días el tema de los bancos de pobres o de una dimensión distinta a la que estamos acostumbrados a escuchar, y queremos transmitirle la inquietud al Banco Central, a través del superintendente de Bancos, respecto de qué manera el Banco Central puede contener este tipo de instituciones, a las que si les aplicáramos la normativa general de bancos, los costos les imposibilitarían funcionar.

También sabemos que cuando estos bancos tienen otros organismos que los supervisan se generan problemas porque no existe una confianza total en esos organismos. De manera que se trata de un tema que merece una solución. Pero esta es una pregunta final; la inicial, por la que fue invitado, se refiere a la evolución del sistema financiero.

Reitero el agradecimiento al doctor Levy por su presencia, y le pedimos que nos presente a los funcionarios que lo acompañan.

SR. LEVY Por medio de la Presidencia agradezco a todos los diputados la invitación cursada a efectos de poder poner en conocimiento de todos ustedes cómo ha evolucionado el sistema financiero a partir de la crisis de 2002.

Me acompañan funcionarios del Banco Central, el subgerente general de Supervisión, Daniel Domínguez; Alejandra Anastasi, quien es gerenta del área de Análisis y Auditoría, y María Figueroa, integrante de esa misma gerencia.

Voy a hacer un racconto a nivel general, a modo de introducción, y luego vamos a ver los números específicos del sistema, que serán proyectados en la pantalla y analizados por Alejandra Anastasi, y en función de los datos que surjan de allí iremos conversando a efectos de brindarles cualquier aclaración que requieran ustedes.

Como ustedes saben, a fines del año 2001 se produjo la famosa crisis que culminó con la devaluación; eso motivó la instalación del corralito, luego el corralón, y todo el tema de la pesificación y pesificación asimétrica. Esto determinó que en ese momento se pusieran treinta y cuatro entidades en lo que nosotros llamamos "plan de encuadramiento". Cuando las entidades no cumplen las normas del Banco Central en materia de solvencia o liquidez, se incorporan, a través del artículo 34 de la ley de entidades financieras, a un plan de encuadramiento que tienen que presentar las entidades, y éste tiene que ser aprobado por la Superintendencia, en la medida en que ese plan sea viable.

En ese contexto, la situación de prácticamente las treinta y cuatro entidades fue producto de la crisis de liquidez que vivió el sistema, con gran fuga de depósitos, y que tuvo que ser asistido por el Banco Central a través -en ese momento- del cambio de la ley de entidades financieras, volviendo a aparecer la figura del llamado "prestamista de última instancia". En ese contexto, el Banco Central apoyó a los bancos en 18 mil millones de pesos.

A partir del año 2002, la Superintendencia se encontró abocada específicamente a monitorear el sistema, fundamentalmente en materia de liquidez. En materia de solvencia, prácticamente no había valuación de los activos que componían los bancos. Los títulos públicos, los créditos, los bienes que componían el patrimonio de los bancos no tenían cotización, motivo por el cual, como una medida de buen proveer, se suspendió la presentación de los estados contables de las entidades y se tendió a estabilizar el sistema para que los bancos tuvieran la liquidez necesaria como para poder ir devolviendo depósitos o estableciendo un mecanismo que a través de ese corralón o corralito fuera restableciendo la confianza.

T.2

cab

fzas

No olvidemos que en esta crisis no hubo -aparte del Banco Central, que actuó como prestamista de última instancia otorgando liquidez a las entidades- ningún apoyo del exterior por medio de organismos internacionales para este tipo de reestructuraciones, y lo que hubo que hacer se tuvo que realizar con esfuerzo e imaginación; sobre todo imaginación.

En ese contexto, desde el Banco Central nos propusimos estabilizar el sistema, lo que se logró con la política cambiaria aplicada en ese momento y la política financiera y monetaria que se determinó en ese entonces a través de las medidas que el directorio estimó prudente establecer.

Nosotros fuimos monitoreando el sistema y estabilizando el tema de la liquidez, controlando diariamente la liquidez del sistema, y esto se fue normalizando a partir de septiembre. En agosto-septiembre de 2002 se produce un quiebre en el sistema, donde se estabiliza el tipo de cambio y a partir de ahí empiezan a fluir, lentamente, los depósitos al sistema.

¿Qué hizo la Superintendencia en los años 2002 y 2003? Siguió con sus planes de fiscalización, fundamentalmente determinando la liquidez del sistema, pero ya empezando a ejercer la otra función de la Superintendencia, que es monitorear la solvencia de los bancos.

En ese contexto tuvimos que ir reestructurando bancos. Desde el año 2002 al 2004 hemos reestructurado nueve entidades financieras. Lo novedoso del caso es que estas nueve reestructuraciones se hicieron sin costo para el ahorrista. Se buscó la alternativa, a través de lo que permitía el artículo 35 bis de la ley de entidades financieras -exclusión de activos y pasivos-, de interesar a la misma gente del sistema, y a veces de afuera del sistema, para participar en la adquisición de esos activos y pasivos. Mediante ese mecanismo preservábamos el valor y los ahorros de los depositantes.

En ese marco tuvimos éxito con nueve entidades financieras. Las más importantes fueron el Scotiabank, que -como ustedes recordarán- se retiró del sistema, no quiso capitalizar a la entidad; el otro fue el Crédit Agricole, que tenía tres instituciones: Banco del Suquía, Bisel y Bersa. Ahí se tuvo que hacer un salvataje de último momento, en el que creo que participaron algunos diputados. No sé si el señor diputado Lamberto tuvo ocasión de participar en esa famosa noche de domingo, en que al otro día tenía que abrir el sistema con el banco reestructurado, y se crearon tres nuevas instituciones a través de exclusión de activos y pasivos, y así se pudo sobrellevar la situación.

T.3

Cedrola

Finanzas

A lo largo del año 2004 se fue estabilizando el sistema y los depósitos comenzaron a crecer. Un año antes, en el 2003, les exigimos a los bancos que tuvieran un programa de capitalización; en ese marco logramos que el sistema se capitalice en 2.500 millones de dólares y 1.200 millones de pesos.

La mayor capitalización vino de la mano de las entidades privadas de origen extranjero; a partir de acreencias que tenían en sus casas matrices y mediante la capitalización que podían hacer de sus líneas de crédito, fueron fortificando su estructura patrimonial teniendo en cuenta las pérdidas que había sufrido el sistema. En el año 2002 éstas ascendieron a 15.000 millones de pesos y en 2003 llegaron a los 5.000 millones. Al año siguiente bajaron vertiginosamente y ahora han comenzado a ubicarse dentro de un margen financiero de rentabilidad.

Veamos a continuación cómo se compone el sistema financiero, es decir, cuál es su estructura patrimonial.

Actualmente el sistema financiero tiene activos por 218.000 millones de pesos, pasivos por 193.000 millones y un patrimonio neto del orden de los 24.000 millones de pesos. Advertimos que está evolucionando de manera positiva; hay un crecimiento de los depósitos, una mejora cualitativa y cuantitativa de la composición de los activos que conforman los balances del sistema financiero y fundamentalmente una menor exposición al sector público, que ha caído del 46 al 38 por ciento. En algunos casos esto es producto de las ventas que los bancos hicieron de sus carteras y en otros de los cobros por títulos del sector público.

En materia de liquidez observamos que se registra uno de los niveles más altos de los últimos tiempos. Como consecuencia del crecimiento de los depósitos, las entidades están destinando una parte a la colocación de préstamos y otra a la de LEBAC, que son letras emitidas por el Banco Central de la República Argentina.

También notamos que el crédito ha evolucionado favorablemente. La caída que venía registrando se revierte a partir de octubre de 2003 y un año después comienza a crecer nuevamente de manera incipiente hasta alcanzar un incremento de alrededor del 26 por ciento. En los primeros cinco meses de este año el crédito aumentó un 10 por ciento, que en términos anuales se traduce en un 30 por ciento.

A continuación explicaremos la evolución del sistema financiero, para lo cual utilizaremos una serie de slides.

Comienza la proyección de diapositivas.
SR. LEVY El sistema financiero está compuesto por noventa entidades de las cuales setenta y dos son bancos, dieciséis son compañías financieras y dos cajas de crédito.

De las setenta y dos instituciones bancarias catorce son bancos públicos, treinta y cuatro son bancos privados de capital nacional y veinticuatro son bancos privados de capital extranjero. Entre los catorce bancos públicos hay dos que todavía se encuentran en proceso de venta. Uno es el Bersa -el Nuevo Banco de Entre Ríos- y otro es el Bisel. Como su accionista mayoritario es el Banco de la Nación Argentina aparece como banco nacional; pero en realidad, una vez finalizado el proceso de privatización quedarán dos bancos nacionales.

Los bancos de provincia son ocho y los municipales, dos: el Banco Municipal de Rosario y el Banco Ciudad de Buenos Aires.

Luego tenemos los bancos privados de capital nacional, dos de los cuales son cooperativos: el Banco Credicoop y el Banco Empresario de Tucumán.

Después, como dije antes, tenemos veinticuatro instituciones bancarias privadas de capital extranjero.

T.4

En cuanto a las dos cajas de crédito que mencioné, en virtud de la norma sancionada el año pasado sobre reforma de la ley de cajas de crédito, esas dos entidades estaban constituidas como cajas de crédito y se tenían que reconvertir o trasformar en instituciones financieras, ya sea como sociedades anónimas o bajo otra forma jurídica, teniendo en cuenta que la nueva ley no permite tener más de una casa, y con determinado tipo de capital y asistencia. Por ello esas entidades, como son dos entidades preexistentes, estarían transformándose en entidades financieras a través de alguna figura jurídica que haga que, en definitiva, la tenencia accionaria recaiga sobre la misma caja de crédito.

Con respecto a cuántas sucursales tiene el sistema, les puedo decir que después de todo el proceso de reestructuración quedaron 3.822 sucursales y la dotación de personal, que comprende a todas las instituciones del sistema, totaliza 85.959 empleados.

Ahora le voy a ceder la palabra a la señora Anastasi para que continúe con la exposición y vayamos intercambiando comentarios y opiniones.

SRA. ANASTASI En esta transparencia está la estructura simplificada de los activos y pasivos que se mantienen hoy en día, más precisamente a abril de este año. Lo que se puede destacar aquí es que de los 220.000 millones de activos hay un alto porcentaje de activos líquidos, que es lo que se mencionó anteriormente.

Merece ser destacado también el alto monto que mantienen los activos del sector público, que representan 81 mil millones en el sistema financiero -y vemos que se reparte en forma bastante proporcional en los distintos grupos de bancos públicos, privados, nacionales y extranjeros- comparados con los casi 40 mil que hay de préstamos al sector privado.

Del lado del pasivo, lo que uno puede destacar es la participación de los depósitos del sector público. Esto no era habitual en el sistema financiero argentino y está relacionado con los superávit que mantiene la Tesorería, y en muchos casos, parte de ese superávit está depositado en el Banco de la Nación Argentina y se refleja aquí. Si uno mira la distribución, la gran mayoría está en entidades públicas.

Respecto de los depósitos del sector privado y financiero, la mayor participación del fondeo viene de las entidades financieras.

T.5

cab

fzas

Para hacerlo más simplificado, en la slide que sigue está el porcentaje y la evolución de éste, en forma más simple de ver.

La última porción de las barras -de color blanco- muestra el nivel de liquidez. Lo que uno ve es que a lo largo de los años ha crecido el nivel de liquidez, midiendo como tal no sólo los encajes que mantienen los bancos sino también el total de las letras del Banco Central que están en sus activos, sea porque realizan pases con el Banco Central o porque las compran como inversión o posición de cartera.

La parte que sigue -de color anaranjado- corresponde a la participación de los activos del sector público. Lo que se ve, no obstante la caída que se observa, es la alta participación de esos activos dentro del total de los bancos.

Por último, vemos lo que debería ser el core del sistema bancario, que es la participación de los préstamos al sector privado, que alcanza al 18 por ciento después de un gran crecimiento, que partió de 14 puntos respecto de sus activos.

En el cuadro que sigue vemos lo que pasó este año, por grupo de entidades. A modo general se puede decir que en todos los grupos de entidades se observan las mismas tendencias, quizás en algún grupo de entidades en forma poco pronunciada, pero en todos se ve que cae la participación de los activos del sector público. Ello es producto -como mencionamos anteriormente- de que hay entidades que están vendiendo parte de su cartera, hay amortizaciones de parte del sector público, pero también las reglas del Banco Central hacen que estos activos se vayan valuando en forma más acorde a sus precios en el mercado, lo que hace que el monto total disminuya.

Lo que vemos es un aumento, en todos los grupos de bancos, de la participación de préstamos al sector privado. Lo que es diferente dentro de cada banco es la importancia relativa que tienen; la banca pública tiene una menor participación de préstamos al sector privado y una mayor participación de liquidez.

Vemos en la slide siguiente el nivel de liquidez que tiene el sistema bancario argentino, que es muy alto. Respecto de los depósitos -o sea, cuánto tendrían los bancos para devolver de su nivel de depósitos totales hoy en día-, hay un 21 por ciento de los depósitos -línea naranja- en efectivo. Esas son las disponibilidades que tienen, tanto en distintas sucursales como depositado en el Banco Central. Si a eso agregamos los pases que realizan con el Banco Central, que es efectivo inmediato -porque son pases a muy corto plazo: siete días-, es un 25 por ciento de sus depósitos totales. Si además agregamos las letras del Banco Central, que tienen un mercado secundario que está profundizándose, llegamos al 38 por ciento de los depósitos.

Si lo vemos por grupos de bancos, observamos que hay diferencias, no tanto en la parte de liquidez o efectivo -que está más regulada por el Banco Central-, sino en las decisiones de cartera que tiene cada grupo de entidades. La parte naranja en este tipo de entidades es mayor a la segunda barra, que representa a los bancos públicos. Si vemos la participación de la parte azul de la barra, que son las LEBAC que se compran como inversión, es mayor en las entidades privadas nacionales.

SR. LEVY La poca participación de la banca extranjera en la colocación de letras del Banco Central se debió fundamentalmente a que las entidades, por orden de sus casas matrices, hasta que no se resolviera el tema del default y la reestructuración de la deuda por parte de la Argentina, no querían asumir ningún tipo de riesgo con el sector público, y se toma al Banco Central como sector público. Por eso no son proclives a colocar letras del Banco Central y sí tienen una mayor participación en préstamos, es decir, estarían más colocados en préstamos.

SRA. ANASTASI En la siguiente slide empezamos a ver uno de los core del sistema bancario, que sería el crédito.

T.6

Cedrola

Finanzas

Veamos a continuación la evolución de los préstamos totales y de los préstamos en pesos. La caída registrada en los años 2000 y 2001 se detiene en el segundo semestre de 2003 y, a partir de ese momento, comienza a haber una recuperación.

Como bien dijo el doctor Levy, el crédito está creciendo a una tasa aproximada de 30 por ciento anual. Me parece importante remarcar que el crédito llega a 43.000 millones de pesos, cifra que representa apenas el 8,7 por ciento del producto. Si analizamos lo que ha ocurrido a lo largo de la historia advertiremos que ese nivel es muy bajo, pero si tenemos en cuenta los años recientes veremos que, por ejemplo, en los años 1999 y 2000 los créditos otorgados por el sector bancario -me refiero a aquellos que mantienen en sus balances y no a los que luego son vendidos a fideicomisos- superan el 23 por ciento del producto.

SR. LAMBERTO Si se me permite, advierto que el 36 por ciento es en pesos. ¿El resto en qué es?

SRA. ANASTASI En dólares.

SR. LAMBERTO O sea, créditos en dólares.

SR. LEVY Sí. Es importante resaltar que los préstamos en dólares están calzados de acuerdo con la nueva regulación del Banco Central de la República Argentina. Es decir que sólo se le puede prestar en dólares a quien tenga ingresos en esa moneda. Esto lo explicaremos más adelante cuando hablemos de descalces.

SRA. ANASTASI Como decía, si bien el crédito creció, no todos los tipos de crédito crecieron a la misma tasa.

Veamos cómo ha sido la evolución del crédito en los últimos doce meses, más concretamente en el período comprendido entre abril de 2004 y abril de 2005. Hoy día el crédito de consumo tiene un stock aproximado de 9.000 millones de pesos, pero en el último año creció un 66 por ciento. Por su parte, el crédito comercial presenta un stock de casi 17.800 millones de pesos, pero en los últimos doce meses creció un 38 por ciento; es decir, menos que el crédito de consumo. Luego, lo que se conoce como crédito con garantía real -que comprende las hipotecas y las prendas- se mantuvo estable; en realidad, las hipotecas cayeron y las prendas subieron.

SR. LEVY A esta altura de la explicación me parece interesante hacer un comentario sobre el crédito prendario.

Actualmente se registra un movimiento importante del crédito prendario a través de la financiación de automotores. Hoy casualmente tuvimos una reunión con representantes de una nueva cámara de entidades dedicadas a ese tipo de financiación, quienes nos comentaron que antes de la crisis financiaban el 60 por ciento de las compras de automotores, que durante la crisis no financiaron nada y que ahora han comenzado a crecer y están llegando a financiar el 25 por ciento. Es decir que en esta línea se nota un incremento real.

En lo que respecta al crédito de consumo, quiero hacer una reflexión respecto de lo que ocurre con algunas líneas que están financiando los bancos teniendo en cuenta el comentario del señor presidente de la comisión, diputado Frigeri, sobre que las mutuales y cooperativas son un medio para canalizar el ahorro y la asistencia crediticia.

Visualizamos que se está originando un tipo de préstamo en el sector de los jubilados y de las personas que trabajan en relación de dependencia a través de lo que se conoce como código de descuento.

T.7

cab

fzas

Este mecanismo lo están haciendo cooperativas y mutuales.

¿Por qué las cooperativas y las mutuales? Desde el punto de vista reglamentario y de la ley parecería que a los únicos que la ANSeS otorga el código de descuento -porque así está determinado en la ley- es a las mutuales y cooperativas. Ocurre entonces que hay cooperativas -entre comillas- que a través de promotores se dedican a armar todo un paquete de préstamos y los fondean los bancos o éstos se los compran. Y aquí viene una intermediación en la que verdaderamente entramos en un círculo perverso.

SRA. CASSESE El Banco Nación lo está propiciando.

SR. LEVY Hay una tasa de interés real que va del 70 hasta el 120 por ciento anual. O sea que al jubilado o empleado que le dan un préstamo de mil o dos mil pesos en cuotas, evidentemente en las cuotas se licua lo que es la tasa de interés, pero realmente es usuraria -yo por lo menos la considero así- frente a una tasa de préstamos para consumo promedio del sistema que hoy tenemos en 23 a 28 por ciento. Hay un nivel tan alto de dispersión porque todos los que van interviniendo participan de este negocio, y en definitiva quien se perjudica es el pobre jubilado o el empleado que toma este tipo de créditos.

Como inquietud les transmitiría a los legisladores que me parece que hay que trabajar en la modificación de la ley que permite al ANSeS solamente utilizar códigos de descuento a través de entidades cooperativas o mutuales. Nosotros desde ya estamos trabajando en la parte normativa para limitar este tipo de actividades cuando sean compra de carteras o no sean originadas en los bancos, porque estimamos que en definitiva hay un perjuicio para quien está tomando este tipo de préstamos.

Igualmente hemos notado, a través de las últimas inspecciones -ya hemos detectado dos casos-, que a veces en el origen de estos créditos figuran falseados algunos datos de quienes los solicitan. Esto ha motivado dos denuncias penales por parte de la Superintendencia contra las entidades que participaron en este sistema. Es una preocupación que les quería transmitir.

SR. GUTIÉRREZ (J.C.) ¿Son entidades bancarias? ¿Puede decir los nombres?

SR. LEVY Preferiría no decirlo, porque estamos en pleno proceso de investigación.

SR. GUTIÉRREZ (J.C.) Yo conocía algunos bancos que compraban las carteras y las mutuales hacían una cesión de créditos a favor de los bancos.

SR. LEVY El otro tema perverso que ocurre, aparte de la tasa de interés, es que como el banco no tiene el código de descuento y lo tiene la mutual, descuenta la mutual y actúa como un agente de cobranza. Entonces en muchos casos ocurre que no reembolsa a la institución bancaria el importe retenido al deudor o empleado. Ha ocurrido en caso de Municipalidades que han descontado a través de código de descuento, y al haber cedido el originante el crédito a la entidad bancaria, ésta empieza a intimar el pago de las cuotas, cuando ya fueron retenidas por parte de las mutuales o de quien tenía el código de descuento pero no fueron depositadas. Puede ocurrir que esa entidad sea insolvente o que entre en cualquier tipo de maniobra, y esto perjudica al deudor, no sólo porque aparece una deuda impaga sino también porque figura en la Central de Deudores y se le coarta, de aquí en más, cualquier posibilidad crediticia. Este es un tema terminal para cualquier asistencia crediticia que pueda tener después.

SR. LAMBERTO Incluso en la otra cara no hay un límite muy preciso en cuanto al código de descuento, y en el caso no de los jubilados sino de los trabajadores en relación de dependencia termina virtualmente en una situación parecida a La Forestal con la mutual: se llevan todo el sueldo y quedan solamente en condiciones de comprar a un único vendedor, que es la mutual que les fía.

T.8

SR. PRESIDENTE FRIGERI El tema es gravísimo porque lo que dice el diputado Lamberto es totalmente cierto. Cuando operaban, lo hacían de esa manera. Hay una gran avidez del empleado de tomar créditos; lo hace a cualquier tasa y se termina quedando sin sueldo. Antes operaban con los básicos.

SR. LEVY Para la parte de jubilados están las cooperativas y las mutuales.

SR. GUTIÉRREZ (J.C.) El Banco de Santa Fe tiene código de descuento.

SR. PRESIDENTE FRIGERI El problema es cuando una mutual lo tenía aún dentro del Banco de Santa Fe y no se le podía impedir que operara dentro del banco, y resignaba toda la política salarial porque la gente prácticamente se quedaba sin ingresos. Es un problema delicado.

SR. GUTIÉRREZ (J.C.) Nosotros pusimos que del sueldo se puede afectar a créditos una cantidad acotada por un límite porcentual para evitar -como decía el diputado Lamberto- llegar al extremo de que el empleado no cobre prácticamente nada. Entonces se fijó un límite porcentual del sueldo que se podía afectar a créditos y, por lo tanto, una vez llegado a ese tope no se le podía otorgar más código de descuento.

SRA. LEVY Yo lo transmití como inquietud. Nosotros lo hemos visto en la Superintendencia y estamos trabajando en este tema para acotarlo y ver de qué manera podemos seguir encaminando este proceso para que se llegue a las tasas normales de mercado.

SR. GUTIÉRREZ (J.C.) Sobre todo, porque no tiene riesgo de no cobranza. Tiene que ser menor a raíz de que se descuenta del salario.

SRA. ANASTASI Lo que vemos en esta transparencia es un poco la distribución de los stock de préstamos del sistema bancario, pero discriminado por plazo al cual está otorgado.

Cuando el crédito comenzó a reactivarse, a fines del año 2003 y principios de 2004, lo que uno veía en muchos casos era lo que se conoce como cash management; esto es que había un período de tiempo en el que se tenían que realizar los pagos y recolectar fondos y las grandes empresas le entregaban a las entidades bancarias para que hicieran esta operatoria.

Esto indica que el crédito cuando comenzó era de muy corto plazo, apenas días. La reactivación del crédito siempre es a corto plazo y se extiende a medida que el fondeo se va alargando.

La primera columna corresponde al crédito a 90 días. En esta columna se ve que está cayendo la participación, que actualmente es del 52 por ciento, si lo comparamos con lo que era en junio de 2004, cuando era del 59 por ciento.

Las entidades están bajando el nivel de adelanto que otorgaban y empiezan a otorgar otro tipo de créditos, como prendas, descuentos de documentos, y vemos que están creciendo los plazos, que están entre 10 meses y dos años.

Los créditos más largos, que eran básicamente prendas de cinco años e hipotecas, están cayendo continuamente. Cuando analizamos a qué plazo se otorgan los créditos es importante tener en cuenta a qué plazo se fondean los bancos, que lo vamos a ver más adelante.

Lo que vemos en esta transparencia es la evolución de la calidad de los préstamos que tienen las instituciones. Lo que vemos es que la cartera irregular, que tiene mora para la cartera de consumo de más de 90 días, llegó a un pico de 3 por ciento y a partir de ahí comenzó a bajar continuamente.

T.9

cab

fzas

Esta caída tiene que ver, primero, con que el sistema bancario comenzó a dar créditos. Se supone que cuando se da crédito, el deudor es de buena condición -o sea, todavía no se ven los problemas-, y también tiene que ver con la reactivación económica general de la Argentina, donde hay sectores que en 2002 tuvieron quiebras en las que no podían afrontar sus deudas y han recompuesto esa situación. También hay otros factores, como que las entidades han podido vender parte de créditos catalogados como malos.

Lo cierto es que hoy en día ese 36 por ciento cayó hasta un 14 por ciento, y lo que es significativo es que este 14 por ciento se diferencia en una banca pública que tiene una peor calidad de activos -con un 20,5 por ciento- y una banca privada que tiene una mejor calidad de activos, con un 10,8 por ciento. Igualmente estos niveles son todavía altos en comparación con los precrisis, donde el promedio estaba en torno al 9 o 10 por ciento.

Un tema importante a los ojos del Banco Central es cuál es el nivel de previsionamiento que existe sobre esta cartera en condiciones de morosidad. Lo cierto es que la calidad de la cartera ha mejorado pero los bancos no han desprevisionado en la misma proporción. Hoy en día el monto total de cartera irregular está totalmente previsionado; es decir que las pérdidas ya han sido contabilizadas por el sistema bancario por la morosidad de esta cartera.

SR. LEVY Esto quiere decir que si de una cartera irregular no se cobrara nada, el banco no tendría que registrar ningún tipo de pérdida porque la tiene totalmente previsionada.

SRA. ANASTASI Pasando al pasivo y los tipos de fondeo que tienen las entidades, lo que vemos aquí es una evolución de los niveles a abril de 2005 que vimos al principio. Lo que uno ve es, primero, que ha crecido la participación de los depósitos del sector público, que en 2003 -la línea blanca- estaban en 9,8 por ciento y hoy en día están en 16,3.

La participación de los depósitos del sector privado se ha mantenido relativamente constante, en 48 por ciento.

La línea azul corresponde a la deuda por iliquidez que tenían los bancos con el Banco Central. Esto creció en la crisis, cuando el Banco Central otorgó financiamiento a las entidades. Ha tenido una caída bastante significativa: de 12 puntos del total de los pasivos a 8 puntos. La caída de estos redescuentos -lo vamos a ver más adelante- tiene que ver con las cuotas que tienen que pagar los bancos habitualmente -que en el Banco Central conocemos como matching, porque se relacionan los cobros que hay con los activos del sector público- y a partir de 2005 con la posibilidad que ha generado el Banco Central de permitir a los bancos que se hagan cancelaciones anticipadas de redescuentos pagando una prima.

Lo que importante es que se trata de un pasivo relativamente caro para las entidades. O sea que es un incentivo para ellas tratar de disminuir los redescuentos, que están atados a la evolución del CER.

SR. LEVY Originariamente eran alrededor de 18.700 millones, y hoy están en el orden de los 15 mil millones. Como decía Alejandra Anastasi, la disminución pasa por el tema del matching, que era un sistema que implementó el Banco Central a través del pago en cuotas de los redescuentos, debidamente garantizados, con un máximo de 120 cuotas; en promedio están en 96 cuotas en el sistema, los más largos son los que están debiendo más, pero depende de la composición de la cartera de títulos públicos. En ese momento se trató de que los flujos calzaran con los vencimientos.

El otro tema fueron las cancelaciones anticipadas que se produjeron este año, motivadas fundamentalmente porque estos pasivos devengan CER más 2 por ciento, y para las entidades financieras es un fondeo caro. Entonces cambiaron estructura de pasivos, se fondearon con depósitos y fueron cancelando el pasivo que tenían con el Banco Central.

T.10

Cedrola

Finanzas

También recurrieron a un mecanismo implementado por el Banco Central de la República Argentina por el cual, mediante el pago de una prima, se les garantiza que en caso de haber una crisis pueden retomar lo que pagan hoy con determinada tasa de interés y en el mismo plazo al que tenían acordado su redescuento.

SRA. ANASTASI Veamos a continuación cómo ha evolucionado el endeudamiento externo.

Hay dos tipos de endeudamiento: las líneas que tenían los bancos extranjeros con sus casas matrices y las obligaciones negociables que la banca privada nacional había colocado en el exterior.

La caída que podemos ver tiene dos componentes. Por un lado tenemos la reestructuración de deuda que hicieron las entidades nacionales, las que debían realizar cierta quita para poder participar en este sistema de matching consistente en calzar las cuotas de pago del redescuento con las cuotas de ingreso de los diferentes activos del sector público. Por el otro, la capitalización realizada por las entidades extranjeras de las líneas que tenían con sus casas matrices.

Veamos ahora qué ocurre este año con los diferentes grupos de bancos. Los bancos públicos son los que tienen el mayor porcentaje de fondeo en lo que se refiere a depósitos del sector público. La banca privada nacional -básicamente algunos bancos que eran provinciales pero que continúan siendo agentes financieros de los gobiernos de provincia- captan algunos depósitos de ese tipo y los bancos extranjeros prácticamente no registran ninguno. En estas entidades, los depósitos del sector público aparecen transitoriamente cuando actúan como agentes de cobro ante algún vencimiento impositivo.

A continuación quisiera explicar cómo han evolucionado los redescuentos y de qué manera impactó la medida del Banco Central de la República Argentina de permitir la cancelación anticipada de esos redescuentos. Si vemos los montos podemos concluir que esto no es lo más relevante, ya que durante los primeros cinco meses de este año se cancelaron 3.300 millones de pesos en concepto de capital -además se cancelaron intereses-, de los cuales 1.300 millones corresponden al sistema de matching y el resto a cancelaciones anticipadas. Lo importante es que a través de las cancelaciones anticipadas algunas entidades saldaron el ciento por ciento de sus deudas con el Banco Central. Al mes de diciembre de 2004 eran veintitrés las entidades que mantenían redescuentos con dicha institución y hoy son solamente doce las que tienen saldos de deuda por redescuento de liquidez.

SR. LEVY Como puede verse, el saldo de deuda ha quedado concentrado en pocas entidades. La mayor parte de los 15.000 millones se concentra en cuatro entidades y una porción muy pequeña está atomizada entre las ocho restantes.

SRA. ANASTASI En lo que se refiere a los depósitos, éstos vienen creciendo desde el año 2003. Al mes de mayo de 2005 el stock total de depósitos alcanza los 125.000 millones de pesos; 91.000 millones corresponden a depósitos del sector privado y el resto a los sectores público y financiero.

Creo importante destacar que en lo que va del año los depósitos del sector privado crecieron en 8.000 millones de pesos.

T.11

cab

fzas

El crédito al sector privado en el mismo período había crecido unos 3.800 millones de pesos. La diferencia es lo que los bancos destinaron a cancelar redescuentos y a comprar LEBAC.

Lo que vemos aquí es la evolución particular de los depósitos del mes de mayo, que lo analizamos con mayor detenimiento debido a la concentración de los vencimientos impositivos, que en 2004 tuvieron cierto impacto en el sistema financiero.

El gráfico de la izquierda representa los depósitos del sector público, el gráfico de la derecha los depósitos del sector privado, la línea de puntos representa lo que sucedió en el año 2004, y la línea llena es lo que está sucediendo en 2005. Lo que vemos, observando la línea de puntos, es que en 2004 cayeron los depósitos del sector privado y subieron los del sector público; es decir, los agentes económicos retiraron fondos de sus cuentas bancarias para pagar los vencimientos impositivos. Y vemos que en 2005 no ha sucedido eso: los depósitos del sector privado han seguido creciendo, y los depósitos del sector público crecieron en menor cuantía que en 2004.

SR. LEVY Aquí lo que incide es el vencimiento impositivo. El año pasado hubo un fuerte vencimiento, del orden de los 2.000 millones de pesos de Repsol-YPF, que este año no se verificó en esa magnitud, porque imagino que estarían jugando los anticipos que fue pagando a lo largo del año. Pero los 2.000 millones de pesos jugaron un papel primordial, más el caso de otras firmas y entidades que también requirieron la asistencia de los bancos para poder solventar ese vencimiento.

Por esa circunstancia nosotros estábamos esperando otro movimiento este año, y por eso estábamos monitoreando el sistema, pero ello no ocurrió. Se ve que con el régimen de anticipos alcanzó para compensar la rentabilidad demostrada en las declaraciones juradas y el saldo de impuesto que eventualmente pudieron pagar las entidades.

SRA. ANASTASI Voy a señalar un cambio que se observó después de la crisis en el crecimiento de los depósitos del sector privado y la participación de los depósitos a plazo fijo dentro del total, con respecto a la situación que se daba en la precrisis.

Hay dos tipos de depósitos: los transaccionales y los de plazo fijo. Los transaccionales -que son las cuentas corrientes y cajas de ahorro- están más asociados a los movimientos que uno hace habitualmente, cobros y pagos que se realizan durante el mes, y los plazos fijos están más asociados a ahorros que se canalizan a través del sistema bancario.

Durante el período posterior a la crisis es cierto que crecieron los depósitos, pero crecieron en mucha mayor medida los depósitos transaccionales a la vista que los plazos fijos.

En el gráfico de la izquierda vemos los depósitos a la vista, y en el gráfico de la derecha los depósitos a plazo fijo, y por otro lado la evolución que tuvieron en 2004 y la que están teniendo en 2005.

Aquí se puede observar que la tasa de crecimiento de los depósitos a la vista en 2005 está siendo menor que la que tuvieron en 2004. También se observa que a mediados de 2004 cambió la tendencia de los plazos fijos, que venían cayendo y empezaron a crecer. Eso se mantuvo en 2005. Esto ha llevado a que haya una mayor participación de estos depósitos asociados a ahorro que los depósitos para transaccionar.

SR. LAMBERTO ¿En esos plazos fijos también están los ajustables?

SRA. ANASTASI Sí, a eso vamos.

SR. LEVY Tuvo incidencia en el año 2004 el tema de los depósitos ajustables, que prácticamente crecieron 742 por ciento. Ustedes ven que los otros depósitos prácticamente crecieron el 4 por ciento. Después vamos a ver que el nivel de depósitos ajustables totaliza 6.100 millones de pesos, pero en términos porcentuales el incremento que se dio es fuerte.

De ese incremento que hubo en depósitos ajustados por CER, prácticamente el 50 por ciento lo tomaron las AFJP.

T.12

O sea que fue invertida la participación que tiene.

Ahora se nota una desaceleración del tema a raíz de la medida que tomó el Banco Central que permite extender los plazos de colocación de este tipo de depósitos, llevándolo hasta 360 días. Si bien desde el punto de vista del ahorrista esto asegura una rentabilidad, también está el tema del plazo. Entonces así, entre plazo y tasa de interés, parece que se ha aplacado este incremento de depósitos ajustados por CER.

Ahora me voy a referir al tema de la tasa de interés. Es importante destacar que hay un incremento de la tasa de interés. Van a ver que desde enero se observa un incremento de la tasa de interés y esto modifica el mayor interés del ahorrista para colocar sus fondos a plazo fijo porque visualiza ya una tasa de interés que, si bien es negativa en función del ajuste por inflación, indudablemente no presenta una brecha tan grande. Esto lo vamos a ver cuando hablemos de tasa.

SRA. ANASTASI Un tema que perdura es el de las medidas cautelares informadas por las entidades. Los bancos informaron que pagaron 270 mil sentencias, por un monto de casi 22 mil millones. Obviamente, cuando uno lo mira en el tiempo, el grueso del pago de las sentencias corresponde al año 2002; de esos 270 mil casos, 168 mil corresponden a ese año. Cae la evolución tanto en la cantidad de sentencias como en el monto total que se dedica; no obstante, todavía existen casos.

A lo largo del año 2005 las entidades informaron que pagaron 3.965 por sólo 237 millones de pesos. Este total de 22 mil millones de pesos es el total de lo que se le entregó al ahorrista, que incluye el depósito original pesificado a 1,40, el CER y la diferencia de cambio.

Lo que los bancos informan como diferencia de cambio -lo que pagaron por sobre ese 1,40 más CER- representa casi 9 mil millones de pesos. Esos son los 9 mil millones de pesos que los bancos tienen que contabilizar como pérdida, dada la regulación del Banco Central que permite contabilizar esta pérdida a lo largo de cinco años. Lo que tienen las entidades registrados como pérdida son 3.300 millones y aún restan contabilizar 5.500 millones, que lo van a hacer en los próximos dos años y medio. El impacto de estas medidas se aprecia en la rentabilidad del sistema bancario.

El sistema bancario tiene distintos descalces, que son las diferencias entre la cantidad de activos denominados en determinadas monedas y la cantidad de pasivos en determinadas monedas. Por lo tanto, las variaciones -en este caso estamos viendo el descalce en moneda extranjera- en el tipo de cambio impactan en cómo valúan sus activos y pasivos y, por lo tanto, en el cuadro de resultados.

Lo que se observa es que el sistema bancario, y cada uno de los grupos en particular, tiene mayores activos que pasivos ajustables en moneda extranjera. Lo importante es que en el último año el descalce ha ido disminuyendo.

¿Por qué se genera este descalce? Los activos en moneda extranjera son básicamente títulos entregados por indexación -los Bodenes- y los pasivos en moneda extranjera son básicamente las deudas con el exterior.

T.13

cab

fzas

¿Por qué decimos que no impactan los depósitos y los préstamos? Porque la regla del Banco Central dice que por cada un peso de depósito que se capte en moneda extranjera, el banco tiene que entregar préstamo; si no entrega préstamo, tiene la obligación de mantenerlo como liquidez. Por lo tanto, si capta un peso en depósitos, hay un peso entregado como préstamo o como liquidez. Por lo tanto, cuánto mayor sea el activo respecto del pasivo en moneda extranjera no influiría.

En este gráfico en particular lo hemos medido en términos de los activos totales, para tener un grado de referencia del tema.

Otro descalce importante que tiene el sistema bancario es respecto de activos y pasivos sujetos al CER. Los distintos sistemas bancarios tienen diferentes descalces; eso no es novedad en la evolución de esos sistemas. Lo que sucede es que existen determinados mecanismos que permiten compensar estos descalces.

El problema del sistema bancario argentino es que la mayoría de los bancos están en la misma condición. En particular, cuando vemos el descalce del CER, los activos CER son mayores que los pasivos CER, entonces no hay negociación entre los bancos, ni hay negociaciones con otros agentes económicos que pudiera haber en la economía para descargar parte de estos activos CER o de alguna manera hacer algún tipo de swap -pase- futuro o algo que compensara el impacto de este descalce.

SR. LEVY Cuantificando el descalce a CER que tienen las entidades -el descalce positivo que tienen-, es del orden de los 28 mil millones de pesos. Y el descalce por tasa de interés -o sea negativo- que tienen las entidades es de 22 mil millones de pesos. Por ahora juega positivamente, porque la tasa de inflación y el interés que devengan estos activos que tienen las instituciones financieras rinden más que la tasa pasiva que están pagando. Igualmente es un descalce en el que nosotros vemos que de alguna forma las entidades van a tener que ir buscando alternativas.

Nosotros de hecho estamos buscando alguna alternativa de instrumentos que permitan calzar estos desfases que tienen las entidades, tanto por tasa de interés como por el CER; más allá del descalce normal que tienen todas las entidades, que es por plazo. Como ustedes saben, el sistema en nuestro país e internacionalmente tiene un descalce de plazo, fundamentalmente por la toma de fondeo de corto y mediano plazo, y en algunos casos por el otorgamiento de préstamos a mediano y largo plazo. Eso es normal que sea así en el sistema financiero.

Lo que no es normal es este tipo de descalce tan pronunciado y con un sesgo de que todas las entidades -como decía Alejandra Anastasi- tengan ese descalce, que no permita que entre ellas se compensen.

SR. LAMBERTO Lógicamente es saludable que los depósitos sean a plazos más largos. Sin duda el factor incertidumbre y la diferencia de tasas hacen que bajen los de largo plazo y la gente utilice el plazo fijo aunque tenga menor renta.

¿Por qué no se vuelve a los plazos fijos endosables? Que el certificado sea a 360 días pero endosable, de manera que el tenedor del título pueda transferirlo, venderlo, y tener cierta liquidez. Desde el punto de vista del banco la situación es la misma.

SR. LEVY El Banco Central, a través de la Gerencia de Normas, está trabajando en ese sentido, no tanto por el tema del endoso y la transferibilidad, pero sí -que forma parte- para que puedan ser cotizables los depósitos, o sea, que puedan ser transables en el mercado, para darle mayor dinamismo y liquidez al sistema.

T.14

Cedrola

Finanzas

SRA. ANASTASI Uno de los problemas del descalce a CER es que en la mayoría de estos descalces los activos vienen sujetos a títulos a largo plazo del sector público y, por lo tanto, la tasa que se paga sobre CER es fija.

En la medida que la tasa pasiva sube, las entidades financieras comienzan a perder rentabilidad. Luego, la tasa real de los activos a CER es fija y por eso no podemos modificarla.

Si vemos el cuadro de resultados nos daremos cuenta del gran esfuerzo que hizo el sistema bancario para pasar en cinco meses de tener pérdidas por 19.000 millones a registrar ganancias por 100 millones. Aunque esta cifra puede parecer magra, si miramos la evolución del sistema bancario advertiremos que hizo un gran esfuerzo.

¿Cuáles son las razones de ese cambio? En realidad, son varias. Si analizamos lo ocurrido en el año 2003 -porque en 2002 es cuando se produce la crisis- nos daremos cuenta de que los ingresos financieros mejoraron, ya que de 1.064 millones pasaron a 5.500 millones y durante los primeros cinco meses de este año alcanzaron los 2.400 millones, cifra que anualizada asciende a los 7.400 millones.

¿A qué se debe esta mejora? Básicamente a dos motivos. Uno es la caída de la tasa pasiva -o sea, la tasa que pagan los bancos sobre sus depósitos-, que de estar en el orden del 20 por ciento en el año 2003 descendió bruscamente hasta ubicarse en el 2 o 3 por ciento. Además, las entidades nacionales reestructuraron sus deudas con el exterior y en algunos casos hubo rebajas en los montos a pagar porque se establecieron períodos de gracia.

Otra razón muy importante que debemos tener en cuenta es que se está cobrando más; pero no se cobra más porque la tasa sube sino porque la base sobre la que se cobra es mayor. El crecimiento del crédito, la mejora del la cartera crediticia, trae como consecuencia que la base sobre la que se cobran intereses sea mayor.

Otro tema relacionado con la calidad de los activos es el de los cargos por incobrabilidad, que como los bancos vienen previsionando año tras año han caído sistemáticamente desde 2003.

El gran cambio que se produce en el año 2005 tiene que ver con el resultado operativo de las entidades. Los bancos no lograban cubrir con sus ingresos ordinarios los gastos ordinarios y este año es el primero en que se advierten ingresos mayores a los gastos corrientes.

Si analizamos las utilidades diversas netas nos daremos cuenta de que una parte importante de los resultados negativos corresponde a pérdidas por amortizaciones y diferencias de cotización.

Veamos a continuación cómo han mejorado los ingresos financieros en términos de activos durante los últimos meses. Cabe aclarar que si bien mejoraron, todavía están en niveles bajos si los comparamos con los de la precrisis, ya que tendrían que estar llegando al 10 por ciento.

A continuación quisiera explicar con más detalle qué ocurrió este año. Las entidades nacionales -tanto públicas como privadas- presentan resultados positivos y las extranjeras, negativos. ¿A qué se deben estos resultados negativos? Básicamente a que para la banca privada nacional los activos del sector público implicaron ingresos y para la banca extranjera no, entre otras razones porque algunas de sus muy importantes entidades vendieron sus posiciones en activos del sector público registrando la pérdida.

T.15

cab

fzas

Otro tema importante -si vemos la anteúltima línea de abajo, que son los amparos- es que la banca extranjera tiene un importante impacto de amparos -el 1,3 por ciento de sus activos- y la banca privada nacional, el 0,2 por ciento.

Aquí vemos la evolución reciente de las tasas pasivas. La línea de puntos es la tasa de corte que fija el Banco Central para las LEBAC a tres meses, que son las más operadas. Esto demuestra la política de suba de tasas que ha llevado a cabo el Banco Central.

La línea roja corresponde a los pases pasivos, es decir, cuánto le representa a una entidad bancaria prestar la plata del Banco Central por siete días, que también ha subido desde principios de año y hoy en día está en el orden del 3,75 por ciento.

La línea verde corresponde a la tasa del call money -cuánto cuesta el crédito a las entidades financieras si tienen algún problema de liquidez- y la línea azul es la tasa de plazo fijo de 30 a 59 días. Vemos que esta tasa está subiendo; igualmente está actualmente en torno al 3,5 o 4 por ciento. Obviamente corresponde a un plazo corto -de 30 a 59 días-, y si uno aumenta el plazo del depósito, la tasa se va incrementando.

Esa también es una de las razones por las cuales comenzaron a aumentar los plazos fijos. En el momento de la crisis y en el período posterior, las tasas de interés tuvieron un comportamiento muy errático, donde hubo períodos en que poner el dinero a más plazo implicaba menor rendimiento, porque se pagaba menor tasa de interés. Hoy en día eso está más que superado. Aquí se ve que las tasas de interés pasivas siguen la política del Banco Central.

En el siguiente gráfico vemos lo mismo que en el cuadro anterior pero a un plazo más largo, y en la zona celeste observamos el corredor de tasas para operaciones de pases con el Banco Central, que está actualmente entre 3,75 y 4,25 por ciento: tomar plata prestada del Banco Central cuesta 4,25 y prestarle al Banco Central por siete días cuesta 3,75. El resto de las tasas se mueven en ese orden.

Aquí vemos la tasa promedio activa, que ha tenido una trayectoria descendente prácticamente en todos los períodos, y hoy está en el orden del 18 por ciento. La tasa cayó dos puntos porcentuales en el último año, y lo que vemos al final es un pequeño aumento, que coincide con la suba de las tasas pasivas.

Viendo este gráfico podemos decir que los bancos están tratando de estabilizar el spread, que es la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

SR. LAMBERTO ¿No tienen miedo de equivocarse los bancos? (Risas.)

SR. PRESIDENTE FRIGERI Hay que darles una oportunidad más para que se recuperen.

SR. LEVY Fíjense la tasa de 28,8 por ciento de la que estábamos hablando respecto de los préstamos de consumo, así que imagínense el spread que hay entre esta tasa y el 70 por ciento que comentábamos antes.

SRA. ANASTASI Este 17,7 por ciento del gráfico anterior es una mezcla de una tasa de consumo de 28 por ciento, una tasa para créditos comerciales de 14 por ciento y la tasa de garantía real que está alrededor del 10 por ciento, pero se opera muy poco, porque -como vimos al principio- estos créditos están creciendo y por lo tanto no impactan demasiado en la tasa.

Lo importante de la tasa activa es relacionarla con el aumento de los ingresos financieros. No es que haya aumentado la tasa sino que hay una base más amplia de créditos sobre los cuales cobrarla.

Aquí vemos una evolución del patrimonio neto, el cual ha crecido. Vemos los datos desde el año 2003 hasta el último que tenemos de 2005. En los últimos años ha crecido; en 2003 cayó 4.100 millones.

T.16

Esto explica básicamente los movimientos del año 2003.

La caída en el año 2003 tiene que ver con los resultados, que tuvieron pérdidas por 5 mil millones, que se achican a 900 millones en 2004, y lo importante -me parece- es destacar aquí la capitalización que se ha visto en estos años. Parte de esta capitalización tiene que ver con la decisión de entidades extranjeras de pasar sus líneas con las casas matrices al patrimonio, pero también hay entidades privadas nacionales que han hecho capitalización.

SR. LEVY Si miramos la posesión de capitales mínimos del sistema exigidos por la regulación para que las entidades puedan operar, según fijó el Banco Central, podemos ver que las entidades integran 22.546 millones y la exigencia de capital ronda los 7.254 millones, por lo que tienen un exceso de capital de 13.322, equivalente al 183 por ciento de la exigencia.

Vale aclarar que como producto de la crisis nosotros fuimos aplicando normas prudenciales un poco laxas pero que contemplaran los efectos de la crisis, fundamentalmente en lo que se refiere a la valuación de títulos públicos. En función de eso se establecieron coeficientes llamados Alfa que impactan en los requerimientos de capitales, que se van a ir normalizando en la medida en que se vaya capitalizando el sistema.

Es importante remarcar que siempre hay algunos analistas del sistema que dicen que si valuamos a valores de mercado los títulos públicos que tienen las entidades, el patrimonio neto de las entidades es negativo, o sea que el sistema está quebrado. Esto pudo haber sido así en los años 2002 y 2003. Hoy, con la valuación que han tenido los títulos públicos, primero por el tiempo de espera que dio el Banco Central aplicando la política de "esperemos, que el tiempo va a llevar a que los títulos públicos recobren su valor", si comparamos la valuación de los títulos públicos, lo que tienen contabilizado sus balances con el valor de mercado nos da una diferencia de 15 mil millones, o sea que tendríamos que bajar el patrimonio neto de 24 mil millones a 15 mil millones. Si a eso también le sacamos los 5.600 millones que tienen activado en concepto de amparos y que van a ser amortizados a través del período de 60 meses que dio el Banco Central a partir de marzo de 2003, evidentemente nos estaría quedando un patrimonio neto positivo de alrededor de 4 mil millones; o sea que no es negativo como normalmente estiman algunos analistas. Esto es producto de la fuerte valorización que han tenido los títulos públicos.

Cuando arrancamos en 2002 con este sistema de espera y con el proceso de darle tiempo a las entidades para que vayan recomponiendo su estructura en materia de liquidez y solvencia, aproximadamente los títulos públicos cuando comenzaron a tener cotización rondaban entre el 35 y el 40 por ciento, y hoy los tenemos valuándose, en algunos casos, al 87 por ciento.

Hubo una fuerte valorización de la participación que tienen estos títulos públicos en los activos de los bancos y hay una diferencia de cerca de 15 mil millones que tiene que llegar a cero. Hoy por hoy, a través de la circular 3.911, les estamos dando tiempo hasta junio del año 2008 para ir adecuando el valor de los títulos públicos que tienen contabilizados a valores de la circular 3.911 para llevarlos a valores de mercado a través de una tasa de descuento que se va aplicando mensualmente y que las entidades tienen que ir ajustando mensualmente para ir ajustando paulatinamente esa diferencia.

Esto es todo lo que podemos informar por el momento. Quedamos a disposición de ustedes para cualquier aclaración o consulta.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Zimmermann.

SR. ZIMMERMANN Doctor Levy: quisiera pedirle una aclaración.

Cuando usted habló de la estructura de los pasivos de los bancos dijo que había un alto porcentaje o que la cartera estaba totalmente previsionada. En el caso específico del Banco de la Nación Argentina, ¿la cartera de los deudores agropecuarios está totalmente previsionada?

SR. LEVY Nosotros lo medimos a nivel del sistema. No creo que la cartera del Banco Nación esté totalmente previsionada, pero a nivel del sistema nosotros vemos que las carteras que están categorizadas de 3 a 6, que determina una morosidad en el sistema, están totalmente previsionadas, es decir, en el orden del 109 por ciento.

SRA. FIGUEROA La cobertura de previsión en el Banco Nación alcanza el 40 por ciento, o casi el 50 por ciento.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Es lo que nos había dicho el Banco Nación, porque si había cambios allí tenían que mandar a pérdida una cifra importante.

SR. LAMBERTO Quiere decir que hay bancos que tienen previsionado el 200 por ciento. ¿Cuál es el sentido de eso?

SR. LEVY Si ustedes se fijan en el año 2002, en esa famosa pérdida de 19 mil millones, impactaron 10 mil millones de pesos de previsiones. Es decir que hubo una fuerte previsión, sobre todo de la banca privada nacional y extranjera, que impactó en los años 2002 y 2003, especialmente toda la cartera corpore, es decir, los procesos de reestructuración. Ahora están viniendo las reestructuraciones de esas carteras de grandes empresas y evidentemente en algunos casos van desprevisionando, y en otros casos los mantienen hasta tanto cobren la totalidad de la cartera.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Lo que desprevisionen tienen que mandarlo a ganancias y pagar impuestos.

SR. LEVY Impositivamente tienen un sistema definido.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Quiero agradecerles la información que nos dieron. Le pediría al doctor Levy, dado que se está tomando versión taquigráfica, que nos aporte una copia de los gráficos porque es una información muy valiosa y muy minuciosa, que agradecemos.

Como esta sala es de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y a las 19 horas la va a utilizar para reunirse y recibir a un representante del Poder Ejecutivo, quiero mencionar rápidamente un tema.

La idea es pedir una entrevista con la Superintendencia porque estamos analizando algunos proyectos sobre bancos para sectores menos pudientes y queremos ver qué posibilidades tiene el Banco Central de estudiar cómo los puede incorporar dentro de un área específica de control, o si no existe ninguna chance de incorporarlos, para evitar lo que hoy sucede con algunas mutuales que están dentro del INACYM.

SR. LEVY Desde el punto de vista del Banco Central, hoy está analizando toda la normativa en materia de requerimiento de capitales para la creación de nuevas entidades financieras con el objeto de profundizar la bancarización, sobre todo en el interior de la República Argentina. Para ello sale del esquema actual que exige 15 millones de pesos para la constitución de un banco o entidad financiera, sin tener en cuenta su ubicación geográfica, y va a establecer cuatro zonas nuevas, que van a requerir capitales diferenciales.

Va a haber una zona 1, integrada por Capital Federal, Gran Buenos Aires y capitales de provincias importantes, y va a haber una zona 2, una zona 3 y una zona 4. Lo que se está discutiendo es el nivel de integración del capital.

Va a haber un nivel de integración -creemos nosotros- superior a 15 millones para la zona 1, o sea la zona núcleo, y a partir de ahí va a caer hasta llegar a niveles por debajo de los 10 millones de pesos para las zonas 3 y 4.

T.18

Cedrola

Finanzas

El tema está en plena discusión.

Por otra parte, se está revisando toda la normativa en materia de cajas de crédito. Luego de sancionada la ley, el Banco Central y la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias trabajaron en la reglamentación a fin de simplificar todo lo referido al régimen informativo, estados contables, etcétera y abaratar costos en la estructuración de las entidades que se iban a crear.

La realidad indica que la medida no fue exitosa, ya que solamente se registraron cuatro pedidos en el Banco Central y todavía no es posible concretar ninguno porque faltan elementos. Estimamos que habría una avalancha de solicitudes para nuevas cajas de crédito, pero no fue así.

De todas maneras, estamos preparados para supervisar este tipo de entidades y todas aquellas que actúen en la intermediación de dinero dentro del sistema financiero o fuera de él.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Tiene la palabra el señor diputado Lamberto.

SR. LAMBERTO Señor presidente: lo que se conoce como "banca solidaria", que otorga microcréditos de doscientos o trescientos pesos para pequeños consumos, por lo general hace muy poca intermediación porque se financia con subsidios o bien con el ahorro de los propios demandantes; o sea que se deja una parte del préstamo para que forme parte del capital de la entidad.

Por lo tanto, se trata de una modalidad que se vincula más con el área de bienestar social que con el Banco Central.

La propuesta efectuada por el señor presidente de la comisión es que dentro de la órbita de bienestar social haya un espacio de pequeños bancos que sólo sean supervisados por el Banco Central cuando alcanzan cierto grado de significación económica. Si operan de acuerdo con los parámetros que rigen el funcionamiento de los pequeños bancos financiados con subsidios o por fundaciones y más que una tarea bancaria desarrollan un trabajo social -ya que contribuyen a regenerar la conducta de la gente-, poco tienen que ver con la banca tradicional.

Ahora bien; si a determinado nivel de cartera se advierten efectos en la política monetaria del país, entonces sí tendría sentido que actúe la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. En todo caso debería existir una superintendencia de bienestar social para que aquella sólo actúe cuando se superan determinados volúmenes que tendríamos que acordar en conjunto. El banco de Yunus, por ejemplo, cuenta con un capital de 3.000 millones de dólares.

De esa manera, el Banco Central no tendría que seguir la evolución de cada banquito que anda dando vueltas por la Argentina sino que sólo lo haría cuando las entidades comienzan a cobrar importancia desde el punto de vista económico.

SR. LEVY Coincido plenamente con el comentario del señor diputado porque es la situación que se presenta con las mutuales y cooperativas. Como hombre del interior seguramente sabe que las mutuales del interior del país son fuertes; en algunos casos, más fuertes que los bancos.

Nosotros, por un problema jurisdiccional y debido a lo que dispone la ley, no podemos ejercer ningún tipo de supervisión respecto de estas entidades. Esa facultad corresponde al INAES; no sé si la ejerce o no, pero es quien debe supervisarlas.

Lo que ocurre es que hay un fuerte movimiento financiero en este tipo de entidades.

SR. LAMBERTO No sería en este caso.

SR. LEVY En este caso no lo veo así, pero si en algún momento alcanzan una dimensión tal que impactan en la política monetaria del Banco Central y se hace necesaria la supervisión de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, no le quepa duda de que actuaremos.

SR. LAMBERTO Todas estas entidades están sujetas a la mayor vulnerabilidad desde el punto de vista del manejo de dinero. Tanto es así que cualquier dirección de renta puede declarar la existencia de usura.

T.19

cab

fzas

Porque no es una entidad financiera, no es una entidad reconocida como tal, y evidentemente están haciendo una tarea social importante, pero depende de la buena voluntad de cada Dirección de Rentas. Por eso se tiene que legislar.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Pero toman depósitos.

SR. LAMBERTO En general muy pocos depósitos, porque el único depósito que toman es el fondeo que se les hace cuando les prestan plata y tienen que dejarla como parte del préstamo a ellas.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Es como una cooperativa.

SR. LAMBERTO Sí, porque además tienen que ser asociados. Y el otro fondeo son subsidios. Difícilmente alguien vaya a depositar ahorros en un banco de este tipo.

SR. LEVY En este momento estamos viendo la problemática de la bancarización y viene bien cualquier sugerencia.

SR. LAMBERTO Finalmente terminan siendo clientes de los bancos porque cuando tienen excedentes financieros, en algún lado tienen que colocarlos, y los terminan depositando en los bancos.

SR. LEVY Como ustedes saben, los bancos tienen a veces una segunda marca. No van a ese tipo de mercado a través del propio banco sino de compañías financieras creadas a ese efecto, o sociedades anónimas que prestan dinero, como Crédito Ya, Credifácil, Credilogro y demás. Son segundas marcas de los bancos que apuntan a un sector de crédito muy pequeño, con tasas de interés altas, donde después fondea el banco a través de préstamos a las sociedades anónimas o mediante adquisición de cartera.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Lo que ocurre es que hay una gran economía en negro, fuera del circuito. Esta es la verdad. Cuando hablaba con los bancos más chicos, nucleados en ABE, nos planteaban un tema gremial porque no pueden establecer un horario pues ellos dicen que "tienen que ir a La Salada", con lo que quieren significar que trabajan de noche. Hay un sector importante de la economía que está fuera del circuito.

Quizás pasarle este tema al Banco Central sea demasiado.

SR. LEVY Quiero aclarar que esto de la informalidad lo levantamos nosotros a través de una modificación de la norma. Ahora fijamos la posibilidad de otorgar créditos a través de la política y la metodología del scoring; o sea, no sólo con la presentación de recibos de sueldos o carpetas sino con el método de scoring, que significa que a través de métodos matemáticos y estadísticos, y algunos temas puntuales que analiza la entidad, va a otorgar en base a grado de cumplimiento y otras cuestiones que la entidad analice. Mide no solamente la parte formal del grupo familiar donde alguno tenga la posibilidad de trabajar en blanco y los otros no, sino que mide las posibilidades de repago del préstamo que tiene el conjunto del grupo familiar, tenga recibo o no lo tenga, trabaje en negro o en blanco.

SR. BECANNI Pido la palabra.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Quiero aclarar que ya se encuentra en antesala el señor secretario de Energía.

SR. BECANNI Seré breve, señor presidente.

El doctor Levy se refirió a una excepción a la cantidad de solicitantes de constitución de cajas de crédito, pero también se ha escuchado la queja sobre la rigidez de las normas establecidas por el Banco Central para constituir esas cajas. ¿Se está revisando alguna de esas normas para facilitar la constitución de cajas de crédito?

SR. LEVY Sí, levantamos las quejas, escuchamos algunas sugerencias de los legisladores, también estuvimos reunidos con los representantes de las cajas de créditos y los posibles interesados en ingresar al sistema, y se está trabajando activamente como para reformar todo lo que sea la normativa interna del Banco Central que reglamentó la ley específica.

SR. PRESIDENTE FRIGERI Agradecemos al doctor Levy y los funcionarios que lo acompañan por su presencia y damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 19.