Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Finanzas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

  • FINANZAS

Reunión del día 23/08/2011

- CONST. BANCO DE SUR

INVITADOS

  • doctor Hernán Lorenzino secretario de Finanzas
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintitrés días del mes de agosto de 2011, a la hora 17 y 24:
SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Agradezco a todos la presencia.

Aún no reunimos quórum pero lo vamos a tener en unos minutos. Sin perjuicio de ello, considero que podemos iniciar la reunión de la Comisión de Finanzas con los diputados que están presentes, tanto de esta comisión como de las demás comisiones que nos acompañan.

Aprovecho para darle la bienvenida al secretario de Finanzas, el doctor Hernán Lorenzino, quien gentilmente aceptó la invitación a esta reunión que le hicimos sobre el final del día viernes con el objetivo de ilustrarnos sobre el tercer punto del temario de hoy, que es la constitución del Banco del Sur.

Este es un proyecto que tiene sanción del Senado y que ha sido tratado la semana pasada en la reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. En virtud de algunas dudas que surgieron en esa reunión, se me ocurrió invitar al secretario de Finanzas, quien desde hace un tiempo está trabajando y liderando del lado argentino la discusión en torno al Banco del Sur.

Como ustedes saben, cada vez que ha sido necesario desviarse de su calendario y tratar temas urgentes, y sobre todo importantes para la Nación -como lo fueron en su momento las salideras bancarias y la cuestión pendiente de las normas de lavado de dinero- esta comisión ha convocado a quienes pudieran asistirnos para evacuar todas las dudas.

En este caso en particular, este tema es considerado por tres comisiones. Entiendo que de aquí pasará luego a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Me parece que el diputado Marconato se tiene mucha fe porque ya ha incorporado el asunto en el temario de la reunión de mañana.

SR. MARCONATO Tengo confianza.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY El diputado Marconato tiene confianza o cree... (Risas.)

En todo caso la idea de hoy es que el señor secretario Lorenzino nos hable de este proyecto y que podamos hacerle todas las preguntas necesarias para evacuar las dudas que tengan los señores diputados.

Sin más trámite voy a dar la palabra al secretario de Finanzas. Mientras tanto iré tomando nota de aquellos diputados que quieran formularle alguna pregunta. En principio, contamos con el tiempo del que disponga el señor secretario para informarnos e ilustrarnos.

SR. LORENZINO Muchas gracias por invitarme, señor presidente. Para mí es un gusto venir a hablar a esta comisión, como a cualquier otra comisión del Congreso, tanto sobre este tema como respecto de otros que hacen a la órbita de la Secretaría de Finanzas. En cuanto al tiempo del que dispongo, cuento con todo el que sea necesario, por lo que no tengo ninguna limitación temporal, y esto quería aclararlo de entrada.

He traído una presentación sobre el tema pero creo que me voy a referir principalmente a los puntos que a mí me parecen centrales para luego quedar abierto a las preguntas que quieran formular. Insisto en que no tengo limitación de tiempo.

Esta iniciativa -como decía recién el señor diputado- se viene trabajando desde hace mucho tiempo, incluso antes de que yo llegara a la Secretaría de Finanzas, si bien su impulso más importante tuvo lugar en el año 2008. Se trata de una iniciativa que es llevada adelante activamente por siete países, pero que se encuentra comprendida dentro de una iniciativa más amplia que fue pensada desde la UNASUR y para la UNASUR.

¿Por qué pongo énfasis en esto último? Como ustedes habrán visto, el convenio constitutivo que se trae para su aprobación fue firmado por siete de los doce países que componen la UNASUR. Y me interesa enfatizar que desde el origen -de esa manera está pensado y elaborado el convenio- nos encontramos ante un convenio constitutivo que incluye a los doce países de la UNASUR.

Voy a tratar de explicar esto concretamente. Queda claro que la idea del Banco del Sur nace como una herramienta más para el financiamiento del desarrollo regional, como dije, en el marco de la idea más amplia de la UNASUR.

Fue iniciado como un proyecto de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela. A esta iniciativa se incorporarán, en un futuro, el resto de los países de la región.

El objeto fundamental del banco es el financiamiento del desarrollo económico, social y ambiental de los miembros de la UNASUR. Es amplio y constituye una herramienta para el financiamiento del desarrollo regional. Concretamente, la idea está basada en el financiamiento de proyectos que hagan al desarrollo de la región. De ahí el énfasis que se pone y se pondrá en este tema.

Este banco hay que construirlo desde cero. Ahí radica en gran parte lo interesante de esta iniciativa. Además, desde el origen -esto lo habrán visto repetidamente en el convenio constitutivo-, se basa en la idea de financiar proyectos que hagan a la integración regional.

Nada obsta a que el financiamiento, en definitiva, pueda terminar siendo un proyecto de alcance nacional. Si lo decimos de otra manera, podría desarrollarse en un país de la región.

La idea subyacente y la filosofía que anima al proyecto del Banco de la UNASUR tiene más que ver con el financiamiento de la integración o, dicho de otra forma, en iniciativas que hagan mejores desarrollos en más países de la región.

Con esta idea, el convenio autoriza un capital inicial de 20 mil millones de dólares, de los cuales los países de la UNASUR se comprometen en su conjunto a suscribir 10 mil millones de la misma moneda. Los siete países fundadores que mencioné hace unos instantes van a suscribir 7 mil millones de dólares. Los otros países -Colombia, Chile, Las Guyanas- van a cubrir los 3 mil millones restantes.

Asimismo, se prevé que los países que no pertenecen a la UNASUR, organismos multilaterales o bancos centrales de otras naciones puedan, en un futuro, ser parte del Banco del Sur. Por eso se hace esta previsión a raíz del aumento de la suscripción del capital. Recordemos que el capital autorizado es de 20 mil millones de dólares y solamente se suscriben 10 mil millones en esta primera etapa.

El dato relevante -esto lo repetiré en varios tramos de mi discurso- es que al ser éste el Banco de la UNASUR pensado para los países pertenecientes a dicho organismo, las naciones que se incorporen a posteriori no formarán parte del gobierno del banco. Salvo en la cuestión del contralor y control de auditoría, no está previsto que tengan participación en la toma de decisiones del banco, ya sea en el Consejo de Ministros, en el Consejo de Administración o en el directorio del banco.

Cuando este banco entre en vigencia los países de la UNASUR constituirán los accionistas clase "A". Me refiero a los primeros 10 mil millones de dólares que prevé el capital autorizado por el convenio constitutivo.

Sin embargo, hay diferencias entre los propios accionistas clase "A". De hecho la Argentina, Brasil y Venezuela suscriben capital por 6 mil millones de dólares a razón de 2 mil millones de dólares cada uno; Ecuador y Uruguay lo hacen por una proporción menor, es decir, 400 millones de dólares cada uno, y Bolivia y Paraguay -los países más pequeños- sobre la base de 100 millones de dólares cada uno.

Respecto de los restantes países de la UNASUR que se vayan incorporando en el futuro, está pensado en el convenio constitutivo en qué franjas de capital se incluirá a Colombia, Chile y Las Guyanas. Recordemos que dicho convenio está conformado como un banco para doce países.

A su vez, la integración de ese capital es distinta en función de la franja en que cada país se incorpore. Por ello, Argentina, Brasil y Venezuela no solamente hacen el aporte más grande al banco sino que lo llevan a cabo más rápidamente.

La obligación del aporte de capital por parte de Argentina, Brasil o Venezuela es a razón de 400 millones de dólares al año durante cinco años.

Ahora bien -para ser bien concretos, y ustedes lo habrán visto en el convenio constitutivo-, no se trata de una integración en efectivo, sino de una integración que se hace en su mayor parte con capital de garantía. La obligación de aporte de capital es del 20 por ciento en capital efectivo y del 80 por ciento en capital de garantía. A su vez hay una proporción de ese aporte en cada caso en moneda de origen del país que hace el aporte y en dólares estadounidenses.

Los demás países tienen un aporte menor y un plazo más largo de integración.

¿Cómo se correlaciona esto con la posibilidad de obtener créditos? Claramente los países que tienen un aporte mayor, tienen un multiplicador menor, pero en términos nominales la posibilidad de toma de créditos es mayor; y los países más pequeños tienen un multiplicador de créditos más importante.

¿Cómo fue diseñado el banco en términos comparativos? No hice la introducción más política del punto que me parece más relevante. Claramente, el Banco del Sur es una herramienta de financiamiento que se viene a incorporar para el desarrollo de la región. Pero hay otras herramientas actualmente vigentes: está el BID, el Banco Mundial, la CAF y una gran cantidad de agencias que promueven el desarrollo.

Este banco es concebido desde una lógica que no comparte con ninguna de esas agencias y bancos multilaterales que acabo de mencionar. Para empezar, es el instrumento financiero de un desarrollo absolutamente distintivo para la región como lo es la UNASUR, pensado además con una lógica distinta, no tanto en su función u objetivo, sino en cómo llevarlo adelante en un contexto donde claramente mucho del herramental financiero internacional ha mostrado falencias en momentos de crisis y ha mostrado claras fallas de gobierno corporativo. El Banco del Sur asoma como un intento distinto desde un lugar diferente.

El Banco del Sur será, en la medida en que lo aprueben, una herramienta distintiva en términos de conformación de los países, porque ni la CAF ni ninguno de los multilaterales que mencioné ni ninguna otra agencia de financiamiento al desarrollo tiene la conformación como accionista en los países de la UNASUR, y mucho más importante que eso es que ninguno tiene una lógico de gobierno corporativo como la del Banco del Sur.

¿A qué estoy haciendo referencia? No estoy haciendo referencia al límite de préstamos que puede otorgar, al límite de los pasivos que puede tomar, o a los ratios en definitiva que va a abordar o regular la cuestión financiera que hace al banco.

En ese sentido, que quede claro que será un banco tan o más prudente que cualquiera de los que he mencionado. Ahí no está la diferencia. No está la diferencia sustancial en términos de objetivo porque en mayor o menor medida todos los bancos que he mencionado financian el desarrollo en la región. Pero sí diría que cualitativamente tiene alguna diferencia porque -como mencionaba al principio- es un banco creado por los propios países de la región. Esto claramente le va a dar un carácter que necesariamente no tendrán otras agencias por lo limitado de su competencia, o porque han nacido para otra cosa y después se han transformado -como en el caso de la CAF-, o porque tienen otra forma de ver a la región -como el BID-, o porque su competencia es mucho más amplia que la región y entonces aún cuando son importantes no dirigen todo su accionar a la región mirando filosóficamente la necesidad de la región, como el Banco Mundial, etcétera.

Éste, en ese sentido, es diferenciado. Pero allí no radica la gran diferencia del Banco del Sur con otras fuentes. Tampoco -insisto- en su forma de conducirse en términos financieros. Dicho de otra manera: nuestros países van a invertir en el Banco del Sur. Como se van a gastar esos recursos, no va a ser muy diferente, en términos de prudencia, de lo que sucede en el BID y en el Banco Mundial. Esto se debe a que los ratios a los que tendrá que someterse en términos de toma de créditos por parte del banco para a su vez brindar créditos a la región, o bien en términos del otorgamiento de préstamos a la región, no diferirán mucho de los de los otros organismos internacionales.

El rasgo distintivo del Banco del Sur es la forma en que estructurará su gobierno corporativo. Cuando ustedes lo aprueben, será el único banco de desarrollo en el cual los accionistas -me estoy refiriendo a los accionistas clase A, esto es, a los doce países de la UNASUR- tendrán el mismo poder de voto independientemente de cuáles sean sus aportes de capital, en cualquier órgano de gobierno.

Voy a dar un pantallazo de los órganos de gobierno estructurados por el convenio constitutivo. En primer lugar, está el Consejo de Ministros, que uno puede definir como el órgano político que marca la estrategia del Banco del Sur. Cada país tendrá allí el mismo poder de voto para cualquier tema y en cualquier circunstancia. En segundo término, está el Consejo de Administración, que actuará como nexo entre el órgano más ejecutivo, que será el Directorio, y el Consejo de Ministros. Esto ocurre en cualquier organización grande que tiene la misma lógica de funcionamiento que el Banco del Sur. Cada país tendrá la misma cantidad de representantes y todos tendrán el mismo poder de voto. Se trata de un Consejo de Administración pensado con la lógica -insisto- de ser intermediario entre la decisión estratégica y el órgano ejecutivo. Por otro lado, está el Consejo de Auditoría, que es el órgano de contralor por excelencia del banco. Se trata de un órgano interno que tendrá representación de cada uno de los países. Ahí sí, en el caso eventual de que hubiera un tercero aportante -fuera un país, un banco central o un organismo multilateral-, tendría derecho a contar con un representante para controlar y auditar lo que suceda en el banco, donde cada país tendría la misma representación y derecho a voto. Además, habría un Directorio donde cada uno de los países tendría un representante con el mismo derecho a voto.

Ustedes se preguntarán cómo puede ser que un país haga un esfuerzo más grande y esto no tenga un correlato en la posibilidad de toma de decisiones. Ahí está también la diferencia: salvo en los casos que involucre decisiones financieras u otorgamiento de créditos por un monto determinado. En esos casos el Directorio no solamente requerirá la mayoría de los votos, esto es, la representación por país en términos igualitarios, sino además otorgará un poder de veto a los países que más han aportado. Dicho de otra manera: ninguna iniciativa podrá salir del Banco del Sur sin el acompañamiento de alguno de los países que ha hecho el mayor aporte de capital.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Quiero hacer una aclaración. Esto es para el caso de préstamos o aplicaciones de capital superiores a los 70 millones de dólares. En esos casos, el voto sí es calificado y se necesitan las dos terceras partes no sólo de los países sino también del capital integrado.



SR. LORENZINO Correcto. Hay que hacer aritmética nada más. Por la participación que tiene la Argentina en el capital, o bien, por la sintonía que tiene con los otros grandes aportantes -Brasil o Venezuela- o con alguno de los países de la franja inmediatamente inferior, eventualmente se podrá bloquear alguna iniciativa.

No nos detengamos en el Directorio; la gran diferencia entre ésta y otras iniciativas similares radica en la toma de decisiones de todos los órganos de gobierno, tanto del Consejo de Ministros, como del Consejo de Auditoría, como del Consejo de Administración, como del Directorio.

Obviamente, no puedo dejar de mencionar la relevancia con la que una iniciativa como esta se muestra hoy, en un contexto de, al menos, turbulencia internacional. Piensen en esta herramienta no solamente como una herramienta importante para el financiamiento del desarrollo -que lo es y es su principal objetivo- sino también para un contexto de crisis, en el que ésta permita que la afluencia de capital hacia la región sea mucho más importante que en cualquier otro momento.

El hecho de poder contar en un momento de crisis con esta herramienta financiera orientada de y para la región, en la que la participación de los países no requiera de ningún tercero ni requiera de fuentes distintas de las que se generan en la región, resalta mucho más su importancia hoy que a la luz de lo que fue la crisis de los años 2008 y 2009. Esta herramienta, frente a lo que se anunció al menos como un momento turbulento en los mercados internacionales, asoma hoy de modo mucho más importante que en cualquier otro momento.

Toda institución que tenga la intención de convertirse en un gran banco de desarrollo regional requiere tiempo. Tengan en cuenta que la entrada en vigencia del convenio constitutivo disparará recién en ese momento el inicio de operaciones del banco. Se trata de un banco que hay que hacerlo. El otro día le contaba al diputado de Prat Gay que los distintos países estamos trabajando desde el momento de la firma del convenio constitutivo, seguimos trabajando todos aquellos que estábamos abocados a la discusión del convenio constitutivo en cada uno de nuestros países -incorporando a bancos centrales y otros organismos, como por ejemplo la Procuración del Tesoro, y también las diversas cuestiones jurídicas- y seguimos trabajando en lo que es el diseño institucional del banco. Hay que hacer un banco desde cero.

Entonces, lo que digo es que con la aprobación de este convenio por parte de la Argentina estamos muy cerca -junto con las aprobaciones que ya se han tenido de parte de Venezuela, Ecuador y Bolivia- de la entrada en vigencia del Banco. Cuanto antes entre en vigencia el Banco, más rápidamente comenzará a transformarse en operativo todo esto que hoy es diseño.

Los desafíos que vienen para la región en términos de necesidades de financiamiento son importantes, como también lo es contar con herramientas que nos ayuden a pasar de mejor manera las consecuencias de las crisis que puedan darse en los países desarrollados. Cuanto antes este Banco comience a funcionar, mejor será la respuesta que podamos dar y más rápido podremos estar en condiciones de dar respuestas concretas a estas necesidades.

Me voy a detener aquí -aunque seguramente me hayan quedado miles de cosas por decir- porque me gustaría responder aquellas preguntas que deseen formular.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Tiene la palabra el señor diputado López Arias.

SR. LÓPEZ ARIAS Señor presidente: quiero aclarar que ya he firmado el dictamen favorable como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y entiendo que se trata de un instrumento que el Congreso no le puede negar al Poder Ejecutivo.

Aprovecho la presencia del señor secretario de Finanzas para que nos haga un comentario respecto de cómo ve el proceso de ratificación de los otros terceros países y de las restantes naciones que no son miembros fundadores. Me refiero a los fundadores y a los que no lo son.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Tiene la palabra el señor secretario de Finanzas de la Nación.

SR. LORENZINO Con el respeto que me merecen otros procesos legislativos, le voy a dar la información que estamos manejando.

Existen tres grupos de trabajo en cada uno de los países. La información que recabamos de cada uno de ellos nos indica que en Uruguay el proyecto está cerca de ser tratado y aprobado en el Parlamento en los próximos meses.

Asimismo nos han manifestado que Brasil estaría haciendo lo propio respecto del tema en análisis. La impresión que tengo es que la aprobación en Uruguay se daría más rápido que en Brasil. Con respecto a Paraguay, la iniciativa no tiene estado parlamentario y no tengo información acerca de cuándo sería enviado al Congreso.

En cuanto a los países que integran el convenio constitutivo pero no lo han firmado, ustedes recordarán que hace muy poco tiempo la UNASUR se reunió en Buenos Aires para analizar los pasos a seguir para enfrentar la crisis financiera y ver de qué forma dicho organismo podía dar una respuesta a esa situación. El Consejo de ministros de Economía y Finanzas se reunió aquí en Buenos Aires junto con los presidentes de los distintos bancos centrales.

En la declaración surgida de esa reunión, uno de los aspectos que se resalta es la necesidad de seguir adelante con este proceso de implementación del Banco del Sur.

En esas reuniones a las que he asistido puedo afirmar que dos de los países que no han sido parte de la discusión del convenio constitutivo han manifestado su intención de empezar a analizar lo que se está haciendo en estos grupos de trabajo. Por ello, tienen intención de integrarse técnicamente en esta instancia para luego llevar la información a sus propios Poderes Ejecutivos. Concretamente, me refiero a Colombia y Perú.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Quisiera formular una aclaración respecto de la interpretación del artículo 31 inciso 2) del proyecto, que dice así: "El presente Convenio Constitutivo entrará en vigor 5 días después del depósito en el Depositario, de los instrumentos de ratificación de la Mayoría Simple de los Países Fundadores que, adicionalmente en conjunto, representen más de las dos terceras partes del Capital Suscrito del Banco".

No solamente hace falta la mitad más uno, con lo cual una vez que lo apruebe la Argentina restaría que Uruguay haga lo mismo para que, de esa forma, se constituya el banco inclusive antes de que lo trate Brasil.

Tiene la palabra el señor diputado Triaca.

SR. TRIACA Señor presidente: agradezco la presencia del doctor Lorenzino y hago extensivo el agradecimiento al señor diputado de Prat Gay por permitir la visita del funcionario en el día de la fecha.

El primero de los temas del cual me gustaría una explicación se relaciona con el sujeto del préstamo. A diferencia de otros organismos, como el Banco Mundial, no está claro si es estatal o privado. Es decir, si hay una ventanilla en particular para el sector privado con garantía soberana o sin ella.

Por otro lado, se habla de las normas internacionales de auditoría pero no se especifica cuáles son los parámetros a los que se va a suscribir el banco para preservar los recursos de los contribuyentes. Creo que esto es importante dejarlo en claro.

Finalmente, quisiera saber si hay alguna caracterización o si sabemos cuáles van a ser las normas de medición de riesgo. Desearía saber si usted me puede profundizar la explicación.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Tiene la palabra el señor secretario de Finanzas de la Nación.

SR. LORENZINO Respecto de la primera pregunta le aclaro que no existe una limitación. Como dije, el convenio constitutivo es el marco a partir del cual hay que crear un banco.



Es el que nos da las reglas generales, el que le pone la cáscara; hay que armarlo adentro. En ese sentido, el convenio constitutivo no le pone un límite al sujeto de crédito.

Ahora bien, sí debe cumplir requisitos cualitativos. Me refiero al objeto que el proyecto debe atender. Desde el objeto se dirige de alguna manera al sujeto de crédito único. Pero la verdad es que nada impide que un sujeto de crédito pueda ser una asociación pública o privada, por ejemplo.

Ahora voy a hacer referencia al estado actual de ese trabajo que vengo mencionando y que está relacionado más con el diseño o con lo técnico y que tiene que ver con las otras dos preguntas que el señor diputado realizara.

En cualquier circunstancia, sea que el país otorgue garantías -lo cual es el caso obvio-, o sea que no las otorgue, deberá haber intervención del país o de los países donde el proyecto se vaya a desarrollar.

Más allá de la intervención de cada uno de los órganos de gobierno del banco donde los países están representados a través de los directorios del banco, o de los ministros, o de los consejeros de administración; independientemente de esa participación si se quiere indirecta, la carpeta o el proyecto que llegará al Directorio debe contener un visto bueno o una no objeción del país o los países donde se vaya a llevar adelante el proyecto.

También me preguntó sobre las normas de auditoría. Las normas de auditoría que se están utilizando como modelos son las de los organismos multilaterales: BID y Banco Mundial. Le diría que con mayor énfasis las del Banco Mundial que las del BID. Pero un manual de normas de auditoría es uno de los productos que en la primera reunión de Consejo de Ministros deberá ser aprobado y es uno de los resultados que se espera de las comisiones técnicas que están trabajando.

El estado actual de ese trabajo está disponible -si usted quisiera verlo- aunque de manera preliminar porque es un on going, es un desarrollo que se está dando. De hecho el día 29 está prevista otra reunión. Hay reuniones de los grupos de trabajo 1 y 2 en Río y creo que a fines de septiembre o principios de octubre hay reuniones de trabajo del grupo 3.

El grupo de trabajo 1 se refiere al objeto, a la estrategia; y aquí tengo que hacer un aditamento a mi respuesta.

Con respecto a la tercera pregunta sobre gestión de riesgo, ésta también se está trabajando. Es otro de los productos que se espera del grupo de trabajo 2. Dado que el responsable del grupo de trabajo 2 está liderado por Brasil, le diría que el modelo en el cual se reflejan esos manuales de riesgo son los del BNDES. No estamos diciendo que estamos tomando el manual de riesgo del BNDES y que lo estamos poniendo para el Banco del Sur. Lo que estoy diciendo es que el modelo en el cual nos reflejamos para analizar cada una de estas cuestiones, en este caso, gestión de riesgo, se refiere más a BNDES, y en el caso de contralor, al Banco Mundial.

También quiero hacer una aclaración, porque si uno mira el convenio constitutivo no es difícil entender que este es un banco que está pensado que va a ir en crecimiento.

Basta ver cuánto aportan Brasil, Argentina y Venezuela el primer año para pensar un banco con dos grandes y no tres. Obviamente, uno ve lo que aportan Ecuador y Uruguay, y mucho más lo que aportan Bolivia y Paraguay, y entiende que el primer año de vida del banco no va a ser así. Salvo que exista el aporte de un tercero o que uno de los países quiera aportar por encima de esa cantidad. Pero ninguno va a tener ventaja en términos de toma de decisiones, más allá de que cualquier país puede aportar desde el primer día, si ustedes quieren, 20 mil millones de dólares. Ahora bien, su derecho a voto solamente se considerará por los 2 mil millones, en el caso de cualquiera de estos grandes. Uno entiende que el Banco del Sur se va a ir desarrollando de a poco.

Como metodología de trabajo, entonces, no pensamos en un BID desde el día cero, sino en un pequeño banco que se va a ir desarrollando. Esa es la lógica de diseño del banco. Quiero aclarar que el grupo de trabajo 1 tiene que ver con la estrategia del banco para los primeros tres años de vida. En realidad, son cinco años divididos en tres y en dos. El grupo de trabajo 2 tiene que ver con gestión de riesgo; el grupo de trabajo 3, con gestión de riesgo y cuestiones operacionales vinculadas con el otorgamiento de créditos y con los requisitos que deben tener los proyectos para ser analizados. El grupo de trabajo 3 tiene que ver con la estructura. La verdad es que estos grupos -en especial el 2 y el 3- son desarrollos que están pensados para los primeros años de vida del proyecto, que luego podrá ir mutando en función del desarrollo del banco. Esto está claro en el caso del grupo de trabajo 3, el que habla de la estructura.

Cuando vi el primer diseño de la estructura me horroricé, porque tendíamos a ver un BID desde el momento cero. Pero desde ese borrador hasta hoy se puede observar que el banco, si bien tiene aspiraciones, arranca en función de lo que puede hacer respecto de los aportes de capital. Porque hay otra cosa. Pensar que el banco el primer año de vida -y Carlos Heller, que está a mi lado, sabe perfectamente de lo que hablo- va a financiar con algo que no sea el aporte de los socios, es bastante difícil. Pensar el banco apalancándose en los mercados en el momento cero es un desafío importante. No lo negamos: es un desafío importante. Pero nosotros somos conservadores en ese sentido. Eso se traslada a la estructura, a cómo pensamos la gestión del riesgo. Estamos hablando en principio de un banco chico.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY El inciso 3) del artículo 34 explica lo que acaba de comentar el secretario. Dice así: "El Consejo de Administración designará un comité ad hoc formado por dos representantes de los bancos centrales, la superintendencia de bancos y los organismos de control financieros de cada Estado signatario, para que en conjunto con el Directorio Ejecutivo establezca una propuesta de criterios de riesgo crediticio..." -esto tiene que ver con lo que había preguntado el diputado Triaca- "...y, en general, de política de gestión integral de riesgos. Este Comité tendrá un plazo máximo de un año para cumplir con sus funciones, que podrá prorrogarse por seis meses más".

Da la impresión, en línea con lo que decía el secretario, de que esto no estará funcionando al día siguiente a toda velocidad.

SR. LORENZINO Quiero aclarar que, como bien dijo el señor presidente -quien ha estudiado el proyecto-, eso entrará en vigencia el día en que entre en vigencia el banco, con lo cual el desarrollo del que yo hablo en términos de grupos de trabajo se hace anticipándonos a ese comité. Es para el día en que el Consejo de Ministros se constituya, se declare formalmente la vigencia del convenio constitutivo del Banco del Sur y se forme la comisión ad hoc. La idea es que esa comisión ad hoc tenga el diseño preliminar desde el momento cero, porque tendrá que salir de esa comisión que se ha venido haciendo en este tiempo.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Tiene la palabra el señor diputado Pinedo.

SR. PINEDO Me quedan pocas dudas. La primera de ellas tiene que ver con la administración del Banco. Por supuesto, no veo ningún límite a los gastos posibles de administración, aunque advierto que tienen que sujetarse a pautas internacionales razonables -no sé exactamente qué es lo que dice- de administración transparente y demás. Me gustaría saber si en las conversaciones internas existe algún tipo de pauta al respecto.

Por otra parte, me satisface que se haya horrorizado al principio -lo mismo me pasó a mí- y que se haya calmado después. Le pido que me cuente su calma, ya que por ahí podemos estar los dos iguales.

En segundo lugar, quisiera saber si en las conversaciones internas existe alguna pauta de especialización. Obviamente, hay otras entidades multilaterales de crédito, como la CAF, que tiene mucha especialización en materia de infraestructura. A lo mejor, este Banco se ocupa de otras cosas, como de hecho están establecidas en su objeto, entre ellas, ambientales y de otro tipo, dado que tal vez sea más útil evitar superposiciones y ocupar nichos vacíos de necesidades de desarrollo.

La última pregunta es si usted no ve algún inconveniente -aunque su respuesta será afirmativa- en que se financie directamente a provincias. Por supuesto que los Estados nacionales tienen que dar su aprobación, pero supongo que el Banco podría financiar directamente a provincias, si cuenta con la autorización de los países que lo integran.

SR. LORENZINO Con respecto a las pautas de administración, es el mismo grupo de trabajo el que analiza la estructura organizacional del fututo banco y el que de alguna manera tiene en cuenta su presupuestación para los primeros años de vida.

Nuevamente, en la traslación de los costos administrativos relacionados con parámetros internacionales nos espejamos con el Banco Mundial y el BID, aunque no recuerdo exactamente. En ese sentido, el proyecto para el primer año de vida del Banco -no quiero decir ninguna cosa que no sea exacta; todo esto está disponible para que usted lo vea- está presupuestado de manera tal que el costo de administración no supere el 1,5 por ciento del activo efectivamente integrado. Obviamente, estoy hablando de algo preliminar y -tal como leía el diputado de Prat Gay- el día cero esa comisión ad hoc será la que adopte o deseche el trabajo que se haya hecho. Luego irá descendiendo en línea con una proyección de captación de recursos.

Con respecto a su tercera pregunta, la respuesta es la misma que le di al diputado Triaca en el sentido de que no hay limitación alguna respecto del sujeto de crédito, con lo cual la respuesta es afirmativa. En la medida en que cuente con la no objeción del Estado donde se desarrolla el proyecto, no existe en el convenio constitutito ni en ningún trabajo que estemos haciendo en este momento ninguna limitación en ese sentido.

SR. PINEDO El diputado Triaca quiere que a cambio del voto nos den un crédito para la Ciudad de Buenos Aires. (Risas.)

SR. PRESIDENTE PRAT GAY ¿Eso queda en la versión taquigráfica? (Risas.)

SR. LORENZINO Y mi sonrisa también.

Respecto de la complementariedad del Banco del Sur, agradezco que me haya formulado esa pregunta porque he escuchado varias cosas en ese sentido. Cuando digo que en el grupo 1 estamos trabajando la estrategia del Banco para los primeros tres años de vida, resalto que aun en el caso de que quiera serlo educación técnica institución no será competencia de la CAF ni de ningún otro organismo multilateral.

Pero aún cuando el banco esté perfectamente desarrollado la idea no es que se constituya una competencia de la CAF.

Quiero recordarles que la CAF ha demostrado ser un organismo valiosísimo para la región. Para nuestro país, la decisión de haber sido miembro pleno de la CAF ha sido acertadísima. Es un banco pensado desde la Corporación Andina con un objetivo determinado que luego fue ampliándose. Es decir, no nació, como sí sucedió en el caso del Banco del Sur, con un objetivo centrado en los doce países de la región.

La idea, para los primeros años de vida del Banco del Sur, no se superpone con la Corporación Andina de Fomento ni con ningún organismo multilateral. Nuestro objetivo es encontrar los nichos para un banco que empieza y que no tiene la posibilidad de financiar un proyecto demasiado ambicioso en términos regionales.

Al principio, la idea es encontrar aquellos proyectos que tengan el máximo impacto y que sean financiables por el Banco del Sur.

Estos proyectos no son los atendidos ni por la Corporación Andina de Fomento ni por el BID ni por el Banco Mundial. Por eso hablaba mucho acerca de los proyectos que tengan impacto regional. El punto fundamental es encontrar aquellos proyectos que puedan unir países y que tengan un impacto en más de uno de ellos. En ese sentido, se buscará que el Banco del Sur sea distintivo respecto de los restantes organismos.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Aprovecho la ocasión para dar la bienvenida al señor presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, diputado Atanasof. De esta manera nos encontramos presentes los presidentes de las tres comisiones que intervienen en este tema. Esto lo hago extensivo al señor diputado Marconato, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Quiero aclarar que estoy a favor de este proyecto y mi firma será favorable en ese sentido. Considero que la iniciativa está bien planteada pues es una buena idea.

Es la primera vez, en mucho tiempo, que América latina posee una bonanza económica y es una buena señal que aproveche dicha bonanza para transformarla en instituciones que puedan contribuir al desarrollo a largo plazo.

Puesto de otra manera, esta idea de reciclar los agrodólares y los petrodólares en función de un banco de desarrollo que además tenga como objetivo ser solidario con los más chiquitos. Y eso es lo que está presente en todo el proyecto, no solamente en la estructura del plazo para los aportes de capital de los más chicos sino también en la estructura de apalancamiento.

Si uno quisiera ver el vaso medio vacío podría decir que los más chicos pueden apalancarse hasta ocho veces cuando el tope total puede llegar a cuatro. Por lo tanto, para los más grandes, va a quedar bastante menos que cuatro.

Celebro todo esto porque me parece que es parte del objetivo de este banco. En ese sentido, creo que es lo mejor que aporta hasta ahora respecto del BID y la CAF.

Además de la misión y los objetivos, se habla del desarrollo económico, social, ambiental y una mejor integración regional.



Yo creo que nadie puede estar en contra de estos objetivos y por lo tanto me parece que deben ser celebrados.

Particularmente me gusta la idea de constituir fondos especiales, el de solidaridad social y el de emergencia frente a desastres naturales. Me parece que esta es una dimensión que no está presente en otros organismos multilaterales de crédito y considero interesante que en el caso del Banco del Sur esté pensado nada menos que en su convenio constitutivo.

De igual modo, quiero marcar algunas cuestiones. Primero: no comparto la interpretación que hace el secretario de Finanzas respecto de que este es un buen vehículo para atender las eventuales consecuencias de la crisis internacional.

Este no es un vehículo para atender la crisis internacional, por lo menos no es lo que yo leo en este convenio ya firmado. Cuando se habla de los proyectos que puede financiar este banco en ningún caso ninguno de estos proyectos podría ser interpretado como para atender una situación transitoria de iliquidez o una situación financiera por la que atraviesa alguno de los países. Son proyectos de desarrollo de los sectores claves de la economía orientados a la competitividad, al desarrollo científico tecnológico y a infraestructura. Además son proyectos de desarrollo en sectores sociales, tales como la salud, la educación y la seguridad social. Todos queremos educación y salud aun en medio de una crisis. Son proyectos de infraestructura regional, son proyectos orientados a la reducción de las asimetrías.

Por lo tanto, creo que este es un banco de desarrollo, celebro que lo sea, pero no le pidamos además al Banco del Sur que resuelva la crisis internacional, si es que fuera que la crisis internacional lo llega a requerir.

Esta es mi interpretación personal que quiero dejar sentada para que entendamos que esto es parte de un proceso que se inició -como bien nos explicó el secretario de Finanzas- en 2004 y no es la respuesta de la Argentina a una eventual crisis internacional dentro del marco de la UNASUR.

La segunda cuestión -y esto ya se lo adelanté por teléfono el viernes a la tarde al secretario de Finanzas- es que a mí me cuesta enormemente poner la firma a un proyecto del Banco del Sur cuya sede principal está en el hemisferio norte. No termino de entender cuál es la lógica para que la sede del banco esté en Caracas.

Esto no lo entiendo desde un punto de vista político ni desde el punto de vista regional ni operativo. La CAF, que también es una corporación, está en Caracas. No veo por qué el Banco del Sur tiene que estar en el mismo lugar.

El señor secretario ha tratado de calmarme en los términos en los que ha hecho referencia el señor diputado Pinedo, diciéndome que cuando se junte el Consejo de Ministros va a poder organizar mejor el alcance y la importancia de cada subsede, ya que una subsede está en Buenos Aires y la otra en La Paz.

Desde el punto de vista conceptual, filosófico y casi diría ontológico, la idea de un Banco del Sur cuya sede está en el hemisferio norte se da de bruces con el sentido común.

No encuentro una mejor ocasión que esta para mencionarlo y para dejarlo expresamente explicitado.

La otra cuestión es más discutible y empezó en 2004. A mí me hubiera gustado que existiera una reflexión más profunda respecto de cuál debiera ser la unidad de cuenta de los balances de este banco. Seguramente que el comandante Chávez hubiera reflexionado más en su momento sobre la posibilidad de que la unidad de cuenta fuera efectivamente el dólar norteamericano. Más aún en un momento en que -como ustedes saben- la condición de moneda de reserva del dólar norteamericano está desapareciendo de a poco.

Me hubiera gustado tener la oportunidad de que expresáramos otra unidad de cuenta, por ejemplo, el oro; o alguna otra unidad de cuenta porque no podemos con una moneda de la región porque eso generaría otros problemas.

Es tarde para eso, y no vamos a mover todo para atrás por esta cuestión. Pero a veces las cuestiones simbólicas son importantes y yo lamento que se haya dejado pasar esta oportunidad y que se vuelva a insistir con el dólar estadounidense, porque además en el caso de los argentinos está demasiado metido en nuestras mentes y es una gesta. Cuando nosotros estuvimos en el Banco Central no entendíamos por qué todavía los argentinos pensábamos en dólar.

Pero esta es una reflexión, si se quiere, más filosófica.

Quería aclarar mi apoyo en general al proyecto, con las objeciones expuestas y recordándoles -eso sí, muy tajantemente- que la fantasía de que gracias al Banco del Sur no nos va a pegar la crisis internacional no es más que eso: una fantasía.

SR. LORENZINO En primer lugar, agradezco las palabras del señor presidente, en particular las que se relacionan con los fondos. ¿Por qué lo agradezco? Porque fue algo muy debatido en el momento de la discusión del convenio constitutivo. La necesidad estaba y era clara, como bien señalaba Alfonso, en el sentido de que es interesante como herramienta pero es peligrosa. ¿Por qué es peligrosa? Porque si bien determinar crear un fondo para atender un desastre natural es claramente valioso, tratándose de un banco -porque en definitiva de lo que estamos hablando es de una institución financiera y no de un país o de una agencia oficial-, marca una peligro. Uno no debería hacer quebrar un banco por atender un buen fin. Quiero resaltar que yo también veo positivamente que sea distintivo de este banco que desde el momento cero lleve adelante este tipo de iniciativas, pero con sus resguardos. En ningún caso el financiamiento de esos fondos va a provenir ni se va a confundir con el capital del banco. Quería hacer esta simple aclaración. Esto lo pueden ver en los puntos 3.1.8 y 3.1.9.

Lo que me interesa resaltar es que atender un fondo para un desastre natural no es un préstamo más, sino que en cada caso debería constituirse un fondo. En ese caso el banco funcionaría como un administrador de ese fondo, que no se confundiría con el capital del banco.

Con respecto a la crisis y a que el Banco del Sur sea una herramienta para superarla, mi intención no fue la que señaló el señor presidente. No quise decir de ninguna manera que vemos al Banco del Sur como el instrumento de la Argentina para enfrentar la crisis. Lo que estaba señalando es que instituciones como el Banco del Sur son positivas para que en el futuro, con una visión regional, enfrentemos las consecuencias de esa crisis. Hace unos días el Consejo de Ministros señaló otros instrumentos concretos para enfrentar las eventuales consecuencias de esta crisis, como puede ser una redefinición del FLAR u otros instrumentos financieros. Está claro que se trata de un banco de desarrollo. Ahora bien, hay una diferencia entre tener y no tener un banco de desarrollo. Me refiero a que, sobrevenida la crisis, tener un banco de desarrollo para la región y desde la región que pueda responder rápidamente a esa crisis -a través de su función, que no es otra que hacer financiamiento para el desarrollo- me parece positivo. Y mejor es tenerlo que no tenerlo, que es lo que ocurre actualmente. Hoy contamos con otras herramientas, que no son menores pero son distintas.

Con respecto a las sedes, como le decía al señor presidente, el convenio constitutivo define claramente una sede para Caracas y subsedes para Buenos Aires y La Paz, pero no define el alcance de cada una de ellas. Dicho de otra manera: todavía hay una discusión en el seno de los países respecto de cuáles son las funciones y la distribución de las funciones entre la sede y las subsedes.

Bien podría suceder que la sede sea sede de algunos de los órganos de gobierno, alguna subsede lo sea de otro órgano de gobierno y la tercera subsede sea el lugar geográfico de otro órgano de gobierno del Banco distinto. Todavía no es una cuestión saldada.

Con respecto a la unidad de cuenta -y por los motivos que mencionó el señor presidente-, coincido en que hubiera sido una buena alternativa. Claramente, en el momento en que se pensó y se diseñó el convenio constitutivo no se tenía la misma visión que hoy respecto de este tema, pero en el futuro eventualmente se podrá revisar.



SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Hago votos -e insisto en el punto anterior- para que en esta negociación de las sedes nos vaya mejor que en la anterior.

Antes de darle la palabra al señor vicepresidente de la comisión aprovecho para hacerle una pregunta en ese sentido.

Ustedes habrán visto que en el convenio constitutivo hay una serie de privilegios y exenciones impositivas para los funcionarios del Banco que no sean residentes del país en cuya sede están trabajando. Quisiera hacer una pregunta muy técnica porque aquí se establece que el convenio no entra en vigencia hasta que no sucedan una cantidad de cosas, incluidas especialmente las referidas a los privilegios e inmunidades establecidas en el capítulo pertinente de este convenio constitutivo.

Señor secretario: ¿esto significa que hace falta una legislación adicional para otorgar esos privilegios o que por esta propia ley el órgano impositivo podría establecer ese privilegio y ese beneficio? ¿Se entiende la pregunta?

SR. LORENZINO Aún cuando no soy un especialista en el tema...

SR. PINEDO Es muy probable que se requiera una ley que modifique las leyes de impuestos locales.

SR. LORENZINO Tengo entendido que la aprobación del convenio hace las veces de esa norma y que no se requiere otra legislación ad hoc para que se aplique.

SR. PINEDO Tal vez dependa de la legislación interna de cada país.

SR. LORENZINO No quiero que sea una respuesta concluyente porque la verdad es que...

SR. PINEDO Lo que me parece muy bueno es que si uno está en la subsede argentina y es argentino, ¿no paga impuestos en la Argentina?

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Ya se estaba anotando el señor diputado. (Risas.)

Tiene la palabra el señor diputado Heller. ¿Usted quiere anotarse?

SR. HELLER No, gracias.

Voy a ser muy breve porque creo que la explicación del señor secretario fue amplia y detallada. Personalmente no me quedan dudas porque leí el convenio en general y en lo que he escuchado ahora sólo he encontrado ratificaciones a lo que pensaba. No obstante, días pasados en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto surgieron algunas dudas y ha sido muy valiosa la explicación en tal sentido. Desde ya, las intervenciones que han realizado los diputados Triaca y Pinedo muestran que esas dudas -por lo menos en el caso del señor diputado Pinedo- han quedado razonablemente aclaradas.

Creo que lo fundamental para destacar es que estamos dando paso al nacimiento de una entidad de un nuevo tipo. Está claro que a nadie se le ocurre -y no es la idea de lo que planteó el señor secretario- que esta entidad va a ser la que resuelva los problemas de la Argentina ni de ningún otro país frente a las crisis; no está planteado en su objeto y temporalmente está claro que no tiene ninguna posibilidad de actuar. Si vemos que desde el momento de su inicio hay un año para hacer la primera integración de capital, que el capital a integrar es del 20 por ciento de la cuota y demás, está claro que estamos dando paso al nacimiento de una entidad que va a empezar pequeña -como corresponde- y que va a ir adquiriendo envergadura con el transcurso del tiempo.

Lo valioso es justamente la idea de su nacimiento. Esto tiene que ver con algo mucho más amplio y que tal vez en algún punto pueda vincularse con los mecanismos de defensa que la región trata de construir para estar menos indefensa frente a la evolución de la economía mundial y al peso que en ella tienen las acciones que toman los países centrales.

La constitución del Consejo de Ministros se aprobó como un ente de funcionamiento regular para seguir de cerca la evolución de la crisis. La idea es la promoción del comercio regional utilizando las monedas locales para ir fortaleciendo su peso. A eso le agregamos la creación de un fondo de reserva como una iniciativa que se puede constituir en un instrumento adecuado para atender situaciones de iliquidez transitoria de alguno de los Estados miembros.

Todo eso marca la idea de una conformación de un nuevo tipo, donde de verdad se piensa en este conjunto de países que llamamos de la UNASUR como un proyecto que tiende a avanzar en un escenario cada vez más integrado.

Aquí se plantea, y está ampliamente desarrollado en el proyecto del banco y en todas las discusiones que se han dado en el marco de la UNASUR, la construcción de herramientas que sirvan para eliminar asimetrías entre los países miembros. Esto último está muy bien planteado en el proyecto.

Además, se muestra cómo al mismo tiempo sirve para desarrollar proyectos de integración entre los países que conformamos la región y que posibilitan la promoción de aquellas obras de infraestructura que tengan alcance a más de un país que tienen que ver con los procesos de integración comercial. No debemos olvidar tampoco el tema de los transportes. Todas estas son dificultades concretas para el desarrollo de un mayor comercio intra-región.

A veces es más fácil que alguno de nuestros países exporte a Asia que hacer llegar alguna mercancía a un determinado país de América del Sur en función de cómo están desarrollados los medios de transporte.

Considero que esta iniciativa hay que saludarla como muy esperanzadora y del nuevo tiempo, como algo que irá tomando cuerpo, se desarrollará y cumplirá un objetivo valiosísimo en el proceso de desarrollo autónomo de los países de la región con el fin de desarrollar espacios comunes de integración regional.

Francamente, me sorprendo de lo expresado por el señor presidente de esta comisión en torno al tema de la sede, porque tomar el Ecuador como referencia me parece algo muy particular. Para mí, Venezuela está en América del Sur. Me acabo de enterar que pertenecía al norte. Pero cada uno pone las líneas donde le parece.

Creo que este es un proyecto de integración de los países de América del Sur. No deberíamos tener prejuicios acerca de dónde se ubican los organismos, aunque me parece adecuado que se discuta el rol que tendrá cada una de las sedes y subsedes, sobre todo a los efectos de generar allí un adecuado equilibrio en la conformación de los organismos que luego tendrán a su cargo las decisiones ejecutivas y el funcionamiento de la entidad.

Desde luego que hay muchas cosas para resolver, y por eso existen los equipos de trabajo. Para eso funciona un Consejo de Ministros integrado por todos los países. Existen cuestiones que incluso requieren unanimidad de los ministros. Es decir, todos los países tienen de alguna forma capacidad de veto para las decisiones trascendentes.

Me parece un hallazgo y un avance en las relaciones económicas y políticas internacionales que se constituya un organismo financiero donde cada Estado tenga un voto. Este es un dato invalorable.

Al mismo tiempo, me parece muy inteligente que se haya encontrado una cláusula de equilibrio para que en las operaciones de mayor envergadura exista la necesidad de las mayorías especiales, de manera de poner a resguardo el patrimonio común en cualquier situación que se pudiera plantear.

Estamos ante un proyecto no sólo positivo sino sumamente equilibrado que debería merecer el apoyo unánime. Aspiro francamente a que tengamos el mismo tratamiento que tuvo en el Senado, donde el proyecto fue aprobado por unanimidad.

Como ha dicho el señor diputado López Arias, se trata de un proyecto que debería trascender las discusiones políticas y deberíamos verlo como una iniciativa que hace claramente al interés nacional.

En ese sentido ratifico la firma positiva que ya expresé en el tratamiento del tema en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY No solamente expresó sino que rubricó.

Tiene la palabra el señor diputado Favario, que es un invitado de honor para la comisión, con la siguiente aclaración: tenemos otros dos dictámenes por firmar y estamos...

SR. MORENO Yo diría lo siguiente: me parece que no hay objeción, de manera que antes de quedarnos sin quórum podríamos hacer circular el dictamen.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Sucede que hay una cuestión menor. Hay unos dictámenes que quiero plantear antes de circularlos, y como todavía soy el presidente de la comisión voy a determinar yo cuál va a ser la metodología a aplicar.

SR. MORENO Trate de no quedarse sin quórum.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Y desde ese lugar, además, le voy a ceder el uso de la palabra al señor diputado Favario.

SR. FAVARIO Como acaba de mencionar el señor presidente, yo no soy integrante de esta comisión, pero interesado en el tema vine a escuchar al señor secretario y me quedó una duda.

El otro día en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto se manifestó que habría una actitud reticente por parte de Brasil. Según alguna información que llegó a mi poder habría declaraciones del ministro de Economía en el sentido de que él entiende que antes de poner en funcionamiento el nuevo banco deberían utilizarse algunos otros de los organismos que ya estarían creados.

Yo le pregunto al señor secretario, si eso fuese así, si es de su conocimiento que puede llegar a traer algún problema en la implementación que hace a la tarea de constitución del banco atendiendo el rol importante y relevante que tiene Brasil.

SR. LORENZINO No, de ninguna manera veo esa actitud ni se ha verificado esa actitud por parte de Brasil en la discusión, firma y posterior trabajo operativo respecto del Banco del Sur.

De hecho, como mencioné, Brasil está a cargo de uno de los tres grupos de trabajo que viene desempeñándose desde la firma del convenio constitutivo. Yo le diría que Brasil -junto con Venezuela y Argentina- es uno de los actores principales dentro de este trabajo. Nada me lleva a pensar que tengan una visión como la que usted expresa respecto del proyecto Banco del Sur, más bien todo lo contrario.

Yo creo que ha sido uno de los socios más importantes en términos no financieros sino de trabajo conjunto durante todo el proceso. Para la Argentina Brasil ha sido uno de los complementos más importantes que hemos tenido, con lo cual no lo he verificado en la práctica ni lo veo a futuro.

De hecho yo creo que ellos están impulsando la discusión legislativa. Le digo esto porque en algún caso con algún colega brasileño hace poco hasta hemos pensado en la posibilidad de hacer una presentación conjunta en algún ámbito legislativo brasileño como para presentar el proyecto, de modo que no lo veo de esa manera.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Me parece que ya podemos liberarlo y agradecerle su presencia y su predisposición para responder todas las preguntas formuladas.

La comisión continuará con los otros dictámenes.

- Se retira de la sala de reunión el señor secretario de Finanzas, doctor Hernán Gaspar Lorenzino.
SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Pongo a consideración el expediente 0012-s-2011. Se trata de un proyecto de ley en revisión por el cual se dispone la acuñación de una moneda conmemorativa al año 2012, año del bicentenario de la creación de la bandera argentina. El expediente sale de aquí y pasa directamente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

En principio, no vemos ningún inconveniente con este tema. Si estamos de acuerdo, lo vamos a aprobar.

- Asentimiento.
SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY El segundo expediente es el 0068-s-2011. Se trata de un proyecto de ley en revisión por el cual el Banco Central de la República Argentina dispondrá la acuñación de una moneda de curso legal vigente con una imagen representativa del Éxodo Jujeño en conmemoración de su bicentenario, a celebrarse el día 23 de agosto de 2012.

En ambos casos, es saludable que estemos tratando los proyectos con suficiente tiempo como para que efectivamente lleguemos antes de la fecha en cuestión, cosa que habitualmente no es así. De modo que nos podemos congratular con nosotros mismos.

Ahora bien, yo tengo una pequeña objeción respecto de este proyecto, a pesar de que viene aprobado por el Senado, ya que habla de una moneda de curso legal. Esto, hasta cierto punto, entra en competencia con el diseño de los billetes y de las monedas por parte del Banco Central. Digamos que no está fuera de nuestras posibilidades ni mucho menos, pero mi sugerencia es que hablemos de una moneda conmemorativa, que en todo caso también tiene curso legal pero que no sea exclusivamente de curso legal.

Mi idea sería mandar el expediente a revisión. No creo que sea un proyecto de tratamiento conflictivo en el Senado. Estaríamos perdiendo unas semanas más, pero estaríamos ganando en precisión.

¿Están de acuerdo?

SR. HELLER En vez de "curso legal" digámosle "conmemorativa", por un tema de competencia.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY Exactamente. La moneda conmemorativa de cualquier modo es de curso legal. Pero si hablamos exclusivamente de "curso legal" nos metemos en un terreno un poco más pantanoso. Con mi propuesta logramos lo mismo, pero evitando el pantano.

SR. HELLER Que vuelva al Senado.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY No creo que nadie se preocupe porque tardemos una semana más o una semana menos.

Entonces, si les parece, pasamos a la firma los dos proyectos.

Asentimiento.

SR. PRESIDENTE DE PRAT GAY No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la reunión.