Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Finanzas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

  • FINANZAS

Reunión del día 28/08/2001

- BANCO BICE

INVITADOS

  • licenciado Diego Yofré Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)
  • doctor Carlos Fabrissin.
- En Buenos Aires, a los veintiocho días del mes de agosto de 2001, a la hora 15 y 13:
SR. PRESIDENTE PELÁEZ Queda abierta la reunión de la Comisión de Finanzas, con la presencia del licenciado Diego Yofré, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y del doctor Carlos Fabrissin.

Tiene la palabra el licenciado Yofré.

SR. YOFRÉ Permítanme en primer lugar darles una idea histórica de cómo pensaban en el país en ese entonces. En 1944 ó 1945, la Argentina crea lo que se denomina el Banco Industrial, después llamado Banco Nacional de Desarrollo. En 1954, Brasil crea el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social, el famoso BNDES, es decir, diez años después. Los mexicanos crean el Bancomext, el Banco Mexicano de Comercio Exterior, en 1936 y la Compañía Nacional Financiera, que viene a ser el banco de desarrollo, en 1939.

Con esto quiero decirles que ya desde aquel entonces había países latinoamericanos -no hablo de casos alemanes ni italianos- que en la década del 30, del 40 y más tarde los brasileros, en la década del 50, tuvieron una visión de una banca pública de desarrollo, más allá de la banca comercial, que también estos países tienen, al estilo de lo que puede ser el Banco Nación.

Cuando se puso en marcha la convertibilidad, la Argentina toma tres medidas importantes. Una de ellas es la convertibilidad per se. La segunda medida consiste en la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, por la cual se establece que no hay más política monetaria activa, no hay más redescuentos y, además, se dejan de otorgar redescuentos como existían antes de la convertibilidad. Me refiero a los sistemas de OPRAC, a través de los cuales el Banco Central le permitía al banco comercial utilizar el redescuento a una tasa privilegiada o preferencial para financiar la operación de exportación de determinada persona.

La Argentina hizo realmente una muy buena promoción del comercio exterior en la década del 70 y del 80 a través de los sistemas de OPRAC, que eran los redescuentos del Banco Central. Esto se terminó. A todo esto, el Banco Central tenía para cobrar la letra de lo que había permitido financiar antes; entonces crea un fondo fiduciario junto con la puesta en marcha de la convertibilidad e incorpora esos activos para que alguien los cobre. Esas cuentas quedan en el Banco Central y elimina todos esos privilegios.

T.2

Paralelamente, se liquidó el Banade, que es cierto que estaba descapitalizado -técnicamente podríamos decir que estaba quebrado-, porque fue un banco que durante un proceso de hiperinflación como el que vivió la Argentina a fines de los años 80 tomó dinero en el mercado de capitales en dólares y prestó en pesos, con lo cual licuó todos sus activos, ya que se quedó con la deuda en moneda dura pero cobraba en moneda blanda.

El hecho concreto es que la Argentina renunció a tener un banco de desarrollo. Desde el punto de vista técnico se puede decir que la decisión fue correcta, porque el banco estaba quebrado, pero por querer curar al enfermo casi lo matamos.

Por lo tanto, en 1991 se crea el Bice, al que se le asignan 6 millones de pesos y la posibilidad de cobrar distintos créditos. De ese modo, el Bice empezó a cobrar y a capitalizar, ya que el gobierno le permitió capitalizar la cobranza de las letras de exportación de los años 80 que tenía el Banco Central. Así llegamos al día de hoy, habiendo capitalizado 490 millones de pesos.

De esa forma nació este banco, que comenzó a dar créditos recién en el año 1994, ya que antes no tenía capital como para hacerlo. Pero el problema es que el banco nació con un estatuto muy restrictivo, que hemos podido modificar el año pasado. De acuerdo con ese estatuto el Bice sólo puede operar a través de los bancos, ya que es una entidad de segundo grado, que no tiene atención al público.

Cabe señalar que la particularidad de un banco de segundo grado -a diferencia de un banco comercial de primer piso, como el Nación, el Provincia o el Citibank- es que no toma dinero del público, cosa que sí hacía el Banade, ya que contaba con las famosas cajas de ahorro que eran bien remuneradas. En este caso el Bice trabaja con su capital o va al mercado de capitales, donde coloca títulos de deuda para hacerse del dinero que luego convierte en créditos.

SR. FABRISSIN Disculpe que lo interrumpa, pero también convertimos en crédito algún pequeño recupero que todavía se va haciendo.

SR. YOFRÉ Es cierto, pero la mayoría de los recuperos que hoy se están haciendo no son capitalizados, ya que la gestión de cobranza la seguimos haciendo por cuenta y orden de la Secretaría de Hacienda, porque el dueño de esas cobranzas que quedan pendientes en el exterior, como la deuda de Cuba...

SR. LAMISOVSKY ¿En qué situación se encuentra esa deuda?

SR. YOFRÉ Está vigente, ya que en 1994 se hizo un acuerdo de reconocimiento de deuda y de aceptación de intereses que se van devengando; pero en la actualidad no se está cobrando capital ni intereses.

SR. LAMISOVSKY ¿En qué monto se encuentra esa deuda?

SR. YOFRÉ Con la última actualización está en 1.800 millones de dólares.

SR. LAMISOVSKY Originalmente fueron 1.000 millones.

SR. YOFRÉ Era un poco menos. Luego se reconocieron 1.200 millones, y desde ese reconocimiento a la fecha se devengaron intereses por 600 millones.

SR. FABRISSIN Cada seis meses se le informa al gobierno de Cuba el monto de los intereses devengados.

SRA. CORREA ¿Qué contesta el gobierno de Cuba?

SR. FABRISSIN Nada, con lo cual automáticamente esos intereses se dan por acreditados.

T.3

SR. YOFRÉ No rechaza el cargo. Está reconocido. El banco para crecer, más allá de su capital -éste es uno de los problemas que tenemos-, necesita ir al mercado de capitales. Al necesitar ir al mercado de capitales está sometido a un análisis de su performance; es decir, se analiza si tiene suficiente capitalización, su capacidad de pagar deudas, de dar bien los créditos. Un banco de estas características está tan sometido o más que cualquier otro a captar recursos. No es Doña Rosa. No son depósitos judiciales. No es el público normal que va a colocar plata en este banco, sino el mercado de capitales, esto con todas las exigencias que conlleva.

Actualmente al banco le cambiamos los estatutos; lo hicimos un poco más flexible. Creemos que tenemos aún un camino por recorrer. Cuando con el doctor Fabrissin y el Directorio actual tomamos el banco, estaba en una situación sumamente sana. La gestión anterior en ese sentido había sido muy buena. La hemos ponderado, y lo hemos dicho aquí. Quizá fue excesivamente conservadora, pero muy sana.

Nosotros hemos cambiado los estatutos. Hoy éstos nos permiten organizar, administrar o invertir en fondos fiduciarios, cosa que antes no podíamos hacer. Esto nos permite acceder a un instrumento -si después quieren se los comento- respecto al cual tenemos una visión sumamente positiva; creemos que es un instrumento vital en Argentina, al igual que lo es en todo el mundo. Los fondos fiduciarios son un instrumento de una enorme versatilidad en el mercado de capitales en el mundo.

El negocio del comercio exterior nos permite también cofinanciar, no sólo financiar a través de bancos sino también compartir el riesgo con un banco, sindicar con un banco. Si queremos apoyar financieramente a un exportador de limones, por ejemplo, podemos ser socios con ese banco en una operación de financiamiento y tomamos en ese caso riesgos del exportador, lo que antes no hacíamos. Para poder tomar riesgos del exportador tuvimos que generar un área de administración de riesgos. Una cosa es cuando uno presta a la gente a través de un banco y otra cuando se le presta directamente a la empresa. No es lo mismo prestar al Citibank o al Galicia que a José Pérez, que va a exportar limones. Entonces todo esto nos llevó a hacer una transformación de la organización. Tuvimos que crear un área de fideicomiso, otra de análisis de crédito, otra de comercio exterior y otra de mercado de capitales; no teníamos ninguna de estas áreas. Este es un proceso que hemos llevado adelante durante el 2000 para adecuar los estatutos.

El tercer cambio importante -de los cuatro que hicimos- es que el nuevo estatuto -del que les dejo una copia- nos permite ser socios protectores en la sociedad de garantías recíprocas. Este instrumento debiera ser muy poderoso en la política de desarrollo del financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, como lo es en otros países del mundo. En nuestro país tenemos una buena ley que permite, incluso, a quienes ganan dinero, desgravar impuestos en forma importante.

Creemos que el BICE, como banco público de promoción y fomento de la inversión, tiene que ser actor en cuanto a las garantías.

La cuarta modificación que hicimos fue la de permitirnos financiar la inversión en capital humano, es decir, ampliar el concepto de inversión, no sólo en un proyecto industrial, en un bien de capital, sino también la inversión en capital humano. Esto en el entendimiento de que la sociedad argentina tiene hoy en día en general igualdad de posibilidades de acceso a la educación a través de la escuela primaria, secundaria y universitaria gratuita, pero no así en los cursos de postgrado.

T.4

Cedrola

Fi

Entonces, lo que el banco se ha propuesto en caso de lograr este instrumento es financiar cursos de posgrado, algo que hasta el momento el estatuto no permite. Esto es importante no sólo porque nuestro país, en el marco de un mundo globalizado, necesita ser cada día más competitivo y que sus dirigentes tomen decisiones acertadas sino también porque brindará igualdad de oportunidades. Digo esto porque a nuestro entender, tanto en la Argentina como en el extranjero sólo pueden acceder a los cursos de posgrado aquéllos que cuentan con los medios económicos para hacerlo.

Pero por otro lado, hay gente que tiene talento y no puede acceder a este tipo de cursos por una cuestión económica; entonces, como banco público queremos contar con instrumentos que nos permitan ofrecer a las personas que se encuentran en esa situación la posibilidad de realizarlos.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ ¿También fuera del país?

SR. YOFRÉ Podría ser.

SR. LAMISOVSKY ¿A través de bancos o directamente?

SR. YOFRÉ Directamente no podemos hacerlo porque el estatuto no lo permite. Además, cuando hemos querido hacerlo a través de los bancos nos encontramos con mucha renuencia; en realidad, no les interesa esta cuestión.

En Chile existe desde la década del treinta la Corporación de Fomento de la Producción, que cumple una función similar a la que tenía el BANADE en nuestro país hace algunos años. Hoy día, la CORFO cuenta con 50 millones de dólares en su cartera destinados al financiamiento de este tipo de tareas. Es decir que esta idea no la inventamos nosotros sino que la copiamos de la experiencia de otros países; creemos que es parte del arte copiar las buenas ideas. En Chile, los bancos comerciales toman el riesgo de invertir en capital humano; pero en la Argentina no hemos logrado que exista una política similar.

SR. FABRISSIN Son miles los estudiantes que están financiados.

SR. YOFRÉ Si ofrecemos la posibilidad de que los cursos se realicen en el exterior estaremos ayudando a que la gente se internacionalice, pero también abriremos la puerta a que las universidades argentinas tengan un desarrollo enorme. En nuestro país, hay disciplinas con una excelente oferta en cursos de posgrado; tal es el caso de administración de empresas, economía y derecho. Pero en otras disciplinas no ocurre lo mismo.

Si los señores diputados me permiten, quisiera mencionar un caso que el doctor Fabrissin conoce muy bien. Próximamente se cerrará una operación para el financiamiento del reactor atómico que INVAP exportará a Australia, a raíz de lo cual he tenido la oportunidad de tratar a la gente que trabaja en esa empresa. Imaginen los señores diputados que alguien quiera realizar un curso de posgrado en tecnología nuclear. ¿Dónde podría hacerlo? En primer lugar, no existe una carrera de posgrado -que se pueda hacer como un master en la Universidad de Harvard- sino solamente cursos de especialización muy caros que se dictan en pocos lugares del mundo; esto es Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Se trata de un mercado al cual la Argentina no puede renunciar sino que, por el contrario, debe atender.

SR. LAMISOVSKY En suma, el BICE no puede cumplir con este objetivo porque a los bancos no les interesa actuar como intermediarios.

SR. YOFRÉ En estos momentos estamos abocados a la tarea de desarrollar la figura de un fideicomiso, para lo cual necesitamos un administrador fiduciario. A propósito de ello, en estos últimos días hemos avanzado en las conversaciones que venimos teniendo con IDEA para que sea el administrador fiduciario.

SR. LAMISOVSKY Pero IDEA no es un banco.

SR. YOFRÉ No necesariamente tiene que ser un banco el administrador fiduciario.

SR. LAMISOVSKY ¿Pero entonces quién asume el riesgo?

SR. YOFRÉ El inversor; es decir, el fiduciante.

SR. LAMISOVSKY O sea, IDEA.

SR. YOFRÉ No, señor diputado. Nosotros asumimos el riesgo luego de exigirle a IDEA ciertas calificaciones.

Este es un tema apasionante y podríamos estar varias horas hablando sobre él. Pero lo fundamental es destacar que hay un riesgo, porque muchas veces se otorga crédito sin que exista una garantía; es por ello que la banca no tiene interés en todo esto. En este caso, la garantía reside en que el estudiante de posgrado tenga el día de mañana capacidad de repago; es decir, que si se va al extranjero en algún momento regrese al país.

Por supuesto que existe el riesgo. No hay préstamo que no conlleve una tasa de riesgo, lo cual tendrá que ser ponderado en la tasa de crédito. Pero hay formas de mitigarlo; por ejemplo, la suscripción por parte de las empresas de bonos de riesgo dentro del fideicomiso. Además de ésta hay otras formas que podríamos buscar para proteger al banco y a su capital de riesgo.

T.5

En general, la experiencia internacional en el tema es muy positiva. ¿Por qué buscamos el postgrado más que el grado? Porque en el contexto social y económico argentino la capacidad de reinserción laboral es mayor hoy en una carrera de postgrado que en una de grado y, consecuentemente, el riesgo crediticio es menor en las primeras.

Para realizar esta experiencia recientemente hemos enviado gente a Chile, y nos confirmaron que a ellos les sucede lo mismo. Sin embargo, Chile financia además las carreras de grado, pero en ese caso ya con garantía del Estado. Es como si yo dijese que el Ministerio de Educación destina todos los años determinada cantidad de dinero para amortiguar las pérdidas potenciales que pueda tener una política de crédito de esta naturaleza.

Entonces, éste es el BICE que hemos diseñado. Podemos cofinanciar exportaciones, podemos invertir en fideicomiso, podemos invertir en sociedades garantía recíproca y podemos financiar capital humano. Este es en cierta manera el aggiornamiento que hemos hecho del banco. Con esto espero haber contestado qué es el BICE.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ De todas esas actividades que usted ha enumerado, ¿cuál es el grueso?

SR. YOFRÉ Desde que fue creado, el banco ha financiado por 1.347 millones de pesos...

SR. PRESIDENTE PELÁEZ ¿Se refiere a exportaciones?

SR. YOFRÉ No, hablo en general. De esos 1.347 millones, el 53 por ciento se destinó para la pequeña y mediana empresa, es decir, 708 millones.

Asimismo, de los 1.347 millones, el 78 por ciento correspondieron a financiamiento de proyectos de inversión, un 13 por ciento al comercio exterior y un 9 por ciento a otros tipos de créditos.

Este año el banco está creciendo fuertemente en comercio exterior desde el momento en que por primera vez podemos cofinanciar, es decir, tener una relación directa con el exportador. Eso nos ha hecho crecer muchísimo, a punto tal que este año el 18 por ciento de nuestra cartera corresponde a financiamiento de comercio exterior, y creo que de aquí a fin de año ese porcentaje va a crecer más todavía. Hay que tener en cuenta que estamos en un momento muy crítico en cuanto a la inversión.

SRA. CORREA ¿Tienen una idea de cómo están distribuidas regionalmente esas exportaciones, o está incluido todo el país?

SR. YOFRÉ Le comenté que hemos creado un área de comercio exterior y que hemos efectuado una serie de cambios en la organización porque realmente contamos con un banco muy sano pero con una organización bastante pobre.

Uno de los temas organizacionales graves que tenemos es la falta de sistemas informáticos. Hemos creado una subgerencia de informática, que no existía, con lo cual disponemos de muy poca información histórica sistemáticamente procesada. Pero puedo decirle que en general financiamos exportaciones de todo tipo.

Por ejemplo, en estos días estamos aprobando un crédito para la exportación de limones, que favorece fundamentalmente a la economía tucumana. También estamos apoyando a la Patagonia mediante operaciones con lana; estamos apoyando a grupos como IMPSA, exportando tecnología argentina producida por una cantidad de pequeñas y grandes empresas de Mendoza, con Pescarmona, y también estamos apoyando, con empresas mendocinas, la construcción de rutas en Ecuador que está haciendo Cartelone.

SRA. CORREA ¿Usted cree que está distribuido homogéneamente en todo el país?

SR. YOFRÉ No le puedo decir que sea así, porque no sé si el país tiene homogeneidad exportadora.

SRA. CORREA Me refiero según el ritmo de exportación.

SR. YOFRÉ Por ejemplo, con la nueva política de promoción de exportaciones del banco hemos permitido financiar productos de economías regionales, a pesar de que el banco nació, según el directorio anterior, para financiar más bienes de capital. Nosotros cambiamos esa tónica en las nuevas líneas apoyando aquellos productos de economías regionales que tienen problemas críticos de financiamiento.

T.6

Por ejemplo, si tiene que exportar maíz o trigo -que son productos de una economía regional- se va a encontrar con que hay grandes operadores internacionales que financian las operaciones de compra-venta; es decir que no está la falta fondeo para el exportador de esos productos, que en general son las grandes transnacionales. Pero si tuviese que exportar arroz, lana, porotos del norte o algunos cultivos poco representativos de la pampa húmeda -como la avena y la cebada-, se va a encontrar con que para estos productos no están aquellos operadores, lo cual produce crisis de financiamiento. Esto es lo que estamos atendiendo.

Por otra parte, si me permiten ahora quisiera referirme al proyecto que dio origen a esta convocatoria.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ La Presidencia desea aclarar a los diputados que se incorporaron con posterioridad al inicio de esta reunión que el proyecto de ley al que se refiere al señor Yofré es el que presentó el señor diputado Neme-Scheij, que casualmente está ausente a pesar de que acordamos esta reunión para tratar su propuesta.

SR. LAMISOVSKY ¿Está en Buenos Aires?

SR. PRESIDENTE PELÁEZ No, señor diputado, todavía se encuentra en la provincia de Tucumán.

SR. LANZA Quisiera hacer una pregunta, porque me quedó una duda sobre lo que expresó el doctor Yofré. ¿Usted dijo que de la cartera de 1.300 millones el 13 por ciento se destina al comercio exterior?

SR. YOFRÉ Así es.

SR. LANZA Como todos sabemos, el país necesita exportar, y creo que este banco tendría que poner más énfasis en esta materia. Digo esto porque al tratarse de un banco de inversión y comercio exterior no puede destinar al financiamiento de las exportaciones sólo el 13 por ciento del total de la cartera. Si tenemos en cuenta que el país exporta el 8 por ciento de su producto bruto, quiere decir que estamos hablando de 130 o 150 millones de pesos. Es fundamental que el país promueva las exportaciones. De lo contrario, de dónde vamos a obtener los dólares necesarios para manejarnos internamente, para pagar las utilidades que las empresas giran al exterior y para pagar los intereses de la deuda externa. Este es el gran problema argentino. Si no somos capaces de lograr que vengan dólares genuinos al país, nos vamos a encontrar constantemente frente a los problemas que venimos sufriendo desde hace tiempo.

SR. YOFRÉ Coincido con usted, señor diputado, y déjeme aclarar que la reflexión que acaba de realizar también se la hicieron los integrantes de nuestro directorio.

Además, es cierto que el país exporta sólo el 8 por ciento del PBI. Entonces, no es de extrañar que nuestro banco financie un poco más que esa cifra, porque hay un 92 por ciento que corresponde a la otra economía. Al margen de eso, trataré de hacer un análisis un poco más pormenorizado: si me aceptan los números redondos, podríamos decir que la Argentina exporta 25.000 millones de dólares al año, de los cuales el 75 por ciento es manejado por los grandes operadores económicos.

Nuestro banco en general presta a mediano y largo plazo. Exportan commodities -aceite, maníes, trigo, soja- carnes, energía, y quedan unos 7 mil millones de manufactura de origen industrial. Ese es el mercado al que tenemos que apuntar, o al que el banco ha apuntado. Esta es la realidad del comercio exterior argentino. Esa realidad indica que es chico, porque es chico en su necesidad de financiamiento, salvo aquel que maneja los grandes operadores económicos. He trabajado doce años en una trasnacional que exportaba más de 600 millones en Argentina; se financia en el exterior, con tasas más baratas que las que les puede dar el BICE o cualquier otro banco.

SR. LAMISOVSKY ¿Qué tasas tiene el BICE?

SR. YOFRÉ Una pre-financiación en general nosotros hoy la vendemos a tasa LIBOR más 1 por ciento. Es decir 4,5, tomando una base LIBOR de 180 días. Si usted necesita una financiación -supongamos que vende una turbina, un bien de capital, una caldera- a ocho o diez años de financiación, se da la tasa denominada SIR. Esta tasa es la que los países miembros de la OPEP han fijado para el financiamiento de sus exportaciones. Es decir, damos una tasa comparable a la de los países desarrollados. La tasa SIR hoy, a cinco años, es del 5,3 por ciento, y a diez años, del 6,06 por ciento. Vale decir que es mucho mayor que el costo de oportunidad de capital.

Si nosotros salimos hoy al mercado internacional -donde no conseguimos nada- con suerte conseguiríamos el 15 o 16 por ciento, y estamos prestando al 6 por ciento.

Uno de los temas que me gustaría dejarle como inquietud a los señores legisladores es cómo se hace promoción sin recursos, y qué hacen otros países para hacer promoción. Este es el otro tema.

Hablábamos del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social en Brasil, que es este fenómeno que ha aparecido brutalmente en la escena argentina, fomentando en alguna medida la radicación de empresas argentinas en Brasil con tasa de subsidio y demás. ¿Cómo se nutre de fondos? ¿Cómo hacen? ¿De dónde sale ese dinero?

El Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social en Brasil se nutre de recursos producto de lo que se llama FAT, Fondo de Amparo al Trabajador. Contaba hace unos momentos que este banco se creó en 1954 y responde a una visión de lo que es el rol del Estado y el fomento. Brasil crea un impuesto que es del 0,65 por ciento de la facturación de las empresas privadas. Con eso se constituye el Fondo de Amparo al Trabajador. El 40 por ciento de ese dinero va al Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social; el 60 por ciento va a planes de capacitación, de subsidios por desempleo y demás, que aplica el Ministerio de Trabajo y administra el Ministerio de Trabajo. El 40 por ciento del 0,65 por ciento, un cuarto por ciento de toda la facturación del país, va al Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social, que paga una tasa de interés del 6/0,6 por ciento anual en reales al Ministerio de Trabajo. A partir de allí se hace de los recursos para prestar en el mercado interno para proyectos de inversión y de comercio exterior. El BANDES desembolsa en 1999 11 mil millones de dólares en crédito. Esto puede dar una idea de la magnitud, el BID dio 7,9 mil millones. Es más grande que el BID. Brasil crea este instrumento porque es un país que cree en el fomento, en el rol activo del Estado en este tema, y además hoy tiene casi mil puntos de tasa de riesgo país.

T.8

Cedrola

Fi

Sabe que si no crea un instrumento de esta naturaleza no conseguirá fondos en el mercado de capitales para hacer fomento. En este caso, fomento significa brindar financiamiento en condiciones tales que a una persona le resulte atractivo radicarse en Brasil y le permita ser competitivo para tener salida exportadora.

México, por su parte, tienen el Bancomext, que como dije antes se fusionó con la Nacional Financiera. Esto ha dado como resultado una entidad más grande que el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil. No es mi intención apartarme del asunto en tratamiento, pero quiero señalar que durante el año pasado Bancomext ha otorgado crédito por 6.300 millones de dólares para el comercio exterior; recordemos que Bancomext es un banco sólo de comercio exterior.

Los mexicanos fusionaron en este banco el financiamiento con la promoción del comercio exterior. Tanto es así que todos los consejeros comerciales mexicanos son miembros y funcionarios del Bancomext porque parten de la base de que no puede haber promoción sin recursos y que los recursos los tiene el banco. En México no existe el Fondo de Amparo al Trabajador, pero como su riesgo país se ubica en los 350 puntos ha alcanzado el investment grade, lo que le permite conseguir financiamiento en el mercado de capitales ya sea en bonos samurai -de Japón-, en euros o en dólares.

El caso de la Argentina es diferente. Junto con el doctor Fabrissin tratamos de conseguir desde hace exactamente un año la modesta suma de cien millones de dólares para el BICE, y nos encontramos con que no tenemos acceso al mercado de capitales porque está cerrado. Hemos ofrecido garantía de Nación, ya que en el presupuesto para el ejercicio 2001 se nos ha dado una garantía de doscientos millones de pesos en avales de letras del Tesoro, y ni siquiera así pudimos conseguir los recursos que necesitamos.

SR. SNOPEK Fue menos que eso.

SRA. CORREA La Nación no es garantía.

SR. YOFRÉ Por supuesto, se trata de circunstancias. Lo que quiero significar es que un país como Brasil, a pesar de tener una tasa de riesgo alta, creó el recurso del 0,65 por ciento sobre las ventas que mencioné hace instantes. México, por su parte, no necesitó generar un instrumento de esa naturaleza porque tiene acceso irrestricto al mercado de capitales y es socio nada menos que de los Estados Unidos. La Argentina no es ni chicha ni limonada, porque no cuenta con los recursos necesarios ni creó un sistema que permita a los bancos hacer fomento.

Tanto yo como los restantes miembros del directorio tenemos en mente discutir con el ministro Cavallo -aunque siempre esperamos el dictado de algún decreto en la materia- la creación, con parte de las ganancias del banco, de una reserva en el mismo balance para ecualizar tasas. Supongamos que alguien sale al mercado de capitales y toma dinero a una tasa del 16 por ciento para luego prestarlo a una tasa del 8 por ciento; si guarda ocho millones puede financiar cien millones de dólares al 8 por ciento. Esto es lo que se llama crear una reserva facultativa; es una forma de generar recursos que permitan llevar adelante alguna política de fomento a partir del financiamiento.

No sé si soy una persona autorizada para hablar de estos temas cuando se encuentra presente el señor diputado Frigeri, que de esto sabe mucho más que yo. La pregunta es cómo crear un banco de promoción y fomento cuando no se cuenta con los recursos necesarios. Ya hemos visto de qué forma obtienen recursos Brasil, con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social, y México, que ha logrado el investment grade y tiene un riesgo país de 350 puntos.

SR. FRIGERI La Argentina es el único país que, dejando de lado el BICE, no tiene un banco de fomento. Tanto en Brasil como en México hay participación del Estado, pero en la Argentina la banca de desarrollo no existe.

SR. YOFRÉ No existe porque el BANADE cerró y el BICE, además de tener un estatuto restrictivo, no cuenta con recursos permanentes para llevar a cabo su objetivo. Si tenemos que salir al mercado de capitales debemos hacerlo con un balance impecable y con un país viable para captar recursos en dicho mercado. Pero esto no es lo que ocurre actualmente; como dije antes, hace un año que no conseguimos emitir letras en el mercado internacional y por ello nuestro crecimiento se encuentra absolutamente trabado. En estos momentos lo único que podemos hacer es administrar lo que tenemos, cobrar y reaplicar; se nos hace muy difícil crecer tomando más dinero cuando además no tomamos dinero del público. Es cierto que esta particularidad nos evitó una fuga de capitales, pero también lo es que se nos hace muy difícil desempeñar nuestra tarea en esta situación.

T.9

SR. LAMISOVSKY ¿Cómo destinan las utilidades?

SR. YOFRÉ En el pasado las utilidades se capitalizaban. Durante la gestión del doctor Roque Fernández, siendo secretario de Hacienda el doctor Guidotti, se llevaron las utilidades.

SR. SNOPEK ¿Todas?

SR. YOFRÉ Salvo las reservas legales.

SR. FRIGERI ¿Podían hacerlo?

SR. YOFRÉ Sí, claro. Es una sociedad anónima que puede pagar dividendos, como cualquier otra. Creo que cuando existe una visión del fomento, lo que hacen otros países es capitalizar con las ganancias. Un banco tiene que ganar dinero; de lo contrario, no tiene buen rating para acceder al mercado internacional de capitales y para fondearse, y si no se fondea bien no va a poder hacer demasiada promoción.

Voy a comentarles lo que hacen los alemanes. Dentro del plan Marshall, ellos crearon la KFW, que viene a ser el equivalente a nuestro Banco Nacional de Desarrollo. Son los que han financiado fundamentalmente la absorción de Alemania comunista por parte de Alemania del este. Los resultados, las ganancias de la KFW capitalizan un fondo fiduciario que tiene una única función: ecualizar tasas. O sea que ese fondo fiduciario les permite hacer tasas de fomento. Así, han financiado obras como la represa de Lasuan; o sea que son instrumentos poderosísimos de la promoción de las exportaciones alemanas en el mundo con tasas de subsidio. Pero el subsidio sale de capitalizar las ganancias de la KFW, la cual no paga dividendos. ¿Ustedes creen que el BNDES en Brasil paga dividendos? ¿O que la CORFO, en Chile, o COFIDE, en Perú, pagan dividendos? ¿ O que lo hacen en Colombia o en México? Nadie paga dividendos. Lo que hacen es capitalizar el banco para poder hacer más fomentos a efectos de hacer más cosas con el menor costo posible, porque cuando se está capitalizando el banco se trabaja con capitales sin costo. Tendrá un costo de oportunidad, pero sin otro costo; no es lo mismo que salir a crecer tomando dinero de afuera.

Creo que estos son conceptos del fomento y de la promoción que los argentinos algún día tendremos que sentarnos a discutir seriamente.

SR. LANZA ¿Cómo está conformado el capital del banco?

SR. YOFRÉ ¿En qué sentido?

SR. LANZA El capital accionario.

SR. YOFRÉ El capital accionario del banco es ciento por ciento de la Nación. Había un 2,5 por ciento que pertenecía al Banco de la Nación, otro tanto era del Banco Hipotecario, que pasó al Ministerio de Economía, y un 45 por ciento era del Ministerio de Economía. El año pasado este ministerio hizo una cesión de los derechos económicos -no así de los derechos políticos- en favor del Banco de la Nación, de forma tal que capitalizó al banco.

SR. LANZA ¿O sea que un 47 por ciento de las utilidades iría al Banco de la Nación?

SR. YOFRÉ No, porque hizo una cesión de los derechos económicos pero no de los políticos. De hecho, los recibe el Ministerio de Economía. El ciento por ciento del dividendo lo recibe el Ministerio de Economía, salvo el 2,5 por ciento...

SR. LANZA ¿A dónde va eso? ¿A Rentas Generales?

SR. YOFRÉ Sí, a Rentas Generales.

SR. LANZA En este balance, prácticamente distribuyeron todo, 25 millones, y cinco millones de reserva.

SR. YOFRÉ Cinco millones de reserva y DGI. En Alemania, la KFW no paga impuesto a las ganancias, como tampoco el BNDES, en Brasil. En general, un banco de fomento está exento del pago del impuesto a las ganancias.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ ¿Y ustedes?

SR. YOFRÉ Pagamos un 35 por ciento.

SR. FRIGERI A mí me tocó ser presidente de ALIDE, y como tal me daba vergüenza que no le dieran fomento. En Brasil, la banca de fomento tiene una partida en el presupuesto, o al menos la tenía hace tres años. Me parece que como mínimo tenemos que cubrir al BICE en el sentido de que la capitalización de las ganancias estén en el mismo banco. Esto lo podemos hacer. A veces compensar tasas significa crecer o no crecer en un país.

Recuerdo que en agosto del año pasado había un proyecto de ley que decía que los bancos ponían 600 millones porque les sobraba liquidez y había que subsidiar la tasa de interés con el crédito hipotecario. Entonces, se elaboró un proyecto de ley a tasa cero, que costaba 72 millones al Estado nacional y a las provincias que adherían. Por supuesto que si a tasa cero no se tomaban créditos, había que rezar porque estábamos peor que en Japón.

T.10

En septiembre, se modificó en un punto: como la cosa empeoraba se dijo que se podía desgravar la cuota de ganancia, pero no de todos los créditos hipotecarios sino de esos 600 millones. Eso hacía pensar que la gente seguramente iba a tomar créditos hipotecarios, con el único requisito de que por dos años no podía vender el bien. Esas propuestas nunca se trataron en comisión. Este es uno de los errores que solemos cometer, y cuando nos damos cuenta ya es demasiado tarde.

Sin embargo, si el Bice pudiera capitalizar y compensar tasas de interés, sin duda esa sería una tarea muy importante, porque con otra política no correría ningún riesgo.

SR. YOFRÉ Debo decir que el año pasado ganamos 49,3 millones de pesos brutos. En ese sentido, recuerdo que tuvimos una reunión con el doctor Machinea, para hablar justamente del tema al cual se refirió, es decir, la creación de una reserva facultativa dentro del balance que nos permitiera subsidiar o ecualizar tasa -para utilizar un término más a la moda-; en consecuencia, la pérdida que eso pudiera generar sería cubierta con esa reserva facultativa.

En aquel entonces, con otra tasa de riesgo país, con seis o siete puntos conseguíamos un 1 por ciento de spread para nosotros y también cubríamos la diferencia de costo por la oportunidad de capital. Por eso, analizamos con el doctor Machinea la posibilidad de hacer una reserva facultativa de 6 ó 7 millones, que nos permitiría experimentar con ese instrumento y sacear a Mario Vincen. Además, recuerdo que le decía a Mario Vincen que le íbamos a pagar 17 millones en concepto de impuestos a las ganancias, que no iban a ir a doña Lola sino a la Secretaría de Hacienda.

Me tocó discutir esto en serio a principios de marzo, porque ya teníamos la asamblea prácticamente encima, pero como no se estaban cumpliendo las pautas del trimestre acordadas con el Fondo Monetario, se llevaron todo. Aclaro que no estoy haciendo una crítica, sino que simplemente estoy contando lo que sucedió. Obviamente, no me hubiese gustado estar en los pantalones del señor Vincen, porque el hombre era tironeado de todos lados, pero lo cierto es que por trabajar sobre lo urgente, no trabajamos sobre aquellas cosas que generarían un instrumento más, de los tantos que necesitamos para crecer y para hacer de la Argentina un país productivo.

SR. FRIGERI Lamentablemente, siempre vamos a tener la duda de cuánto hubiese recuperado Vincen si hubieran hecho lo que usted pedía.

SR. YOFRÉ Exactamente, porque la actividad genera lo que se conoce como multiplicador económico, ya que a partir de ahí se cobra por IVA, por el impuesto a la electricidad, a los combustibles, etcétera.

SR. LAMISOVSKY Justamente, el doctor Olivera nos comentó lo mismo respecto del Banco Nación, ya que en su momento el Estado succionó las ganancias.

SRA. CORREA Creo que sería importante modificar el objeto de la institución, porque cuando no es claro surgen todas estas cosas.

SR. YOFRÉ Eso habría que hacerlo mediante la modificación de los estatutos. Esta es una sociedad anónima, razón por la cual los estatutos tienen que ser modificados por los propios accionistas. Además, en nuestro caso una asamblea se organiza en veinticuatro horas, porque sólo hay dos accionistas. Pero las modificaciones pueden ser a favor o en contra, porque si el día de mañana el secretario de Hacienda necesita lo contrario, hace otra asamblea y cambia los estatutos.

SRA. CORREA No creo que la situación sea tan clara como usted la comenta.

SR. YOFRÉ En última instancia el accionista es el que dispone la asignación de los resultados.

SR. FRIGERI El Bice cumplió con su rol cuando la Argentina comenzó a tener depósitos en cantidades interesantes, tal como ocurrió a principios de la década del 90. Eso le permitió empezar con el financiamiento a largo plazo a través de sus líneas de crédito.

Ya cumplió ese rol. Si bien puede seguir cumpliendo el mismo rol, también tiene que cumplir otros, como la Banca de Fomento. Para eso tiene que tener algún elemento que pueda ser diferencial.

El dinero que aquí se ha mencionado es sumamente importante para ser un banco de fomento. Es una cifra muy importante para hacer un proyecto viable, razonable. Creo que vale la pena preparar el banco para eso. Hoy no estamos en condiciones de hablar de nada, cuando todo es difícil.

SR. YOFRÉ Esos estatutos que ustedes tienen en su poder son los que aprobamos en julio del año pasado. A diferencia de cuando usted, señor diputado Frigeri, estaba en el Banco Provincia, cofinanciamos comercio exterior. Con el Banco Provincia estamos haciendo operaciones con el INVAP. Ya estamos tomando riesgo de primer piso compartido con un banco comercial, pero para eso hemos tenido que hacer un área de administración de riesgo, que no teníamos. Podemos hacer ahora fideicomiso. Vale decir que ya no seremos de segundo piso; seremos de entrepiso, por decirlo de algún modo. Acabamos de hacer un fideicomiso de 17,7 millones de dólares hace dos o tres semanas con el Banco Nación para financiar las existencias de carne que tienen los frigoríficos que no pueden exportar por el problema de la aftosa. Creemos que es el instrumento que nos permite estar mucho más cerca del cliente sin perder el carácter de segundo piso, y de la mano de la banca comercial. El fideicomiso de San Juan, el de Río Negro, el de Entre Ríos -que estamos terminando de instrumentar- por licitación lo ganó el Credicop. El Banco Galicia va a ser el administrador del fideicomiso de La Pampa. Nosotros no vamos a competir con la banca comercial. Vamos a usar la banca y la estructura de sucursales que ellos tienen para poder estar cerca.

Hoy salió un artículo sobre el Banco Provincia en "El Cronista" que se refería a los activos de depósitos de tres bancos: el Nación, el BAPRO y el Ciudad. Quería comentar las ventajas de un banco de segundo piso para poder hacer políticas de largo plazo, como las que mencionábamos. Quizá esto va un poco a contrapelo con algunas ideas de este proyecto, no con la idea del fomento y del rol del Estado sobre la promoción de la inversión y el comercio exterior, pero sí respecto a cómo instrumentarla. Si uno analiza la característica de banco de primer piso, el Banco de la Nación Argentina tiene activos, según el diario, por 18.700 millones, y préstamos por 9.800. Es decir que cada 100 pesos de activo presta 53 pesos; con los otros 47 que quedan -están las normas prudenciales del Banco Central- tiene que tener sucursales, edificios, muebles; tendrá activos líquidos, títulos de deuda y demás. El Banco Provincia tiene 15 mil millones de dólares de activos, préstamos por 7.700; vale decir, el 51 por ciento de sus activos los ha convertido en préstamos. El Banco Ciudad ha convertido en préstamos el 32 por ciento de sus activos. Nuestro banco, trabajando a través de bancos como el Provincia y el resto de la banca comercial, a través de la figura de fideicomiso, por cada 100 pesos de activo presta 92.

Tenemos 4 mil sucursales a ningún costo nuestro.

Si mantenemos el carácter de banco de segundo piso, ¿por qué podríamos salir una política de tasa de fomento? Porque una tasa de fomento -y creo que van a coincidir- obliga a tener una tasa de riesgo, un componente de riesgo, que es uno de los factores de costo en la tasa de interés, menor. Pero el banco de segundo piso, prestando a través de la banca comercial, tiene ese componente de riesgo menor. No es lo mismo prestarle a Juan que prestarle al Banco de Galicia. Hoy, de acuerdo a esta información, la cifra de previsiones por incobrabilidad respecto de los préstamos del Banco Nación argentina es de 2,6 por ciento. Del Banco Provincia, del 2 por ciento, del Banco Ciudad, de 5,5 por ciento; del nuestro, de 0,7 por ciento.

T.12

Cedrola

Fi

No es que somos como Mandrake. Lo que ocurre es que les prestamos a los bancos y no a la gente; entonces, el riesgo que acarrea prestar a la gente lo corren los otros bancos. Esto nos posibilita manejarnos con una tasa de interés menor, dado que nuestra tasa de riesgo es más baja.

SR. FRIGERI Las tasas de interés de los bancos están altamente influenciadas por el riesgo.

SR. YOFRÉ Exacto. Hay una morosidad potencial muy grande.

SR. FRIGERI Cuando la semana pasada vinieron a esta comisión el señor presidente del Banco Central y miembros de su directorio hablamos de las políticas llevadas adelante por dicha entidad. Si a los noventa días se previsionan los créditos como si el país estuviera creciendo al 8 por ciento -como en 1992- cuando en realidad está por entrar en el cuarto año de recesión, prácticamente se está asesinando al sector empresario, máxime si se tiene en cuenta que la cadena de pagos es de doscientos diez días.

Puedo asegurar que esta política no brinda mayor solidez al sistema financiero sino que, por el contrario, lo debilita.

SR. LANZA Además, se paraliza el país.

SR. YOFRÉ Cuando hace instantes expliqué cómo se fondea el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social mencioné el Fondo de Amparo al Trabajador, que es el 0,65 por ciento de la facturación de la economía privada brasileña.

Ahora bien; si un país afronta una crisis financiera como la que vive la República Argentina pero genera sus recursos no en el mercado de capitales sino a través de una vía como la que acabo de señalar -es decir, con un impuesto a la venta-, puede desarrollar una política anticíclica. Esto es así porque en crisis financieras como la que atravesamos los capitales se van y el país se queda sin fondos. Si el BICE, o el Banco de la Nación Argentina, tiene que financiar el mercado internacional pero éste le retira el crédito, no es anticíclico sino procíclico. Si queremos ser anticíclicos debemos generar recursos anticíclicos. Como dije en un momento de mi exposición, desde hace un año intentamos obtener fondos para el BICE sin ningún resultado.

A mi juicio, para llevar adelante su política económica el Estado argentino necesita un banco con capacidad de seguir contando con recursos aun en épocas de crisis. Como bien saben los señores diputados, Brasil devaluó el real en enero de 1999. Ese mismo año, el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social marcó un récord en cuanto a los desembolsos: 11.000 millones de dólares. Gracias a que contaba con recursos propios pudo llegar a ese récord y no tuvo una corrida como la que experimentan hoy los bancos argentinos. En suma, creó las condiciones para tener fondeo en su propio país y se transformó en una entidad independiente del financiamiento externo. Por supuesto, dependerá de si crece la economía y aumenta el consumo el hecho de que haya más ventas y se incremente la recaudación impositiva; pero no será víctima de una corrida bancaria como la que se está experimentando en la Argentina donde, como dije antes, no contamos con instrumentos anticíclicos.

SR. FRIGERI O sea que a lo que ya ha alcanzado cierta temperatura, lo estamos calentando todavía más.

SR. YOFRÉ En cuanto al proyecto de ley del señor diputado Neme-Scheij, no podemos dejar de coincidir...

SRA. CORREA Si me permite, como no se encuentra presente el autor del proyecto creo que lo mejor será postergar su tratamiento hasta otra ocasión.

SR. YOFRÉ Sólo quiero decir que seguramente todos coincidimos en la necesidad de que el país tenga instrumentos -porque un banco es un instrumento de política económica- para promover la inversión y, sobre todo, el comercio exterior. Quizás discrepemos en el ducto, en el instrumento del banco, y en cómo está concebido; a lo mejor, en este aspecto podríamos colaborar para enriquecer el proyecto.

Desde el BICE apuntamos nuestros cañones hacia la posibilidad de desarrollar, en caso de contar con los recursos necesarios, una política más selectiva en materia de tasas de interés a fin de beneficiar la realización de proyectos tendientes a producir bienes transables. Como una manera de satisfacer la inquietud del señor diputado Lanza diré que es propósito del BICE fomentar fuertemente -a partir de sus tasas, por supuesto- el desarrollo integral de aquellos sectores de la economía que sean viables desde el punto de vista de la exportación. Creemos que el cuello de botella de la economía argentina está en sus problemas de cuenta corriente y de balanza de pagos.

T.13

Además, esto se conecta con la otra fase de nuestro banco, que es la financiación del comercio exterior. Primero hay que hacer una industria competitiva con viabilidad exportadora y luego crear los instrumentos para financiar antes y después del ciclo comercial de la exportación. Creo que ese es el camino que tenemos que seguir.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ ¿Para financiar más el comercio exterior, usted necesita mayor capital, o con el que tiene es suficiente?

SR. YOFRÉ No necesito mayor capital. El banco tiene lo que se llama la capacidad de apalancar, de hacer con los recursos que tiene más crédito que los recursos si estuviésemos en un país que tuviera acceso al crédito. Hoy estaríamos en condiciones abiertamente de financiar más de lo que estamos financiando si tuviésemos los recursos. Tenemos que ser restrictivos en nuestra política crediticia porque no tenemos recursos.

Así como en estos últimos días hemos asistido a una corrida bancaria porque se han ido doce mil millones de pesos de los depósitos, porque ha habido una corrida del ahorrista o del inversor que los ha retirado, y a su vez se han cortado las líneas de financiamiento de los bancos internacionales, también el BICE ha sufrido una corrida de demanda. Lógicamente, todos los bancos vinieron a ver si nosotros estábamos en condiciones de asumir el riesgo-país Es natural que el BICE, como banco nacional, asuma el riesgo-país, asuma el riesgo argentino y esté dispuesto financiar en pesos en la Argentina. Lo que no tenemos son los recursos para atender esa demanda. Si tuviésemos recursos como el BNDES en Brasil, hubiésemos podido ser anticíclicos, porque hoy tenemos demanda de créditos.

SR. SNOPEK Ya que estamos en tren de analizar las posibilidades del BICE y sus alternativas futuras, quisiera saber si ustedes han avanzado en el préstamo sindicado cuando se trata de inversiones en capital externo -me refiero, por ejemplo, a una planta llave en mano que vende a Alemania, a Francia o a otro país-, o están financiando ustedes solos este tipo de operaciones.

SR. YOFRÉ El estatuto todavía no permite al banco el proyecto de inversión, pero creo que vamos a ir a la cofinanciación, con lo cual sería una sindicación. Si es proyecto de inversión, no lo podemos hacer estatutariamente, pero lo que sí hemos hecho es financiar a bancos que han ido al sindicato, o sea, darle los recursos.

En estos momentos estamos terminando el primer crédito estructurado para un exportador de limones. En ese caso sí, como podemos cofinanciar en comercio exterior, podemos integrar un sindicato. Es un crédito que está por ser aprobado en estos días; se trata de una operación de 50 millones de dólares, donde el BICE estaría poniendo cinco millones.

SR. FRIGERI Esto le daría al proyecto un rango más importante, no porque el BICE sea tan trascendente, pero si pone el diez por ciento de ese financiamiento, se acoplan otros bancos.

Creo que va a resultar difícil conseguir algún fondeo al estilo de Brasil con las ventas, etcétera. Pero sí uno puede explorar el tema de capitalización, el tema impositivo, porque no compite con ningún banco.



SR. SNOPEK Mientras el estatuto siga como está, no hay problema, como banco de segundo piso.

SR. FRIGERI En esas condiciones, creo que el banco tendría elementos como para poder encarar alguna política anticíclica o de fomento en serio. Y sería muy interesante, si hay proyectos que pueden financiar bienes transables viables de ser exportados, que tengan una tasa de interés menor. Entonces, realmente se va ampliando el panorama. Creo que podemos trabajar sobre este punto.

SR. YOFRÉ El crédito del que estoy hablando de una sindicación para una firma exportadora como la que acabo de mencionar, va a tener una tasa de interés de 4,5 puntos sobre tasa Libor, lo que significa 8 por ciento anual. Y si baja de 1.400 puntos la tasa de riesgo país, está previsto contractualmente una baja del 4 por ciento anual.



T.14

SR. FABRISSIN Quisiera contarles una anécdota que demuestra que la actitud del Bice coincide con su interés sobre la necesidad de aumentar las exportaciones. Mañana el gerente de riesgo del banco viaja al norte del país para examinar in situ a una empresa que exporta tecnología a Europa. Creemos que esa operación de exportación va a resulta factible, con lo cual aumentaremos de un 13 a un 18 por ciento la cartera que el Bice destina para atender esas operaciones.

SR. YOFRÉ Si los proyectos que tenemos en estudio se concretan, es muy probable que lleguemos al 25 por ciento.

SR. LANZA Quiero aclarar que mi inquietud no deriva de una gran capacidad intelectual. Simplemente se trata de reconocer que si el país no genera los dólares necesarios para menejarse, vamos a seguir a los tumbos, como en los últimos años.

Por ello, no puedo creer que habiendo tantos especialistas en el Ministerio de Economía, nadie se haya dado cuenta de esto, que lo advierte hasta un simple estudiante de Ciencias Económicas. Si no generamos dólares el país no es viable; tendremos que vivir de los préstamos y de los recortes. En cualquier país de Sudamérica o del tercer mundo son más inteligentes que nosotros, porque trabajan de otra forma. Sin embargo, en la Argentina tenemos una gran capacidad en materia de egresados y de masters de todo el mundo, pero cuando llegan al Ministerio de Economía nos dejan el país que hoy tenemos.

Por ello, mi inquietud, como la de todo el pueblo argentino, consiste en generar los dólares necesarios para poder vivir en este país, porque de lo contrario vamos a seguir con estos problemas, ya que los préstamos que vienen son pan para hoy y hambre para dentro de un mes, dado que se van a licuar como si fuese agua entre las manos. Sinceramente no entiendo cómo gente que tiene tantos títulos no se sienta a planificar algo, como lo hacen los brasileños y los mexicanos, que en una época enviaban a sus ciudadanos a estudiar a nuestras facultades. Esto lo pregunto todos los días en la Cámara, en las sesiones y en cada lugar al que voy, porque no hay ser muy inteligente para darse cuenta de que estamos en un callejón sin salida.

SR. YOFRÉ Sobre esto quisiera dejarle un par de reflexiones, que para mi son muy profundas.

Por ejemplo, los alemanes no gravan con impuesto a las ganancias todo lo que sea promoción.

T.15

En segundo lugar, su utilidad la uso para hacer más fomento. Son los alemanes. Hay un sentido muy profundo del rol del Estado y del fomento -esto lo vemos cuando los brasileros crean con un impuesto al consumo el Fondo de Amparo del Trabajador, que funciona de manera espectacular. Parte de ese impuesto va a un banco de desarrollo cuya finalidad es generar crecimiento económico. Entonces se protege al trabajador. El trabajador, cuando se le da crecimiento económico y progreso, a través de la inversión, tiene posibilidades, movilidad social. Hay un sentido muy profundo de la promoción y del fomento. Por supuesto que también se equivocarán; ¿quién no lo hace?

Pero hay toda una filosofía subyacente. Los mexicanos tienen el Bancomex desde el año 36 y la Nacional Financiera desde el 39; no la inventaron hoy. Los americanos tienen el Eximbank, la OPIC; los canadienses tienen el EDC, el Export Development Corporation.

SR. FRIGERI Nosotros teníamos el Banco de Desarrollo.

SR. YOFRÉ Lo sé; mi suegro fue presidente varios años. Lo conozco.

SR. FRIGERI La banca pública creo que está signada a desaparecer y pienso que es el peor error que podemos cometer. Recuerdo la crisis. No había un peso para financiar. Sin el Banco Nación y el Banco Provincia, ese año no teníamos cosecha.

SR. YOFRÉ Hemos tenido un quebranto brutal en el sector.

Recién el año pasado pudimos sacar algo a pedido del primer ministro Colombo. El Banco Central tenía una norma para previsionar los créditos hipotecarios de que a los dos años había que mandarlos a pérdida. En la provincia de Buenos Aires y en todo el país, dos cosechas malas son suficiente. Si el campo está hipotecado y tiene un crédito de 100 mil, ponen un cargo del 10 por ciento de aprovisionamiento. No mandar los 100 mil a pérdida. Si esto no se modificaba el año pasado, había que rematar unas 10 millones de hectáreas. Llegamos a ese límite. Un crédito tiene que tener garantía. Si la garantía está, uno espera al productor, excepto que tenga problemas serios y haya que ejecutar. Estas son cosas que no corregimos.

SR. YOFRÉ Hay un instrumento muy poderoso en el mundo para el comercio exterior, que es el seguro de crédito a la exportación. Este seguro es el instrumento típico para que una pequeña empresa exportadora, sin demasiada experiencia, pueda minimizar su riesgo a través de un seguro. El seguro de crédito a la exportación, sobre todo en el campo del riesgo político, a su vez es un instrumento muy poderoso usado por los grandes países del mundo para diversificar mercados minimizando riesgos. Si hay que vender harina de trigo en Yemen, minimizo el riesgo tomando un seguro. Por el Banco Central, el seguro del crédito a la exportación, en el riesgo extraordinario, está emitido por el BICE, por cuenta y orden de la Secretaría de Hacienda. El Banco Central no lo aceptaba como garantía preferida.

Esto significa que si usted es exportador, vende la harina de trigo a Yemen, trae a mi banco la factura a cobrar a 180 días, con un seguro de una compañía de primer grado que diga que cubre el riesgo del comprador, y por otra compañía de seguros, que es la República Argentina, la Secretaría de Hacienda, que dice que cubre el riesgo del país, usted tenía que hacer una previsión en su balance del 100 por ciento. Entonces el seguro de crédito desapareció.

Hace 15 o 20 días hemos logrado que sea tratada como garantía preferida. Dependerá en primer lugar de la solvencia de la compañía de seguros para que esté mejor o peor calificada, pero hemos logrado destrabar esa situación. Estuvo así cinco años.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ ¿El impuesto a las ganancias que ustedes pagan figura a través del estatuto o es por ley?

T.16

Cedrola

Fi

SR. YOFRÉ Es por ley, porque se trata de una sociedad anónima.

SR. SNOPEK Por la ley de impuesto a las ganancias.

SRA. CORREA Pero si el objeto no se cambia, no hay razón para eximirlo.

SR. YOFRÉ El objeto ha sido cambiado desde el momento en que se utiliza la palabra "fomento", señora diputada.

SRA. CORREA Pero debería emplearse un término más fuerte.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ Es decir que el BICE no vería con desagrado que se sancione una ley para eximirlo del pago del impuesto a las ganancias.

SR. YOFRÉ De ninguna manera. Quien tal vez lo vea con desagrado es un ex colega de los señores diputados, el secretario Baldrich, porque el año pasado pagamos 17 millones de pesos en concepto de impuesto a las ganancias. Si los señores diputados quieren constatar lo que estoy diciendo, aquí tengo los balances.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ Si no me equivoco, el BICE da préstamos para exportaciones por 170 millones de pesos. El hecho de que pague de impuesto a las ganancias una suma equivalente al 10 por ciento de ese monto es realmente desopilante.

SR. YOFRÉ Digamos que se trata de asumir o no el concepto de fomento.

SR. SNOPEK Así es.

SR. YOFRÉ Si el señor presidente me permite, quiero destacar lo siguiente. El Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social cumple un rol que le ha sido asignado por la Constitución de la República Federativa del Brasil; es en su artículo 293 donde se establece cuál es la función de dicho banco. Esto nos da una idea del nivel al que llegaron los brasileños en lo que se refiere al rol que debe tener una institución de crecimiento y fomento.

SR. FRIGERI Tanto como eso no creo que logremos, pero algo vamos a hacer. (Risas.)

SR. PRESIDENTE PELÁEZ De más está decir que los miembros de la Comisión de Finanzas estamos dispuestos a contribuir con el BICE en todo aquello que pueda resultar de utilidad.

SR. YOFRÉ Agradezco su colaboración, señor presidente, porque creo que podemos llevar a cabo muchas acciones en forma conjunta.

Antes de terminar, quiero recordar que en Alemania, por ejemplo, las exenciones impositivas son dispuestas por ley; es decir que el KFW se encuentra exento de pagar el impuesto a las ganancias en virtud de una ley. El BICE, en cambio, paga el 1,2 por ciento de impuesto al cheque.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ Si ningún otro señor diputado desea hacer uso de la palabra, la Presidencia agradece al señor Yofré su presencia en esta reunión, que ha sido muy positiva porque nos ha permitido conocer más en profundidad al Banco de Inversión y Comercio Exterior.

SR. YOFRÉ Tal vez la falta de conocimiento de los señores diputados se deba a un error de nuestra parte. Debe quedar en claro que el BICE es un banco público y que como funcionarios de una entidad pública nos sentimos en la obligación de brindar las explicaciones que correspondan. Formamos parte de una sociedad, no somos sus dueños, y estamos orgullosos de ella.

SR. PRESIDENTE PELÁEZ La Presidencia agradece nuevamente al señor Yofré su presencia en esta reunión y, de esta manera, la da por finalizada.

- Es la hora 16 y 28.