Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Finanzas » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

  • FINANZAS

Reunión del día 06/11/2012

- REUNIÓN INFORMATIVA

INVITADOS

  • doctor Lorenzino Ministro de Economía y Finanzas
  • licenciado Vanoli
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los seis días del mes de noviembre de 2012, a la hora 17 y 4:
SR. PRESIDENTE HELLER Damos inicio a la reunión conjunta de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda a fin de considerar el proyecto de reforma del mercado de capitales enviado por el Poder Ejecutivo de la Nación.

Contamos con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, doctor Lorenzino; del secretario de Finanzas, licenciado Cosentino; del presidente de la Comisión Nacional de Valores, licenciado Vanoli; del presidente del Frente para la Victoria, señor diputado Agustín Rossi; del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, señor diputado Roberto Feletti; y de los vicepresidentes de ambas comisiones.

Esta primera reunión es de carácter informativo. La idea es que exponga el señor ministro de Economía y Finanzas. Luego los señores diputados podrán formular preguntas que iremos agrupando para facilitar las respuestas del ministro y sus colaboradores.

Si les parece adecuada la mecánica, solamente me tomaría el atrevimiento, de antes de iniciar con la exposición del señor ministro, de pedir un minuto de silencio en homenaje a la memoria del señor Leonardo Favio, que creo que todos compartiremos.

Se guarda un minuto de silencio en homenaje a la memoria del señor Leonardo Favio. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE HELLER De acuerdo a lo propuesto, tiene la palabra el señor ministro de Economía y Finanzas, quien se había comprometido a estar con nosotros. Agradecemos el esfuerzo realizado al venir a esta reunión porque sabemos que hace pocas horas llegó de cumplir una misión en el exterior.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS En primer término, quiero señalar que están presentes los otros dos integrantes del directorio de la Comisión Nacional de Valores.

Por otra parte, mi intervención tendrá como objetivo hacer un planteo general del proyecto de ley que estamos sometiendo a consideración del Congreso.

Mis colaboradores estarán disponibles para aclarar o completar cualquier idea y contestar cualquier pregunta que surja de los señores diputados.

Como decía el presidente de la comisión, venimos de la última reunión del G20 de este año y además la última bajo la presidencia mexicana. Y la verdad es que la discusión de este proyecto es una buena oportunidad para ponerlo en contexto porque una de las dos líneas de acción más concretas de ese foro internacional al que Argentina asistió tiene que ver con la regulación de los mercados financieros. Está claro que a partir de la crisis del 2008 ese foro es el más importante en términos de asuntos económicos y financieros y en una primera parte concentra su accionar en tratar de coordinar la salida de esa crisis. Pero también desde el comienzo y complementariamente a este primer objetivo de respuesta a la crisis, se planteó y se llevó adelante -y creo que es uno de los aspectos donde más resultados concretos se han logrado en términos de productos- la regulación financiera.

El diagnóstico más claro que surgió a partir de la crisis son los huecos, los errores y la insuficiencia de la regulación para prever y eventualmente reaccionar ante los fenómenos que luego producirían la crisis. En ese contexto se enmarca gran parte de las reformas producidas en los últimos años en el ámbito internacional que tienen que ver con los mercados bursátiles, los mercados de derivados y las calificadoras de riesgo. En ese contexto se enmarca también este proyecto, el que el Poder Ejecutivo propone al Congreso.

Si uno ve la experiencia internacional en ese sentido -incluso antes del estallido de la crisis- puede tener una primera aproximación al porqué de la reforma que plantea el Poder Ejecutivo.

Si uno toma los mercados más importantes del mundo en términos de volumen de operaciones -Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y los más importantes de la región- observa que ninguna ley que los regula es anterior al año 2000. No hay regulaciones que normen los mercados de capitales relevantes en el mundo que sean anteriores al 2000. Y diría que en muchos casos esa legislación ha tenido -mucho más a partir de la crisis- muchas modificaciones, lo que la hace aún más flexible y dinámica.

Sin embargo, nuestra legislación data del año 1968, con alguna reforma -es cierto- en el año 2001. Se trata de la ley 17.811. Ya desde este punto de vista claramente hay una causa, una razón por la cual nos proponemos la modificación que estamos planteando, pero también hay otras.

Uno puede discutir qué tan importante es la regulación en distintos sectores de la economía para conseguir resultados. Ahora bien, lo que es cierto e inobjetable es que el mercado de capitales en Argentina con esta regulación no ha logrado los objetivos que se plantea cualquier mercado de capitales en el mundo.

Desde esos dos puntos de vista, y con el objetivo claro de, por un lado, poner la regulación en un contexto internacional absolutamente distinto del que regía cuando se sancionó la legislación que hoy está vigente y, por el otro, plantear resultados a partir de la regulación de un mercado de capitales distinto en la Argentina, propusimos el proyecto que estamos hoy discutiendo.

¿Cuál es el objetivo que creemos que deben asegurar los mercados de capitales? Claramente hemos vivido en estos últimos nueve años un contexto de crecimiento económico sostenido que ha permitido conseguir en distintos aspectos de la realidad múltiples y variados resultados positivos. Este no ha sido el caso del mercado de capitales. Se han producido importantes modificaciones en distintos sectores de la economía, no en el mercado de capitales.

Creemos y concebimos al sistema financiero y al mercado de capitales como el canalizador natural del ahorro al desarrollo productivo. Para que se entienda: tanto el sistema financiero como el mercado de capitales debieran hacer que el ahorro del público, de las instituciones, llegue a aquél que necesita financiamiento para llevar adelante proyectos productivos, proyectos que a su vez creen trabajo, más impuestos y, en definitiva, mantengan la dinámica de nuestra economía.

Hemos detectado que la regulación no ofrecía las posibilidades que se requerían para incentivar al mercado frente al desafío de hacer un mercado de capitales que esté a la altura del crecimiento que Argentina ha desarrollado en los últimos años y que se convierta en un canal de ahorro genuino para el público general y para los inversores institucionales, llegando en definitiva a las empresas -chicas, medianas y grandes- que necesiten ese financiamiento para llevar adelante sus proyectos productivos.

La verdad es que si uno mira la legislación actual se encuentra con que la misma está absolutamente desfasada en el tiempo en lo que es la realidad de otros mercados. Y básicamente esto tiene que ver con las facultades del organismo de contralor. Por eso uno de los ejes del proyecto que estamos proponiendo tiene que ver con las facultades del organismo regulador.

Voy a enumerar algunos de los aspectos más relevantes que contiene el proyecto en ese sentido. Hoy en día los operadores del mercado se controlan y eventualmente se sancionan a sí mismos. Esto no ocurre en ningún mercado relevante del mundo. Por eso uno de los ejes del proyecto tiene que ver con eliminar la autorregulación.

Insisto: los mercados deben ser controlados por un organismo autónomo a ellos y, eventualmente y ante la presencia de algún desvío de la regulación, deben ser sancionados también por ese mismo organismo. Y para eso ese organismo de control, ese organismo regulador, tiene que tener las facultades necesarias. Es lo que pasa en cualquier lugar del mundo. Es lo que tiene la SEC en Estados Unidos, el organismo regulador en el Reino Unido, la Comisión de Valores Mobiliarios en Brasil y el organismo regulador en Chile.

O sea, la posibilidad de hacer el seguimiento de lo que sucede en los mercados y eventualmente corregir los apartamientos respecto de la regulación -que también es establecida por el organismo de control- tiene que estar en el organismo regulador.

Hoy esto no sucede y se da -insisto- la situación en la cual los propios actores, que son a su vez controlados y controladores, tienen el poder de sancionarse o no; en un contexto en el cual -entiéndase bien- el que hoy es controlador pasa a ser controlado luego de las próximas elecciones, esto es bastante difícil de llevar a la práctica. Es bastante raro que un operador de mercado que se aparte de las normas que el propio mercado se impone. Esta es otra circunstancia que con este proyecto cambia, la regulación del mercado tiene que estar en un organismo estatal.

Hoy la regulación de cada uno de los mercados pertenece a cada uno de los mercados y se da en forma distinta dependiendo si se trata de un mercado de valores u otro.

Por eso a partir de este proyecto, la CNV -organismo del Estado con carácter federal- tendrá facultades no solamente de registro, supervisión, regulación, inspección, fiscalización y sanción de cada uno de los operadores del mercado sino también de cada uno de los agentes intermediarios.

Queremos que en nuestro mercado de capitales haya más agentes de mercado. Actualmente ocurre que, producto de la mutualización de los mercados, cada vez que un agente quiere ingresar a un mercado, otro tiene que salir. Por eso la propuesta contenida en este proyecto de ley tiene que ver con la eliminación de la actual obligación de que los agentes sean accionistas de los mercados donde actúan. Hoy para ser agente de bolsa en el Mercado de Valores de Buenos Aires, hay que tener una acción en ese mismo mercado. Entonces además de eliminarse esa obligación, el requisito para ser agente de bolsa tendrá que ver con su registro ante la CNV. El cumplimiento de los requisitos es para cualquier agente intermediario, sea cual fuere la categoría de que se trate, y los impondrá el propio organismo regulador.

Es más, como queremos que sea un mercado más grande, con más actores y más cercano a los inversores y a las empresas que necesitan financiamiento, también estamos proponiendo que cada mercado se constituya como sociedad anónima y esté comprendida en el Registro Público de Acciones. O sea que decimos que, siendo una realidad en la mayoría de los mercados de valores de nuestro país, además de ser sociedades anónimas -como son la mayoría-, coticen en bolsa o en un mercado de valores. De este modo tendrán las exigencias, en términos de publicidad de sus actos, de todas las empresas que cotizan en algún mercado de valores.

Por otra parte, insistiendo en el objetivo que está detrás de la regulación de este proyecto de ley que estamos proponiendo, queremos que el mercado de capitales sea más accesible. Desde ese punto de vista necesitamos no solamente más agentes sino que, como dije, la idea es flexibilizar las condiciones y no los requisitos para ser agentes. Consecuentemente una vez cumplidos los requisitos, que no haya restricciones más que el registro ante la CNV para poder contar con más agentes de bolsa.

Asimismo tenemos que contar con más instrumentos. Por eso una parte importante se refiere a que cada vez haya más instrumentos en los cuales invertir para que las empresas puedan más fácil y económicamente acceder al financiamiento que proviene de los mercados de capitales. Y a través de la regulación estamos imponiendo una simplificación de los trámites para que las empresas puedan listar sus instrumentos, tanto cuando emiten acciones como cuando emiten deuda.

Por eso decimos que a partir de la sanción de esta ley el único requisito para que un instrumento cotice tendrá que ver con la autorización de oferta pública que le otorgará la Comisión Nacional de Valores, que es el organismo regulador.

Creemos que esto no solamente va a abaratar los costos y hacer que los tiempos sean menores sino que además va a incentivar la creación de mayor cantidad de instrumentos financieros a partir de los cuales las empresas puedan financiarse para llevar adelante sus proyectos y los inversores puedan canalizar sus ahorros.

En ese sentido, con el objetivo de hacer que los plazos y los costos para las empresas sean cada vez menores, también estamos previendo un proceso de precalificación de parte de la bolsa y de los mercados que sería el canal de acceso a la autorización de oferta que en definitiva termine otorgando la CNV.

Sin embargo hay otro aspecto que también merece señalarse y que tiene que ver con la transparencia de los mercados. Estamos todos de acuerdo en que en muchos ámbitos debemos lograr los estándares de transparencia que nos permitan estar seguros de lo que está pasando en cualquier sector. Y en el contexto actual se da la paradoja de que la Comisión Nacional de Valores, en función de los memorandos de entendimiento, puede y debe compartir información sobre las operaciones que se dan en el mercado de capitales con otros organismos del exterior, pero no con el Banco Central y la Superintendencia de Seguros de la Nación.

En primer lugar, esto es absolutamente contrario al sentido común. Y en segundo lugar, es contrario a cualquier estándar de transparencia en el ámbito local o internacional. Por eso proponemos que haya un levantamiento del secreto cuando el requerimiento provenga de algunos de estos organismos reguladores del sistema financiero como son el Banco Central o la Superintendencia de Seguros. Esto hará que en los casos necesarios, ya sea ante un requerimiento o determinadas condiciones establecidas, los organismos rectores del sistema financiero en su conjunto puedan compartir información a los efectos de llevar adelante las pesquisas iniciadas.

Por otra parte, yo les mencionaba hace un rato la reunión del G20. Yo diría que uno puntos que llevó una parte importante del debate fue en torno a la regulación financiera y el papel de las calificadoras. Creo que se ha avanzado bastante en un entendimiento internacional de que la situación de las calificadoras no es sostenible y de que debe darse una reforma profunda. No está claro hacia dónde apunta la reforma.

Como decía, una de las discusiones más importantes fue en torno a este tema. Además está claro que hay dos principios que tienen aceptación en el ámbito internacional. Uno es que no se puede basar el riesgo en términos de instrumentos financieros únicamente en la opinión o calificación de una agencia calificadora de riesgo. No puede ser ese el único elemento al momento de analizar el riesgo de un instrumento, y por ende no puede ser la opinión de una calificadora de riesgo lo único que tenga un inversor al momento de decidir una inversión. Para nosotros, hablo desde mi gobierno, esto es absolutamente obvio y sería absolutamente redundante lo que acabo de decir.

Está claro que las calificadoras de riesgo no han estado -es lo más delicado que me sale decir- a la altura de las circunstancias en esta última crisis financiera, pero además claramente tampoco están a la altura de las circunstancias al momento de analizar en particular los riesgos de la deuda soberana. Por supuesto que estoy haciendo alusión a nuestro caso, pero lo mismo podemos decir de Grecia, Portugal, España, Italia y otros países.

Recientemente esta visión de la cuestión de las calificadoras de riesgo ha tenido un primer -por lo menos que se tenga conocimiento- pronunciamiento concreto en términos judiciales. Todos escuchábamos ayer en México la noticia de que finalmente Standard & Poor's fue encontrada culpable de engañar a los inversores. Estoy citando un artículo concreto que apareció ayer en la publicación de Financial Times. Por primera vez un juez dice lo que venimos sosteniendo e impone concretamente una indemnización a esta agencia calificadora.

Les decía que una cuestión tiene que ver con que la calificación de riesgo no puede ser el único análisis al momento de medir el riesgo de un instrumento financiero. El otro principio ya aceptado es que el mercado de calificación de riesgo tiene que tener más competencia. No puede haber un oligopolio en el cual tres empresas manejen el mercado de calificación de riesgo. En ese sentido avanza este proyecto que proponemos; se le dan los instrumentos a la Comisión Nacional de Valores para regular la calificación de riesgo con estos dos objetivos y se abre el juego a universidades públicas y privadas para incorporarse a este mercado en las condiciones que fije la reglamentación. Se pone fin a la autorregulación y a la mutualización -es decir, el fenómeno en el cual hay que ser socio y pagar la cuota para operar en el mercado de valores-, se termina con estos dos principios, y se suma una nueva regulación en términos de calificadoras de riesgo, incorporando más jugadores. El análisis que provenga de una calificadora de riesgo al momento de evaluar el riesgo de un instrumento financiero no será el único instrumento disponible. Todas estas medidas, si bien estarían muy bien, serían insuficiente si no le diéramos a nuestro regulador, a través de este proyecto, los instrumentos para la creación y el impulso de nuevos instrumentos que permitan lograr -insisto- el objetivo último: la canalización del ahorro.

Por eso otra de las partes importantes de este proyecto tiene que ver con dotar a la Comisión Nacional de Valores de las facultades para crear y autorizar nuevos instrumentos que permitan captar fondos y, en particular, fondos de minoristas.

Tenemos que lograr -con la combinación de mayor acceso, más jugadores, mejor regulación, más instrumentos y acortamiento de plazos- el objetivo último, es decir, que más personas accedan al mercado, que no vean al mercado de capitales como lo que es hoy -algo que no se entiende, que es difícil llegar.

Otra de las cuestiones que estamos incorporando es un mandato para ampliar los canales de distribución, lo que es fundamental. Esto es, que haya más posibilidades a partir de las cuales la gente pueda interesarse e invertir en el mercado de capitales. Lo que tenemos que lograr con la combinación de todos estos factores es, en definitiva, que los inversores institucionales tengan más posibilidades que las que tienen hoy de contar con instrumentos que de alguna manera den respuesta a su apetito inversor; si bien ya están informados, ya saben cómo funciona el mercado de capitales y todos tienen algún operador de bolsa a partir del cual operan y están acostumbrados, deben tener más opciones y contar con una operatoria más sencilla.

Y, por otro lado, tenemos que lograr -a través de más canales de distribución, más instrumentos, más agentes- que la gente se saque el preconcepto de que el mercado de capitales es algo ajeno, caro, difícil y, en definitiva, una timba en donde dos o tres juegan, pensando que no están para eso, lo que hace que las opciones de canalizar el ahorro sean más limitadas. Esto a los fines de que ese ahorro -tanto de empresas como de individuos- llegue a los que buscan financiamiento y que hoy no lo tienen o lo tienen en forma limitada para llevar adelante sus proyectos -ampliación de una fábrica o un nuevo negocio.

Creemos que este proyecto complementa -desde el lado del mercado de capitales- la reforma de la Carta Orgánica en términos de mercado financiero. Si no hubiéramos modificado la Carta Orgánica del Banco Central y no la hubiéramos puesto en línea con un modelo de desarrollo económico en el cual el Banco Central no tiene un rol absolutamente ajeno, distinto y alejado de cualquier objetivo de desarrollo de nuestra economía, si no hubiera estado esa modificación vigente, nunca hubiera estado la línea de créditos de 5 por ciento del capital al 15 por ciento -un crédito destinado a empresas grandes y pymes.

De la misma manera, si no tenemos una nueva ley de mercado de capitales, difícilmente ese mercado pueda estar a la altura de nuestro desarrollo, de nuestra dinámica económica, y no se constituirá como debe en el soporte de dicha dinámica a través de la canalización del ahorro al desarrollo productivo.

Otro de los aspectos que quiero señalares es el de la federalización. Es un proyecto que propone, entre otras cosas, la creación de agencias de nuestro regulador en el interior del país. ¿Cuál es la idea? Estamos convencidos-como vengo diciendo desde que empecé- de que el desarrollo del mercado de capitales no está a la altura de la realidad de nuestra economía. En este sentido hay mucho camino por recorrer en el interior.

Creemos que las economías regionales tienen hoy escaso acceso al financiamiento que proviene del mercado de capitales y que dicha situación debe ser revisada. Por eso una de las pautas que ponemos y uno de los instrumentos que buscamos para revertir esa situación es que la CNV esté más cerca -con esta nueva función de no solo de regular y controlar el mercado sino también de impulsar nuevos instrumentos y mercados- del ahorro regional, de manera tal de impulsar los mercados de capitales allí donde son necesarios para que el ahorro no se vaya de la región y pueda volver a las empresas en financiamiento destinado a la región misma.

En definitiva, creo que este es un proyecto de ley que nos pone en sintonía con lo que sucede en los mercados de capitales más relevantes. Además es un proyecto de ley que da impulso al mercado de capitales que, insisto, hoy no está a la altura de lo que representa nuestra economía. Asimismo es una iniciativa que termina con dos principios absolutamente perimidos en el mundo como son la autorregulación y la mutualización. Entiendo que es un proyecto que va a permitir refundar el mercado de capitales y dotarlo de herramientas para conseguir el objetivo para el cual fue creado, que no es la especulación sino la canalización genuina del ahorro de empresas e individuos para proyectos productivos. Ese es el objetivo que tuvimos en mira al elaborar el proyecto.

Esperamos que los señores diputados lo vean de la misma manera y, por ende, lo aprueben. (Aplausos.)

Estamos a disposición de los señores diputados para responder cualquier pregunta.

SR. PRESIDENTE HELLER De acuerdo a lo planteado, iniciamos la ronda de preguntas. Hablan dos o tres diputados y luego el ministro y su equipo responden y de ese modo intentaremos ir avanzando.

Tiene la palabra el señor diputado Pinedo.

SR. PINEDO Señor presidente: no sabía bien cuál era la sala porque nunca vine. Esta es la sala que se destinó a reuniones conjuntas de comisiones pero, como se la apropió Frente para la Victoria y no pertenezco a ese partido, nunca vine y no sabía cómo funciona el micrófono.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Yo tampoco.

Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. ROSSI Eso es para empezar poniendo un buen clima, ¿no? Gracias, Pinedo, por su colaboración.

SR. PINEDO Todos conocen mi humor, así que no hay problema.

SR. PRESIDENTE HELLER Esperemos que lo conserve.

Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PINEDO Señor presidente: no tengo una opinión formada sobre este tema porque recién lo estamos analizando.

Considero importante que se haga lo obvio, que es tratar de que el mercado de capitales sirva para unir el ahorro con la inversión y lo mismo el mercado financiero. En realidad esa es la definición de mercado financiero.

Quiero formular algunas preguntas al señor ministro sobre cuestiones que me preocupan a simple vista.

En primer término, voy a hacer un comentario general. Tenemos un proyecto de ley absolutamente abierto que señala que la Comisión Nacional de Valores tendrá facultades para hacer más o menos lo que le parezca. Como todos sabemos, estamos discutiendo el proyecto pero todos los diarios dicen que en realidad se está discutiendo en otro escritorio con otra gente, con los señores de la bolsa y no sé con quiénes más cuál va a ser la reglamentación de la ley. Y eso pareciera ser lo importante porque el proyecto dice que la CNV más o menos puede hacer lo que quiera. Se ve que en otros escritorios están negociando lo que quieren. Y sería bueno que los diputados podamos saber qué quieren, tanto el gobierno como los señores de la bolsa que están haciendo negociaciones no transparentes -que es lo que se busca en el mercado-, sino aparentemente reservadas.

En otras palabras, como criterio general me gustaría que si damos facultades a la CNV, lo que me parece bien, también les pongamos algún tipo de pautas a las que tenga que atenerse para hacer esas regulaciones. Porque si la CNV no tiene ninguna pauta, es como una especie de cheque en blanco del Congreso y eso luego se definirá en otros escritorios. Este no es un tema formal pero puede perjudicar al mercado de capitales.

Es difícil invertir en un mercado de capitales si las reglas pueden cambiarse sin dificultad ni pauta legal alguna.

Por otro lado, me preocupa en particular el artículo 85 -no sé si lo entiendo bien-, que faculta al Banco Central a suspender la emisión de obligaciones de entes públicos. Pienso en una provincia que emite deuda con un vencimiento. Típicamente en los mercados de deuda y especialmente pública, lo que se hace es emitir nueva deuda para saldar parte del capital, del capital y los intereses, de los intereses, o de lo que fuera de la deuda anterior. Eso depende de la situación de financiamiento de la provincia en ese momento.

Esta facultad abierta del Banco Central de suspender la emisión de nuevas obligaciones puede ser un problema dramático en una provincia y también en una empresa. Aquí tampoco hay pautas y me preocupa que esté incorporado en el proyecto; salvo que lo entienda mal, que también es posible porque recién lo estamos analizando.

Asimismo, en relación con lo señalado por el señor ministro acerca de que había que buscar transparencia en el mercado y consecuentemente dar información al Banco Central o a la Superintendencia de Seguros, se olvidó mencionar a la AFIP, que es un organismo que puede pedir el levantamiento del secreto bursátil. Y esto no es menor desde el punto de vista de la generación de condiciones de confianza para hacer inversiones en mercados que pueden ser estratégicos para unas empresas y tener interés en contar con reserva en las operaciones que hagan.

Me gustaría escuchar un comentario sobre el particular porque de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, solamente los jueces defienden los derechos de las personas. Por eso, por ejemplo, cuando la Cámara de Diputados decide hacer un allanamiento en función de lo resuelto en una comisión investigadora, tiene que pedir autorización al juez porque él es quien protege los derechos de las personas, en ese caso del allanado.

Sin embargo, en este caso pareciera que la CNV no necesitaría esa intervención del juez y que tanto la AFIP como el Banco Central podrían pedir el levantamiento de secreto de manera indiscriminada, sin reglas ni intervención del juez. Me parece que acá se genera un problema no menor en cuanto a la expansión de los mercados. Por supuesto si la AFIP tiene alguna duda o investigación que iniciar, pide permiso a los jueces para obtenerla, pero en este caso es directo.

Y por último, sobre las calificadoras de riesgo, lo único que dice el artículo es que la CNV va a dictar una reglamentación, pero no sabemos qué va a decir. Y el ministro dijo que las calificadoras de riesgo no pueden ser el único elemento que se tenga en cuenta a los efectos de hacer una operación. Como la ley no dice nada, pregunto al ministro qué otra cosa se va a tener en cuenta y dónde figura.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Prat-Gay.

SR. PRAT-GAY Señor presidente: se ve que a mí me fue mejor con el micrófono. Pero también es mi debut en esta sala, al igual que el diputado Pinedo.

En primer lugar, agradezco la visita de los funcionarios públicos que se toman el trabajo de venir a explicarnos el motivo de este proyecto de ley. Comparto lo que dice el diputado Pinedo respecto de que muchas de estas cosas están abiertas y que sería bueno cerrarlas un poco más. Yo creo que siempre es bueno cerrarlas en esta instancia y no en la instancia de la reglamentación.

Comparto como ideas generales que es algo positivo eliminar la autorregulación de los mercados, la mutualización, y abrir el espinel para que mejore la industria de empresas que califican en riesgo. Me parece que estamos rumbeados en el sentido correcto, independientemente de que no está suficientemente establecido cuáles van a ser los criterios en algunos de estos casos.

Mi preocupación es que, más allá de una promesa de más regulación, no veo con la claridad con que ve el ministro cómo se van a lograr todos los objetivos que han sido planteados en esta reunión y quizás también en los fundamentos del proyecto. No está claro -por lo menos para mí- cómo Argentina, que hoy tiene posiblemente el mercado de capitales más chico de toda la región -y si tomamos en cuenta su PBI per cápita quizá sea el más chico del mundo- va a mejorar con esta iniciativa mientras haya otras cuestiones que jueguen frontalmente en contra del ahorro, como puede ser la inflación. Entiendo que este no es el lugar para discutir esta cuestión, pero me parece que es el elefante en la sala.

Si no hablamos de estas cuestiones y pensamos voluntarísticamente que vamos a lograr mejorar y canalizar el ahorro con un proyecto, cuando la moneda se deprecia todos los años un 25 por ciento, estaríamos faltando a nuestro mandato.

Más allá de eso, creo que hay algunas cosas que pueden ser muy positivas y que hay que avanzar. La ley es muy antigua, como bien dijo el ministro.

Yo tengo una serie de preguntas puntuales que me gustaría hacer, si me permiten que vaya ubicando los distintos puntos en el proyecto.

La primera se refiere a los impedimentos para ser consejero del Directorio de la Comisión Nacional de Valores; concretamente se trata del artículo 9º, inciso a). Previamente se establece que hay que tener idoneidad, experiencia y profesionalismo en la materia. En el artículo 9º, inciso a), se le prohíbe a los accionistas o quienes hubieran formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión Nacional de Valores al momento de su designación y durante los dos años anteriores.

Básicamente lo que estamos diciendo es que pueden ser consejeros de la Comisión Nacional de Valores todos aquellos que tengan experiencia de por lo menos dos años, porque si la persona, en el transcurso previo de los dos años, tuvo alguna actividad en la que hubiera podido acumular esa experiencia, quedaría fuera de la posibilidad. Más allá del conflicto de intereses, yo creo que esto habría que cerrarlo un poco más, porque si no el riesgo que tenemos es que solamente pueda ser elegido alguien que alguna vez tomó una materia en algún curso y le digamos que tuvo profesionalidad, profesionalismo en esta cuestión, pero lo sacamos de la cancha durante dos años.

Estoy usando los mismos argumentos que usó el ministro hace un rato, que las leyes se van renovando, que la realidad se va aggiornando y que en dos años pasan muchas cosas como para tomarse ese lujo.

La segunda pregunta se refiere al artículo 19, en cuanto a las atribuciones de la CNV. En el inciso o) se le atribuye a la CNV la atribución de "fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización". No entiendo cuál es el objetivo de esto. No tengo una postura a favor o en contra, simplemente quiero entender a qué se refiere.

Hay dos cuestiones concretas referidas a la participación del Banco Central que me generan cierta preocupación. La primera ya la explicó el doctor Pinedo. Está en el artículo 85. No entiendo por qué el Banco Central tiene que tener la facultad de limitar la oferta pública, a menos que sea realmente una urgencia muy particular que no se está explicitando.

Entiendo que es menos problemática que lo que planteó el doctor Pinedo, porque se habla aquí de carácter general. No sería posible, en el caso que usaba el doctor Pinedo, identificar por ejemplo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires individualmente y prohibirle el acceso al mercado; debiera ser una cuestión general donde ningún gobierno puede efectivamente emitir.

No me queda del todo claro por qué esta es una facultad del Banco Central y por qué le queremos dar a dicha entidad semejante atribución. Es más, yo más bien estaría en contra de esto.

Tampoco entiendo por qué le queremos dar al Banco Central, en el artículo 42, la facultad de -si me acuerdo bien- establecer o modificar los márgenes de garantía, una cuestión estrictamente técnica del funcionamiento de los mercados.

El artículo 42 dice: "El Banco Central de la República Argentina, en cumplimiento de sus funciones de regulador de la moneda y el crédito, puede con carácter excepcional disponer la modificación de los márgenes de garantía fijados por los mercados o por la Comisión Nacional de Valores."

Una de dos: o le estamos dando suficientes atribuciones a la Comisión Nacional de Valores -como parece que le estamos dando-, en cuyo caso no hace falta que intervenga un organismo más, o quizá no se las estamos dando. Yo creo que eso también sería bueno definirlo. No veo ninguna necesidad de que el Banco Central participe de la fijación de los márgenes de garantía, que es una cuestión estrictamente de la técnica de mercado.

No sé si están tomando nota, porque tengo algunas preguntas más.

En el artículo 49 se establece que es una facultad muy importante -como dijo bien el ministro de la Comisión Nacional de Valores- la autorización para los agentes registrados. Es lógico, me parece bien, en este esquema de desmutualización, que sea la Comisión Nacional de Valores la que establece y autoriza quiénes son los agentes que pueden estar registrados o no.

Me parece que debiéramos establecer como legisladores criterios mínimos para que la Comisión Nacional de Valores se rija en función de esos criterios y que no sea totalmente subjetivo, porque como está escrita la iniciativa ahora yo podría proceder con criterios absolutamente subjetivos, y si procediera de esa manera me parece que estaríamos yendo exactamente en contra de los objetivos que entendí se plasmaron al inicio de esta reunión.

En el artículo 53 aparece algo que ya planteó el diputado Pinedo referido al secreto bursátil y a la facultad que tiene la Administración Federal de Ingresos Públicos, la AFIP, para participar en el levantamiento de ese secreto.

Me permito leerles el párrafo en particular para después expresarles mi opinión al respecto. Dice: "El secreto tampoco regirá para las informaciones que, en cumplimiento de sus funciones, solicite la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica actuante en la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, ya sean de carácter particular o general y referidas a uno o varios sujetos determinados o no, aun cuando éstos no se encontraren bajo fiscalización."

No entiendo por qué le vamos a dar a la AFIP la facultad de preguntar aun en casos donde los sujetos no se encuentren bajo investigación o fiscalización. De vuelta: si el objetivo es ampliar y facilitar el funcionamiento del mercado, yo creo que meter a la AFIP sin que medie una investigación o una fiscalización previa es contrario al objetivo que se dice que están persiguiendo con esta ley.

Y la última pregunta que tengo es de lego absoluto. No entiendo cuál es la modificación. Quisiera entender cuál es la motivación en el artículo 143, qué es lo que llevó a los autores de este proyecto de ley a decidir que la mejor manera de canalizar los litigios es la Cámara Nacional de Apelaciones en lo contencioso Administrativo Federal, cambiando el esquema actual de la cámara comercial. Lo pregunto desde mi total ignorancia. Sospecho que debe haber una gran ventaja que han identificado para promover ese cambio. Me gustaría conocer cuál es esa ventaja.

Me olvidé de señalar algo. En línea con lo que planteaba el señor diputado Pinedo sobre la reglamentación, y teniendo en cuenta que por lo menos a mí me han llegado cartas en mi condición de vicepresidente de la Comisión de Finanzas...

SR. PRESIDENTE HELLER Le contesto, diputado.

SR. PRAT-GAY Déjeme hacer la pregunta. No sea ansioso, señor presidente.

Como mínimo me parece que deberíamos invitar a esta gente a la Comisión de Finanzas, ya que es una buena ocasión para que se reúna y escuchar a quienes cuya actividad va a cambiar sustancialmente a partir de la sanción de esta ley.

SR. PRESIDENTE HELLER Antes de darle la palabra al señor diputado Lozano, quiero decirle acordamos con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que esta reunión pase a cuarto intermedio hasta el jueves a las 13 horas, oportunidad en que recibiremos a un conjunto de entidades y organizaciones que nos pidieron exponer sus puntos de vista.

Como ya está previsto, me anticipaba a responderle porque entendía el sentido de su pregunta. Hace un rato también me llegó una consulta porque dos miembros de una de esas organizaciones pedían autorización para entrar a esta sala y yo les contesté que van a ser recibidos y escuchados en la reunión del jueves.

Tiene la palabra el señor diputado Lozano.

SR. LOZANO Señor presidente: en primer lugar, desde el bloque Unidad Popular del Frente Amplio Progresista, compartimos la idea de la desmutualización, la idea de terminar con la autorregulación y la idea de fortalecer las capacidades regulatorias de la Comisión Nacional de Valores en toda esta instancia.

Voy a hacer algunas reflexiones o consultas. En primer lugar, dado que la impresión que uno tiene es que este cambio implica un conjunto de funciones que la Comisión Nacional de Valores hasta el momento no desempeñaba, la pregunta a hacer es si tal cual está la Comisión Nacional de Valores, tiene capacidad logística de hacerse cargo de esta tarea, básicamente de la modificación respecto a la característica de este organismo. Me estoy refiriendo a qué se piensa respecto al refuerzo presupuestario y al tema de la ampliación de la capacidad técnica, personal, salarial y demás, porque uno tiene la impresión de que con la actual estructura es difícil resolver lo que planteamos en este proyecto.

El segundo punto tiene que ver con la situación en la que queda el tema de la Caja de Valores, es decir, estamos acá planteando una ampliación de la capacidad de regulación pública sobre el mercado. Y si no me equivoco, la Caja de Valores, que es la depositaria de los títulos y los instrumentos, es una sociedad anónima. La pregunta es si eso tendrá algún tipo de modificación, si habrá algún papel del Estado en relación con la caja.

Y la tercera pregunta es la misma que formuló el diputado Prat-Gay respecto del cambio de fuero de comercial a contencioso administrativo, que tampoco tengo clara la razón por la que se produce.

Por otra parte, quisiera saber si, en términos de modelo institucional, no han pensado incorporar en la conducción de la Comisión Nacional de Valores, dado el cambio en términos de la relevancia que la misma va a adquirir y a los efectos de transformar esto en política de Estado, un modelo institucional que tenga más que ver con el de Brasil o Estados Unidos donde hay minoría parlamentaria.

SR. PRESIDENTE HELLER De acuerdo con la mecánica propuesta, tiene la palabra el señor ministro de Economía y Finanzas para dar respuesta a las inquietudes planteadas hasta el momento. Y luego continuaremos con la lista de los señores diputados anotados para hacer uso de la palabra.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Yo contestaré algunas preguntas y otras me ayudarán a completarlas los señores Cosentino o Vanoli o directamente las responderán ellos.

En primer lugar voy a hacer un comentario. Creo que la mayoría de las preguntas tienen que ver con más regulación y no con menos. En ese sentido veamos de dónde salimos ya que si ustedes calificaron a la ley 17.811 vigente como abierta, quiero decirles que es un desierto normativo.

Con respecto a las capacidades del organismo regulador que estamos impulsando en función de este proyecto, la verdad creemos que son suficientemente regulacionistas; este es un neologismo. Creo que regular se trata de otorgar las facultades a un organismo de control a efectos de llevar adelante los objetivos que plantea la ley.

Por otro lado, respecto a los comentarios sobre las negociaciones o algo por el estilo, y haciéndome eco solamente del comentario del diputado Pinedo, tengo que decir que, entre otras cosas al imponer la desmutualización y eliminar la autorregulación, la verdad no imagino ni puedo pensar en la posibilidad de alguna negociación. Uno tendría que estar esperando que este proyecto de ley tuviera en el mercado de capitales muchos más afectados que beneficiados.

Insisto en que vemos este proyecto de ley como una mejora del mercado de capitales y queremos que sea distinto y mejor a la ley actual. Esto no es en contra de nadie.

Ahora bien, la verdad es que hoy los mercados se regulan así mismos, dictan sus propias normas, se controlan en función de esas mismas normas y eventualmente se sancionan. Y esto lo estamos rompiendo.

Hoy en algunos mercados de valores acceder al club cuesta 4 millones de pesos y esto lo estamos terminando, lo estamos cambiando. Y me obliga a dar esta respuesta el comentario del diputado, pero la verdad es que pensaría justamente lo contrario, es decir, cómo están buscando que este proyecto de ley no se sancione y no que estén negociando con nosotros. La verdad no lo veo.

SR. PINEDO A la reglamentación; no a la ley.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Señor diputado: insisto, en el proyecto de ley estamos poniendo fin a la mutualización y a la autorregulación. Por eso pregunto de qué negociación estamos hablando.

También quiero hacer un comentario sobre las facultades del Banco Central, tema que plantearon los diputados Prat-Gay y Pinedo; y no recuerdo si también lo mencionó el diputado Lozano.

En primer lugar, es una facultad que hoy está vigente. No innova la iniciativa en ese sentido. Este es el primer punto. Si no estábamos preocupados hasta ahora, debiéramos seguir sin estarlo. Esto más allá de la defensa del artículo.

Es una facultad vigente. De hecho, el señor diputado Prat Gay gozó de esa facultad en su calidad de presidente del Banco Central, con lo cual no debería sorprendernos este punto.

Con respecto a la preocupación del diputado, si se debe al endeudamiento que tomó la Ciudad de Buenos Aires para financiar los subtes -que creo que es de principio de año- no debiera preocuparse. Si hasta ahora esta CNV -con esa misma facultad-, si este Banco Central -con esa misma facultad-, no le puso ningún límite ni impedimento al hecho de que utilicen esos fondos según lo planteado en el prospecto de misión para el financiamiento de la línea de subte, no debería preocuparse con esta nueva iniciativa ya que no modifica en nada el statu quo.

SR. PINEDO Entonces, ¿cuál es el sentido?

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Es una facultad que está vigente. En este sentido, es una continuidad de un aspecto positivo de la regulación vigente.

Con respecto al tema de la AFIP -más allá de que luego Alejandro Vanoli o Adrián Cosentino profundicen sobre el tema- cabe decir que es otra facultad que hoy está vigente; no hay nada nuevo tampoco.

Ahora, lo que me preocupa son las implicancias de algunas de las cuestiones que se han enunciado. No sé si entendí bien, pero me parece que el diputado Prat Gay dijo "si quieren un mercado de capitales robusto, un mercado de capitales dinámico,..." -no me acuerdo exactamente el adjetivo que utilizó- "...la verdad es que esto no contribuye en nada."

A ver, lo que nosotros queremos es un mercado de capitales que -al igual que cualquier sector económico- esté en blanco, pague impuestos, contribuya a las arcas del Estado en la medida en que corresponda para que el Estado siga teniendo el rol que le compete. No queremos un mercado robusto, que desborde de inversiones e inversores y empresas que se financian pero que esté negro.

SR. PINEDO Obvio.

SR. PRAT GAY Pido una interrupción, señor presidente, si me permite. Quiero aclarar la idea.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS A ver, la preocupación de que la AFIP, una facultad que hoy ya tiene...

SR. PRAT GAY No, pero si reinterpreta la pregunta yo puedo reinterpretar la respuesta.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, perdón, no le doy la interrupción.

A ver, si la preocupación es qué puede hacer la AFIP en el mercado de capitales -y que esto va en contra de la ley- quiero decir que sí, señores, estamos en la otra vereda, estamos en la vereda de un mercado de capitales en blanco, no de un mercado de capitales en negro.

SR. PRAT GAY No, no me entendió la pregunta.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Con respecto a los objetivos, nos decían que hay muchos objetivos pero pocas acciones concretas.

La respuesta es que de eso se trata. O por lo menos desde mi punto de vista, de eso se trata una regulación, de dar los instrumentos al regulador para llevar adelante determinada política.

Quédense tranquilos. Como en cualquier otro aspecto, después se trata de gestionar. Nosotros sabemos hacerlo. Y será una responsabilidad de los integrantes de la CNV llevar adelante los objetivos, debemos darle los instrumentos para que lo hagan.

No hay que preocuparse tanto por el aspecto de la gestión, de eso darán cuenta los funcionarios que estén a cargo de llevar adelante la labor de la Comisión Nacional de Valores.

En cuanto -y voy salteando puntos- a la fijación de requisitos patrimoniales, surge como consecuencia de la eliminación de la autorregulación.

¿Hoy cómo se determina quién puede ser agente de Bolsa? Lo determina la propia comisión directiva del club. La idea es que estos requisitos patrimoniales no sean ya fijados por cada uno de los mercados sino por la CNV con carácter general.

Con respecto a la cuestión del fuero, de la alzada, está claro que se mantiene la posibilidad de ir a la Justicia respecto de alguna decisión de la Comisión Nacional de Valores. Lo que se hace es cambiar el fuero al cual hoy se dirigen, el comercial; pasa al fuero contencioso-administrativo. La razón tiene que ver, en primer lugar, con el carácter de organismo nacional que tiene la Comisión Nacional de Valores y, en segundo lugar, con la necesidad de equipararlo a lo que sucede con otros organismos similares.

La Superintendencia de Entidades Financieras del Banco Central también tiene esta característica, al igual que la Comisión de Defensa de la Competencia y la UIF; todos los organismos federales tienen como alzada el fuero contencioso-administrativo.

Me gustaría que Alejandro Vanoli le responda la pregunta al señor diputado Lozano respecto de la capacidad logística. Me parece mejor que sea él quien la responda, al igual que alguna otra que pudiera haberme quedado pendiente.

SR. VANOLI Buenas tardes a todos, en nombre del Directorio de la Comisión Nacional de Valores y del personal de dicha Comisión, parte del cual me acompañan hoy.

Siento una enorme satisfacción de que se esté tratando la reforma de ley de Oferta Pública. Se trata de una asignatura pendiente de la democracia que, como bien dijo el señor ministro, está en línea con lo que están haciendo todos los países del mundo.

Si uno observa lo que ha hecho Europa o Estados Unidos ve que han reformado las leyes financieras, como la Dodd Frank en Estados Unidos. Dichas normas han sido aprobadas mayoritariamente en el Congreso.

Creo que esta es una oportunidad en un contexto en el que es absolutamente necesario darle al regulador las facultades necesarias para que tenga el poder de policía y las facultades de regulación y de supervisión para cumplir su cometido.

Voy a ampliar y contestar muy brevemente algunas de las preguntas que se han formulado y que de alguna manera ha contestado ya el ministro, pero agregaré algunos detalles.

Con respecto al Banco Central, como dijo el ministro, no se ha innovado nada. En el artículo 85 estamos repitiendo y transcribiendo lo que está en la ley vigente. Se refiere a la intervención del Banco Central que, como se dice, es en caso excepcional. De hecho en prácticamente más de 40 años de vigencia de la ley el Banco Central nunca ha suspendido la cotización, pero es una facultad que tiene y ante una circunstancia muy excepcional puede actuar.

En segundo lugar, hay una pregunta respecto a los secretos. Quiero decir que aquí es fundamental entender que en un mundo donde los conglomerados financieros actúan de manera coordinada -conglomerados donde hay bancos, casas de Bolsa, fondos comunes, compañías de seguro- para maximizar las operaciones intra-grupo es muy difícil para las agencias del Estado nacional en que se han impuesto estos secretos poder controlar adecuadamente el cumplimiento de las normas.

Entonces, la tendencia internacional es que el Estado, a través de sus distintas agencias -y en este sentido en el mundo hay países donde existen reguladores separados y otros donde se han unido los reguladores en entes únicos-, puedan tener toda la información. Pero acá no hay ningún levantamiento del secreto. Lo que existe es un traslado; es decir, el organismo que recibe la información sigue teniendo que mantener el secreto, y esto es algo fundamental que han marcado todas las observaciones de los organismos internacionales a los fines de mejorar la regulación del sistema financiero argentino.

De hecho, esta es una de las cuestiones planteadas en el plan de acción anti-lavado comprometido ante el GAFI. También la Organización Internacional de Comisiones de Valores, IOSCO -que es parte del G-20-, dispone que a partir del 1º de enero del año 2013 aquellos países en que los reguladores de valores no puedan contar con la información bancaria no van a poder suscribir el acuerdo multilateral de entendimiento, con lo cual no van a poder cooperar internacionalmente.

O sea que la Argentina podría entrar en una lista negra si esta ley no se aprobara y la CNV no contara con la información de los bancos y de las compañías de seguros y viceversa. De todas maneras aunque no haya GAFI ni G20 ni IOSCO, es fundamental que el Estado pueda regular integralmente a los aglomerados financieros.

Pero nuevamente esto no es un jubileo del secreto, no es que se levante el secreto sino que cada agencia reguladora tendrá que mantener el secreto. Y, como dijo el ministro de Economía y Finanzas, solamente en el caso de información al exterior, esos países deben mantener el secreto y usarlo sólo para las funciones de investigación y supervisión.

Acerca de los dos años mencionados en el proyecto, se trata de establecer un mínimo resguardo en términos de conflicto de intereses para que el organismo regulador público no sea una puerta de entrada y salida de los sectores financieros regulados. O sea que se establece un mínimo de dos años donde no pueden ingresar al directorio personas reguladas que hayan podido trabajar el año tres, el año cuatro, el año cinco o el año seis.

Por otro lado, la normativa también establece el hecho de que cuando cualquier miembro del directorio deja la Comisión Nacional de Valores por denuncia o lo que fuere, tampoco puede trabajar en el sector privado como sujeto regulado. Esto tiene que ver con regular el conflicto de intereses.

Otra preocupación mencionada es acerca del artículo 7 relativo a que la Comisión Nacional de Valores dicta las normas a las cuales deben ajustarse las personas físicas y jurídicas. Esto figura en la ley vigente. Y como bien dijo el ministro de Economía, lo único que se agrega tiene que ver con la autorización para los agentes. De ninguna manera la idea es que sea de carácter subjetivo sino que, como ocurre en cualquier supervisión en el mundo, se fijen mínimos requisitos de idoneidad y patrimoniales para operar en los mercados.

Una de las cuestiones que los organismos internacionales han observado y donde también la tendencia internacional es clara, es que se deben aumentar las facultades del regulador y generar un mecanismo de supervisión ajustado por riesgo. Esto significa establecer mínimamente que el regulador fije requisitos de capital en función de que, como dijo el ministro de Economía y Finanzas, si uno opera un peso o un millón de pesos en el club, tiene la misma RPC. La idea es que el Estado en función del volumen que cada uno opere, y esencialmente del riesgo, fije requisitos patrimoniales.

Acerca de la AFIP, se trata de una norma. La ley 23.271 fue modificada durante el gobierno del doctor Alfonsín y no se ha innovando absolutamente nada en lo relativo al secreto de la AFIP.

Entiendo que estos son los puntos preguntados por los señores diputados. Y estamos a disposición para seguir respondiendo.

Perdón, me faltó responder sobre el presupuesto y la caja.

SR. LOZANO El tema de la capacidad logística de la Comisión Nacional de Valores.

SR. VANOLI Evidentemente es así. Si el Congreso Nacional decide aprobar este proyecto de ley, la Comisión Nacional de Valores requerirá un cambio importante. En este sentido a nivel del gobierno nacional se está trabajando y el Ministerio de Economía y Finanzas tiene que evaluar un cambio en la estructura organizativa de la CNV, básicamente creando y ajustando nuevas funciones que hoy la ley no tiene. Claramente hace falta reforzar todo el control de las sociedades emisoras y de los intermediarios en términos de que la regulación estará en cabeza de la CNV. Concretamente me refiero al control de las calificadoras de riesgo. Obviamente esto lo está analizando el ministro y podrá elevar al Poder Ejecutivo una nueva estructura organizativa.

Asimismo estamos conversando con el Ministerio de Economía y Finanzas y con la Jefatura de Gabinete de Ministros en términos de generar una adecuación salarial del personal de la Comisión Nacional de Valores, la que en estos momentos tiene salarios incluso por debajo de la administración central. Por eso estamos analizamos alternativas porque sería una contradicción dotar de mayores facultades a la Comisión Nacional de Valores y no darle los elementos necesarios.

Lo cierto es que la ley impone un período de seis meses para la implementación de toda la reglamentación que sobrevenga a partir de las nuevas facultades. Y espero que en ese lapso podamos contar con un nuevo marco vinculado a un convenio de la CNV en términos de tener más personal y una nueva estructura. Aclaro que no quiero que esto vaya en desmedro de la capacidad humana y laboral del personal que está en la CNV y el que me acompaña, que a lo largo de muchos años ha demostrado profesionalismo en esta tarea.

Respecto a la última pregunta sobre la Caja de Valores, el proyecto no contiene nada vinculado con este tema. Pero lo cierto es que podría existir cualquier otra institución que quisiera funcionar como depositaria. Esto podría hacerse porque no hay ningún impedimento para que haya otra institución. De hecho el Banco Central tiene una central de registro y liquidación que es la CRYL, que también podría potenciarse y tener otra función.

Pero en última instancia esta norma fija en el Ministerio de Economía todo lo que tiene que ver con los aranceles y los costos. Como bien dijo el ministro de Economía y Finanzas, el objetivo es tratar de bajar los costos y simplificar los trámites. Y ello va a permitir ampliar la participación de emisores inversores sobre los cuales si bien no hay ninguna normativa específica, nuevamente señalo que no hay ningún impedimento. Igualmente es cierto que actualmente hay un monopolio específico en la Caja de Valores que está controlado en partes iguales por la bolsa y el mercado de valores.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Voy a complementar la última respuesta del doctor Vanoli.

Al ser un agente del mercado en términos amplios y en el contexto de la ley, queda comprendido en la regulación de la Comisión Nacional de Valores. Entonces al igual que cualquier agente intermediario, ya sea un agente de bolsa, no solamente necesitará autorización para funcionar ante la Comisión Nacional de Valores sino que además quedará sometido a su control como ocurre con cualquier otro agente del mercado.

Quiero resaltar dos cuestiones.

SR. LOZANO Pierde el monopolio.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Pierde el monopolio pero de la misma manera que si hoy hubiera una sociedad anónima que decidiera competir con la Caja de Valores, podría hacerlo. Lo que ocurre es que va a estar más controlada que antes.

Y en segundo término, en relación con lo mencionado por el doctor Vanoli, actualmente hay otro agente de registro estatal que es la CRYL del Banco Central de la República Argentina, que también seguirá funcionando como agente de registro eventualmente con un rol distinto e incluso más abarcativo que la Caja de Valores.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Prat-Gay para una aclaración.

SR. PRAT-GAY Sin perjuicio de que no se ha respondido una pregunta sobre el artículo 49 relativa a cuáles serán los criterios para la autorización de los agentes registrados, quería concentrarme en dos cuestiones que surgieron de la explicación del ministro. Me refiero a las facultades y/o competencias del Banco Central y a la participación de la AFIP en algunos casos concretos de secreto bursátil y fiscal.

Me parece que hay una contradicción, señor ministro. Estamos proponiendo esto como la gran innovación del Siglo XXI y al mismo tiempo proponemos como una ventaja los casos en los que no hay innovación.

Entonces, yo me permito insistir en que si hay algo en la norma actual que nos parece que no está bien debemos aprovechar la oportunidad para innovar. Y yo creo que en el caso del Banco Central es innecesaria la facultad adicional de dicha entidad de fijar márgenes de garantía y es más innecesaria aun la del artículo 85. Incluso diría que es contrario al espíritu federal que el Banco Central pueda dictaminar en contra -por la razón que fuera- del financiamiento de los estados provinciales de una república federal. Quiero dejar esto sentado para que se interprete bien. Me parece que si vamos a avanzar en la innovación, podríamos hacerlo.

No es un argumento el hecho de que yo haya estado en el Banco Central y no lo haya utilizado y tampoco lo es el hecho de que nunca se haya utilizado. Me parece que acá estamos para mejorar las leyes, y yo entendí que el objetivo que traía el Poder Ejecutivo en este sentido era innovar en aquello en donde hacía falta realmente innovar. Con respecto a la segunda cuestión...

SR. PRESIDENTE HELLER Diputado: me pidió una aclaración y está haciendo una segunda intervención, cuando tengo varios diputados anotados.

SR. PRAT GAY Yo aclaré que iba a hacer una...

SR. PRESIDENTE HELLER Una aclaración.

SR. PRAT GAY Sí, sí, en realidad la aclaración más importante es la siguiente: yo me tomé el trabajo de leer el párrafo porque si no, si el ministro interpreta las preguntas como se le da la gana, después pone en boca de los diputados preguntas que nosotros no hicimos.

Quiero que quede perfectamente claro: yo no estoy a favor de un mercado en donde todo se opere en negro, no fue eso lo que dije. Por eso me tomé el trabajo de leer ese párrafo. Y lo repito; mi preocupación es cuando dice: "...aún cuando éstos no se encontraren bajo fiscalización".

A ver, la AFIP ya ha demostrado tener la facultad de usar la información de la que dispone en contra de aquellos que opinan diferente. Entonces, si esto lo vamos a extender además al mercado de capitales -más allá de lo que uno pueda opinar del mercado de capitales-, es una realidad; no creo yo personalmente, no cree nuestro bloque, que la AFIP tenga que tener esa facultad.

Se nos dijo acá que hay gestión. Puede haber gestión o no, pero nosotros también a veces discutimos la manera en que se ejercen esas facultades, discutimos si la AFIP es o no un ente autárquico. Discutimos incluso si el Banco Central es o no un ente autárquico e independiente. Y es desde ese lugar que yo creo que no es una buena señal que la AFIP se meta sin una investigación previa.

Que quede claro. Por eso me tomé el trabajo, señor ministro, de leer ese párrafo, para que usted no hiciera la interpretación que después terminó haciendo.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Giubergia.

SR. GIUBERGIA Señor ministro: yo quería comenzar con el artículo 155. Hay una iniciativa para pagar a los trabajadores de Altos Hornos Zapla, de mi provincia; ha transcurrido un año y el tema está en el Ministerio a su cargo y hasta el día de la fecha no se ha reglamentado. Es por eso que me parece bien que hayan puesto acá a la Comisión Nacional de Valores para que en el plazo de 180 días corridos proceda a la reglamentación de esta norma.

Comparto los comentarios que hacía el señor diputado Pinedo respecto a que es necesario -por lo que se pudo escuchar, hay algunas personas trabajando en este tema- e importante, antes de la aprobación de ese reglamento, hacer llegar una copia a las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda.

Quiero también hacerle una pregunta con respecto al artículo 10. Se refiere a la duración del mandato y a la remoción de los miembros de la Comisión Nacional de Valores, y dice que "Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo Nacional únicamente por las siguientes causas..." Y luego del inciso c) dice que la decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero que el afectado podrá reclamar daños y perjuicios... Y continúa.

Entiendo, señor presidente, que se tiene que garantizar y dar el derecho de defensa, máxime por las causas que están taxativamente dispuestas acá. Si el Poder Ejecutivo decide removerlo por algún otro supuesto que no estuviera enunciado, ese director o presidente no va a tener la posibilidad de reclamar judicialmente. Creo que esto es de una inconstitucionalidad total y absoluta.

Con respecto a lo que se plantea en el artículo 32, en cuanto a la eliminación de la restricción a la operación de los accionistas en el mercado, nada dice sobre tratos diferenciales que podrían surgir del reglamento operativo de cada mercado. Si son accionistas no pagan ningún canon; si lo son, pagan... Todas esas son cuestiones de cómo se va a manejar.

Con respecto al artículo 36, se establece un tratamiento favorable para las pymes, pero queda todo sujeto a la reglamentación.

Por eso repito que es importante que esa reglamentación pueda venir a estas comisiones para entenderla.

Otro de los temas que se mencionaban se refiere a la remuneración de los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores. El artículo 17 equipara a los directores con los subsecretarios de Estado. Esto ya está establecido en cuanto a las cuestiones que decía el señor presidente que iban a tomarse en consideración por todo lo que se trabaja, a no ser que se quiera tomar el mismo criterio que tiene el Directorio o el presidente del Directorio de Aerolíneas Argentinas.

En el artículo 87 se establece cuándo se toma el control. Ahora, ¿qué pasa si el que va a tomar el control de esa empresa es el Estado? En el artículo 87 están los supuestos comprendidos, pero nada se dice con respecto a cómo va a ser ese caso si la toma de control es por parte del Estado.

SR. LOZANO Quedó pendiente el tema de explicitar lo relativo a la incorporación de la minoría parlamentaria en el modelo de la CNV.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Tineo.

SR. TINEO Señor presidente: en este contexto se da un tipo de debate similar al que se planteó cuando se discutió el presupuesto.

Para comprender la lógica de un proyecto de ley de estas características, uno supone que tiene que hacerlo desde la lógica de un modelo de país distinto y desde un modelo productivo que necesita financiamiento y que tiene que estar al servicio de las mayorías. Se trata, en definitiva, del modelo económico que nuestro gobierno está llevando adelante desde el año 2003 -un modelo inclusivo, de desarrollo con crecimiento y de fuerte presencia del Estado.

Esta presencia del Estado, como ya ha sido planteada en su momento en la ley de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central -inclusive la sanción del presupuesto 2013-, sin duda está planteada desde una mirada de la profundización de un modelo que no solo tiene una amplia legitimidad sino además una consistencia en los resultados.

No defendemos este modelo ni este proyecto político solamente por nuestra afinidad ideológica y política, doctrinaria y militante, sino porque estamos absolutamente convencidos de que estamos viendo, comprobando diariamente, de qué manera ese modelo inclusivo amplía derechos e incorpora más argentinos a la actividad económica. También permite que dentro de un contexto internacional que en 2012 -no voy a abundar en detalles- ha sido muy duro en términos de la economía global, que ha impactado fuertemente en la economía argentina, tengamos ya algunos indicadores de nuestro país que demuestran que estamos con mucho esfuerzo -con mucha decisión política- sobrellevando ese contexto que todos sabemos no ayuda. Sin duda este proyecto de ley se plantea en esa lógica de profundización de un modelo y de incluir más argentinos y actores de la economía argentina en un sector históricamente vedado.

Yo soy diputado por La Rioja y cuando me hablan de la Comisión de Valores, de la bolsa y veo en las pantallas las letritas que van pasando con las cotizaciones de las acciones, es como si estuviera viendo una película desde muy lejos.

Entiendo que nuestro proyecto político plantea una lógica para que todos los argentinos vean esos indicadores de las empresas. En términos políticos planteamos una cuestión en la que anteponemos la inclusión sobre cualquier otra variable que justamente excluya.

Sin duda la presencia del Estado tiene que ver con un modelo de regulación eficaz en función de objetivos que ayuden a toda la economía y no a un grupo de empresas y a un sistema cada vez más cerrado que tiene muy poca sinergia. En este caso se busca la inclusión de los actores de la economía para que los ahorristas argentinos puedan colocar sus ahorros y no guardarlos o ponerlos en otro lado.

Y lo que ocurre es peor, porque cuando no pueden colocar los dólares o supuestamente no pueden acceder a ellos, se enojan y rápidamente salen a hacer ruido en Callao y Santa Fe. A partir de ahora los ahorristas argentinos tendrán un escenario muy concreto para avanzar fuertemente en un modelo económico inclusivo donde puedan participar. Se trata de un modelo económico que está creciendo y que no dejará de hacerlo.

SR. GIUBERGIA ¿Y las preguntas?

SR. TINEO Ya formularé la pregunta. Lo que ocurre es que soy del bloque oficialista y estoy tan contento con esta iniciativa, que tengo que empezar abrazándola. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE HELLER Señor diputado: por favor, formule la pregunta.

SR. TINEO Respecto de la inclusión de la AFIP, tema ya debatido, no conozco si el secreto bursátil tiene la misma característica legal, aunque calculo que será parecida.

Cuando fui ministro de Hacienda en mi provincia, estuvimos investigando a algunas empresas. En ese entonces le pedimos a un banco muy importante que nos dijera qué pasaba con unos números. Y en una nota muy cordial el presidente del banco contestó: Mire ministro, la información que usted me pide solamente se la doy a tres actores: el cliente, la Justicia y la AFIP.

A pesar de ser ministro, llamé a mis asesores y les dije: violín en bolsa, esto no lo vamos a averiguar con una nota de un ministro dirigida al gerente de un banco. Entonces hablamos con la autoridad superior del banco, quien me contestó exactamente lo mismo, nada más que la nota llevaba la firma del jefe legal de la casa central del banco.

Entonces tuvimos que hacer todo un circuito ante la justicia para llegar a una información que, dicho sea de paso, fue completamente extemporánea de la decisión que debíamos tomar.

En este caso se supone que la AFIP no va a pedir información para publicarla en el sitio web. "Ah, miren la información que están manejando los muchachos de estas empresas para la cuestión de las acciones." No, se supone -y digo se supone pero está claramente establecido en el proyecto- que es para actuar en casos donde la AFIP tiene competencia, que es el ámbito donde tiene que garantizar la recaudación nacional. Me refiero a que no haya desvíos, desajustes ni empresas que utilicen -no digo que lo estén haciendo- este escenario bursátil para esconder o demorar algunas responsabilidades fiscales. Sin duda la AFIP tendrá la facultad de hacerlo previa existencia de razones fundadas.

Compañeros de La Rioja y yo tenemos gran ansiedad en conocer cómo podemos llegar a esta federalización del sistema. No tenemos empresas metamecánicas, pero me acuerdo de una en Santa Fe, de otra agroindustrial en La Rioja y de una vitivinícola en Mendoza, y pregunto cómo se está pensando en el momento en que esas empresas podrán discutir sobre la inclusión en el mercado de capitales.

SR. PRESIDENTE HELLER Pido a los diputados, en función del horario y de la consideración al ministro, si podemos circunscribirnos a las preguntas, que es el objetivo de esta reunión.

Tiene la palabra el señor diputado Tomas.

SR. TOMAS Señor presidente: seré breve y mis expresiones irán en el mismo sentido. Lo que ocurre es que los riojanos son así.

Nos apasiona este tema. Recién hablábamos de que uno ve a los tipos con la visera y nos preocupa que en esta crisis mundial se planteen estas circunstancias. Me refiero a lo que nos contaba recientemente el ministro sobre el G20 y cómo lo hacemos.

Leí un artículo de Gelman que habla del círculo virtuoso del ahorro hacia la inversión, del desarrollo con inclusión social.

La pregunta está dirigida a cómo hacemos nosotros a través de las delegaciones del interior de la Comisión Nacional de Valores para fomentar el olivo, las obras de infraestructura y los mostos. Seguramente cada región tendrá lo suyo. Me imagino que tendrán pensada alguna herramienta en este sentido.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Ríos.

SR. RÍOS Señor presidente: solamente me referiré a algunas dificultades que aparentemente podrían presentarse porque en realidad es bueno el contexto del proyecto de ley.

La descentralización es una buena herramienta propuesta, como también lo es el cambio de fuero para lograr que las inversiones del interior no se tengan que venir a litigar a la Ciudad de Buenos Aires, ya que ello siempre resulta un problema. Es sumamente razonable y útil la federalización, es decir que la Cámara Federal de cada provincia pueda ser el fuero.

Es central el hecho de que sea un mercado que funcione en blanco, es decir que la AFIP pueda tener injerencia directa y el Banco Central le dé garantías respecto del nivel de endeudamiento a las empresas que van a emitir obligaciones negociables, porque da a los pequeños inversores ese cuidado de atesorar su pequeño capital, si es que éste es el objetivo del proyecto de ley.

Haré algunas consideraciones referidas a la implementación, no para que las responda el ministro sino el licenciado Alejandro Vanoli, que puede hacerlo con más precisión.

La ley 17.811 fijaba que las multas que se establecían se depositaban en el Tesoro de la Nación. Esto sería hoy en la nueva iniciativa un mecanismo distinto, sería presupuesto propio de la CNV.

¿Cómo ve la realidad presupuestaria con ese enfoque de acuerdo a las multas, apercibimientos y demás que haya habido en el corto plazo y la toma de decisiones respecto de situaciones emergentes o urgentes en el mercado, que es cortar la cotización o las operaciones?

Me parece moderno y sustancialmente bueno que el Directorio pueda sesionar incluso estando a distancia, a través de tele-conferencias por ejemplo, pero ¿eso no permitiría tal vez que una decisión individual de suspensión de operaciones quede sujeta solo al presidente? ¿Ustedes ven como aconsejable que a su vez cualquier miembro del Directorio pueda operar esto en una situación determinada, más allá de que sea referente en la totalidad del Directorio? Esas son las dos consultas que quería hacer.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Ziegler, y luego el señor ministro y su equipo responderán a las inquietudes planteadas.

SR. ZIEGLER Señor presidente: seré muy breve.

Mi postura va en el mismo sentido que han manifestado los diputados federales de Corrientes, San Juan y La Rioja. Se ve que nos come la cabeza el mismo sentido, el ver que si bien muchas políticas de este gobierno en todos estos años han llegado a las regiones, han provocado desarrollo, distribución de riqueza y mayores inversiones -si bien no todas las desearíamos, pero llegando- con capacidades de ahorro en las regiones, dicha capacidad de ahorro muchas veces termina siendo captada por entidades financieras, encareciendo mucho el acceso a los procesos de inversión de cada una de las regiones.

Tomé nota cuando el ministro planteaba claramente la dinamización que significaría para las regiones y el acercamiento entre lo que yo entendí como una disminución en la intermediación y el incremento de los costos de esa intermediación para que el ahorro llegue directamente a los procesos de inversión. Por lo tanto, también en ese mismo sentido quisiera saber cómo será ese proceso para que las modificaciones que estamos poniendo hoy en día en discusión lleguen lo más rápido posible a las distintas regiones para profundizar el cambio que se viene dando.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el señor ministro de Economía.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Muchas gracias. Voy a dar algunas respuestas y después le voy a pedir a Alejandro Vanoli y a Adrián Cosentino que respondan algunas cuestiones puntuales.

Con respecto a la innovación o no en términos del proyecto de ley, yo creo que -y hasta estoy convencido de que lo he escuchado de alguno de los que criticaron esta cuestión- no es bueno empezar de cero cada vez que queremos hacer alguna modificación o reforma o poner alguna dinámica nueva a algún sector de nuestra economía o de nuestra sociedad.

Hay cosas buenas que estaban en la actual legislación y que se plantea mantener. Eso no me parece una mala técnica legislativa, ni siquiera una cuestión que desde una visión política traiga alguna oposición. Al contrario.

Y la verdad es que la decisión desde este lado del mostrador ha sido mantener aquellas cosas que consideramos positivas. Algunas cuestiones de las que se mencionaron acá se han juzgado positivas y por eso se mantienen. Ni más ni menos que eso.

Con respecto al reglamentarismo o la falta de reglamentarismo, quiero alertar sobre algo -y esto creo que también ha sido ampliamente discutido en este ámbito, y en la academia por supuesto- que tiene que ver con las leyes demasiado reglamentaristas.

Creo que hay que encontrar un equilibrio entre las leyes que, como la 17.811, regulan muy poco -una concepción claramente atada y afincada en una época determinada- y el exceso de reglamentación en una ley, que también impone dificultades cuando uno la va a aplicar.

Quiero llamar la atención de los señores diputados respecto del sector que estamos regulando. Creo en ese sentido que debe ser uno de los sectores de nuestra economía -o de la economía- que tiene más modificaciones, más dinamismo en términos de innovaciones.

Gran parte de los beneficios que tienen los mercados de capitales en el mundo deriva de su permanente innovación y búsqueda de nuevos instrumentos; también sus desventajas derivan de la misma cuestión, porque a partir de nuevos instrumentos cada vez más sofisticados se dieron las crisis de los subprime, de las hipotecas -y podría enumerar muchas más- que llevaron a que esos mercados de capitales generaran crisis financieras que después se trasladan a la economía.

Ahora, creo que tanto en términos de beneficios como de desventajas el desafío que tenemos es darle todas las facultades necesarias a quien debe controlar que no haya excesos y al mismo tiempo mantener y robustecer la innovación -porque es uno de los aspectos importantes de este sector-, a quien está en el medio controlando que estas dos cuestiones tengan el justo equilibrio. Ahora, dar un paso más y excederse en la reglamentación puede traer consecuencias negativas para el objetivo que se busca.

Les voy a poner un ejemplo: uno de los aspectos que no mencioné explícitamente sino implícitamente cuando me referí a los canales de distribución -esto parece algo bastante difícil de aprender, hablando del mercado de capitales, pero lo cierto es que es bien sencillo- es el hecho de que en otros países el público en general accede a la inversión en los mercados de capitales a través de Internet, de una página Web desde su casa.

Un aspecto que en la iniciativa se pone a cargo de la CNV tiene que ver con la ampliación de canales de distribución y con las plataformas únicas de cotización, lo que de alguna manera va en esta línea. La idea es que el cliente, el público -sean empresas o personas- pueda sentarse frente a algún medio de información del mercado, una pantalla -si bien no quiero reducir la cuestión a una pantalla, sería una pantalla- y ver en el MAE qué se cotiza, qué instrumentos cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires, en Rosario o en el mercado de futuros; esto hoy no sucede.

Si siguiendo la lógica que se está planteando fuéramos un paso más y reguláramos cómo hacer de esta plataforma única de cotización una realidad, nos podría suceder que la realidad nos pase por encima muy rápidamente y que la ley quede obsoleta, con lo cual creo que debiéramos concentrarnos en que las facultades necesarias para que el objetivo que se persigue a través del proyecto de ley se consiga, estén en cabeza del organismo de contralor de ese mercado.

La otra cuestión a la cual me quiero referir -y después Adrián Cosentino ampliará un poco- es la de la federalización. Es otro de los aspectos en donde creemos que lo que la ley debe plantear es un objetivo y un deber para el organismo de contralor. Y en este sentido la idea es ampliar las posibilidades de que el ahorro que se produce en una economía regional quede en esa economía regional, en esa región.

Como bien mencionaba el compañero de La Rioja -y quiero completar esa idea-, muchas veces ante la ausencia de un mercado de capitales la única capacidad de canalizar el ahorro que se ha generado, producto de nueve años de crecimiento con inclusión social -como se ha mencionado-, queda en unas pocas opciones que tienen que ver normalmente con el sistema financiero.

Merced a la lógica del sistema financiero, ese mismo ahorro no queda en la región sino que normalmente viene a los grandes centros urbanos, en particular, a la ciudad de Buenos Aires y al conurbano porque ahí es donde se otorga la mayor cantidad de créditos.

Entonces el desafío, y nuevamente desde el proyecto de ley planteamos darle los instrumentos a la Comisión Nacional de Valores para luego exigir el cumplimiento de esos objetivos, es considerar la posibilidad de crear agencias que acerquen los mercados de capitales a los lugares donde ellos están, porque en algunas regiones hoy tenemos mercados de capitales muy robustos sin una oficina de la Comisión Nacional de Valores cerca, no solamente para realizar el controlar sino también para el otro aspecto que tiene que ver con el mayor protagonismo. Esta es una iniciativa que da mayor protagonismo al organismo de control para que no se trate solamente de eso sino de que se incentive la creación de mercados donde no los hay y se den instrumentos donde faltan. Entonces la apuesta de la ley es que las facultades de la CNV no tengan que ver solamente con la creación de las agencias regionales sino también con las facultades para crear y autorizar nuevos instrumentos. Luego veré el objetivo de que el ahorro quede en la región.

Me parece muy buena la referencia del diputado Ríos respecto de los recursos. Y más allá de que ahora pediré a Alejandro Vanoli que se explaye sobre el tema, esto tiene que ver con una cuestión que planteaba el señor diputado Lozano acerca de si esta nueva CNV va a estar a la altura de las circunstancias de la ley que estamos aprobando. La respuesta claramente es que sí, que ese es el objetivo. Y como dijo el presidente de la CNV, estamos trabajando en ese sentido. La idea es canalizar los recursos que la propia CNV tenga a partir de sus nuevas facultades para reforzarla presupuestariamente.

Como decía el diputado Ríos, hoy esos recursos se vuelcan al Tesoro nacional, que es el que hace las transferencias presupuestarias o aprueba los presupuestos de cada año. La idea es que a partir de esta ley la Comisión Nacional de Valores tenga una nueva fuente de recursos además de la presupuestaria.

Con respecto a la incorporación de las minorías parlamentarias en la CNV, la verdad es que no se corresponde con la lógica que el proyecto impone a la CNV en términos de organismo administrativo. No digo que esté de acuerdo sino que la lógica contenida en este proyecto de ley es de un organismo administrativo autárquico en la órbita del Ministerio de Economía como es la Comisión de Valores Mobiliarios en Brasil, etcétera. En ese sentido no se ha incluido la posibilidad de una participación del Poder Legislativo en ningún sentido, ya sea ni por representación de minorías parlamentarias ni mayorías parlamentarias.



SR. COSENTINO Quisiera agregar algunos comentarios a lo señalado por el ministro que me parecen oportunos para entender, no el espíritu que ya lo hemos venido reafirmando con los principales lineamientos del proyecto, sino fundamentalmente algunas inquietudes puntuales. Me voy a referir a ésta que genuinamente proviene de los diputados del interior y es relativa a lo que entendemos por federalización.

El proyecto de ley plantea tres conceptos muy importantes desde nuestra visión sistémica respecto a cómo debemos entender un marco normativo que promueva genuinamente la canalización del ahorro y su asignación a la inversión productiva, más aun cuando Argentina cuenta con una particularidad extraordinaria y es un nivel de ahorro interno que debemos entenderlo como una fortaleza fenomenal. Entonces el desafío del mercado de capitales es ver cómo se canaliza adecuadamente el ahorro.

Y una segunda particularidad muy independiente de esta primera, y bien planteada por el ministro, es la situación de las economías regionales que son generadoras propias de ahorro y que por otro lado tienen que cubrir necesidades de financiamiento. Ahí es donde esta ley desde el concepto de federalización toca tres conceptos críticos. Uno es la interconexión de mercados. El segundo es la simplificación de trámites. Y quiero hacer algún comentario al respecto porque cuando esto funciona bien es un elemento potenciador de mercado y cuando funciona mal restringe, discrimina y condiciona que los usuarios puedan acceder en forma diría sencilla, barata y rápida al mercado. Y el tercer concepto que retroalimenta a los dos primeros y que nos permite entender que este proyecto apunte a un genuino objetivo de federalización, es la redefinición de roles.

Acá tal vez voy a una primera premisa del ministro que tiene que ver con el espíritu de este proyecto que es básicamente una reconfiguración integral del funcionamiento del mercado de capitales y lo que concierne a los roles y sus principales actores.

En un mercado de capitales los principales actores se inician en el regulador de los mercados, los usuarios, y quienes se dedican a la actividad de intermediación. Por lo cual no es menor la manera en que se integran esos actores.

Cuando hablamos de desmutualización, de culminar con esta práctica de autorregulación, nos referimos a una nueva forma de integrar a los actores. Y esto lo llevamos al objetivo de la federalización. Específicamente estamos planteando una rejerarquización de los institutos bursátiles y de los mercados del interior, lo que habla de un genuino objetivo de integración que pareciera por algunas preguntas que surgieron que tal vez una lectura rápida del proyecto de ley no permita comprenderlo. Pero crean que hemos trabajado este proyecto con una fuerte rigurosidad en lo que hace al análisis de las buenas prácticas internacionales y lo que concierne a la mejor manera de integrar los actores del mercado.

Cuando planteamos la federalización estamos imaginando actores legitimados con capacidad para funcionar de manera interconectada y atendiendo las realidades específicas que impone cada economía regional. Y allí el mercado de capitales no puede estar ausente.

Por eso hablo de la interconexión de mercado y la simplificación de trámites, y aquí el proyecto de ley apunta a una mejora sustancial en términos de coordinar procedimientos. Hoy hay tareas que se superponen y reitero que esto se traduce en ineficiencia, costo y tiempo. Por lo cual la simplificación de trámites, ya sea asignando roles adecuados a cada uno de los actores, apunta a un criterio de equidad y mejora de acceso. Y fundamentalmente a partir de ligar todas estas nociones, llegamos a un objetivo que no puede estar ausente en un mercado de capitales que se pretende federal, y es la movilización del ahorro local.

Como muy bien señaló el ministro, fíjense que este proyecto acompañado de estas iniciativas tiene que ver con la acción de la banca de fomento, los programas de asistencia financiera específica y el rol promotor del Banco Central para que la banca comercial atienda cada vez con más esmero, obsesión y calidad a la demanda crediticia. No casualmente esto fue presentado con una innovación en la cual centramos muchas expectativas y es el cambio de normas en las compañías de seguro. En definitiva, estamos hablando de formatos que buscan eficientizar y promover la mejor canalización del ahorro local, reitero, desde una situación privilegiada que tiene el país en términos del ahorro interno. Por lo cual cuando hablamos de federalización básicamente estamos integrando estos tres grandes conceptos desde una facultad que el regular podrá potenciar y que tiene que ver con toda la actividad de promoción sistémica.

El proyecto se refiere a la posibilidad de crear instrumentos, de movilizar el ahorro no profesional. En definitiva, lo que estamos esperando e imaginando -y esto va a una instancia de trabajo ya de reglamentación bien específica- tiene que ver con el diseño de mecánicas que puedan potenciar esta idea.

Tal vez el comentario de un cheque en blanco del diputado Pinedo prefiero atribuirlo a una lectura ligera de un proyecto complejo. Admitimos que hemos hecho un trabajo de análisis de experiencia comparada tomando las mejores prácticas internacionales.

Tenemos la total convicción de que este proyecto resume de manera moderna -aggiornada a la realidad, a los desafíos de Argentina- lo que entendemos debe ser un mercado de capitales al servicio de una demanda que hoy necesita seguir contando con recursos para potenciar el proceso de crecimiento, inversión y empleo, donde el financiamiento inteligente no puede estar ausente, y el mercado de capitales en ese financiamiento inteligente tiene un rol crítico.

El ministro ha hecho referencia a los dos artículos del Banco Central. Yo solo agregaría un comentario tal vez redundante y que también surge del análisis de la experiencia internacional.

Cuesta pensar que en una norma de mercado de capitales el principal ente de regulación monetaria, cambiaria y crediticia esté ausente -al menos en términos de contar con facultades extraordinarias-, cuando sabemos que la actividad financiera genera efectos monetarios, cambiarios y crediticios. Es por ello que la iniciativa no solo mantiene esta facultad extraordinaria sino que dicha facultad debe concebirse en el marco de una integración inteligente de las diversas políticas que los distintos organismos llevan adelante, y esto en definitiva se ve claramente cuando uno hace un análisis de experiencia comparada.

Por lo tanto me parecía oportuno mencionar en el concepto de federalización cómo debemos integrar conceptos específicos en la norma y fundamentalmente cómo entra esta noción de la promoción sistémica a través de facultades que el regulador sin duda va a poder instrumentar. Esto debería potenciar -en lo que hace a la inquietud, repito, de las economías regionales- una distribución mucho más equitativa de los recursos.

SR. PRESIENTE (HELLER) Tiene la palabra el señor presidente de la Comisión Nacional de Valores.

SR. VANOLI Muchas gracias. Voy a complementar tres o cuatro cuestiones vinculadas con la CNV, pero antes quiero aclarar una inquietud que olvidé evacuar.

Evidentemente no debería hablar yo de economía estando presente el ministro de Economía y Finanzas, y no lo voy a hacer, pero creo que es fundamental entender que una de la razones por las cuales los mercados de capitales no se han desarrollado no tiene que ver con una coyuntura económica actual a partir de la cual -a pesar de los lastres que tiene que resolver esta regulación- se ha incrementado la problemática, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

Se dan avances modestos, porque todavía queda mucho por avanzar en términos de crecimiento de mercado para que esté a la altura del desarrollo económico del país, pero lo cierto es con el transcurso de los años se ha incrementado el nuevo financiamiento, lo que se financian las empresas en el mercado de capitales a través de distintos instrumentos, acciones, fideicomisos financieros, obligaciones negociables.

En el día de ayer se dieron a conocer los datos acumulados de enero a octubre de este año en comparación con el año pasado y, a pesar de la gravísima crisis internacional, Argentina tiene un crecimiento del crédito para con el sector privado a través del mercado de capitales. Ahora, claro está que este crecimiento tiene que ser mucho mayor, pero no por una cuestión de la macro-economía local sino por algo que es básico.

Hay muchos economistas en esta sala; todos saben que algo fundamental que debe brindar el mercado es la transparencia. En este sentido, las fallas que ha habido en el mercado de capitales argentino a partir de la autorregulación han sido un claro impedimento para que haya un crecimiento del mercado de capitales.

Entonces, creo que avanzar en una mejor regulación no es una cuestión anti-mercado, no es una cuestión de avance del Estado. Tiene que ver con generar el marco de condiciones de confianza, de transparencia, de protección al inversor.

En la iniciativa hay muchas cuestiones vinculadas con este tema. No quiero abundar en razón del tiempo, pero dichas cuestiones tienen que ver básicamente con este concepto moderno de que es necesaria una mayor y mejor regulación para que haya confianza en el público, porque el mercado de capitales solo va a crecer si los inversores se sienten más protegidos, si el consumidor financiero se siente protegido. Y, por otro lado, también si hay alguna institución pública pero también privada que cree desarrollo de mercado.

Lamentablemente -y esto lo han mencionado algunos estos días- el sector privado, a diferencia de otros países, no ha generado las condiciones necesarias -ellos mismos debieran haber generado una reforma del mercado de capitales- y tiene que ser el Estado quien lo haga. En términos de las políticas públicas está bien que lo haga el Estado, pero el sector privado no ha generado las condiciones en la Argentina para hacer esta reforma. Enhorabuena que ahora lo estamos discutiendo.

En cuanto a las otras preguntas, otra cuestión que se mencionó acá fue lo relativo a las pymes. En el proyecto que se propone se faculta a la CNV a que pueda generar un tratamiento diferenciado para las pymes en términos de tasas y aranceles.

De hecho hoy, a través de la reglamentación, la CNV no está cobrando aranceles a las obligaciones negociables que emiten las pymes, así como tampoco está cobrando ningún cargo por la emisión de acciones para tratar de generar algún tipo de estímulo a lo que es el financiamiento a través de capital y no solamente a partir de las deudas.

Otra de las preguntas se refería a la recaudación. Evidentemente la ley mantiene el esquema legal actual en donde el financiamiento de la CNV está compuesto por partidas del presupuesto nacional y por la recaudación de tasas, aranceles y multas. Dichas tasas y aranceles hasta ahora iban a la Tesorería General de la Nación y a partir de esta reforma irían a la Comisión Nacional de Valores para financiar las mayores necesidades y la jerarquización profesional del organismo. Esto incluye las multas. Y una de las preguntas del señor diputado estuvo vinculada con el tema de la fijación de multas.

Yo quiero decir dos cosas: en primer lugar, en todo el mundo los organismos de regulación están cobrando multas multimillonarias -por ejemplo, en Europa y en Estados Unidos- por los escándalos financieros y todo lo que está ocurriendo en el mundo. Para dar un ejemplo, cito solamente lo que es la manipulación de la tasa LIBOR a nivel mundial. No voy a referirme a todos los escándalos contables que hay en el mundo.

Por otro lado, quiero decir que la CNV ha tenido un criterio sumamente prudente. En este proyecto se están actualizando valores que desde 2001 estaban congelados, y lo cierto es que las multas son revisables judicialmente.

Ahora, las multas no tienen un fin recaudatorio; evidentemente no está en la cabeza ni del legislador ni del Ejecutivo ni de la CNV financiarse a través de las multas, ya que al ser éstas revisables judicialmente sería imprudente que alguien pretendiera financiarse por esa vía. Tienen un fin disuasorio. El carácter de las multas, el hecho de fijar multas que van a quedar embargadas hasta que la Justicia las confirme plenamente, tiene que ver precisamente con generar mecanismos disuasivos para que aquel que cometa infracciones a las normas deje de hacerlo. La idea del Ministerio de Economía de darle esta facultad a la CNV intenta alinear esta capacidad con lo que está ocurriendo en todo el mundo, generando un fuerte poder de policía para disuadir cualquier tipo de infracción.

Me quedan dos cuestiones. En primer lugar, la pregunta respecto del control. No hay en la ley ninguna diferenciación respecto de las características del grupo de control, ya sea del Estado o del privado. De hecho, tenemos el caso de YPF, una empresa que a partir de la participación del Estado Nacional en el control es una empresa regulada más para la Comisión Nacional de Valores, es decir, no se ha establecido ningún tipo de diferenciación respecto a quién sea el que tenga control. Todas están sometidas a la misma regulación y son medidas con la misma vara.

Y el último tema tiene que ver con la remoción de los directores. Nuevamente no se están estableciendo diferenciaciones, pero en lo referente a las tres razones por las cuales el Poder Ejecutivo nacional puede proceder a la remoción, obviamente hay una absolutamente lógica que es la comisión de delitos dolosos y la inhabilidad. Y por otro lado, el juzgamiento de la mala conducta o negligencia.

Si leen el inciso pertinente de este artículo, allí se aclara que el afectado puede reclamar ante la justicia nacional en lo contencioso administrativo, que es la alzada, para lograr la reparación de daños y perjuicios emergentes. Entonces en el caso de que eventualmente un director de la Comisión Nacional de Valores sea removido por la causal de mala conducta y se sintiera afectado porque se vulneró alguno de sus derechos, puede acudir a la justicia.

SR. PRESIDENTE HELLER El señor diputado Lozano me pidió hacer una breve intervención antes de finalizar la reunión.

SR. LOZANO Yo no tuve que ver con la extensión.

SR. PRESIDENTE HELLER Pero sí con el compromiso.

SR. LOZANO Por supuesto, el compromiso está tomado.

En primer término, quiero compartir que casualmente uno de los problemas es el grado de sofisticación e innovación de los mercados de capitales. Por lo tanto, para evitar tanta innovación así como para disociarla de la evolución de la economía real, una de las claves de la discusión que estamos dando es relativa a la adecuada regulación.

En segundo lugar, está claro que un país que tiene más de 170.000 o 180.000 millones de dólares residentes en el exterior como monto de fuga, indudablemente tiene algún inconveniente entre ahorro e inversión o excedente e inversión. Y esto indica que el mercado de capitales y el sistema financiero no funcionan debidamente.

En tercer término, en relación con lo que señalaban sobre las mejores prácticas internacionales y lo que escuché decir al ministro en términos de los modelos que se estuvieron viendo, me pareció entender que se mencionaba el caso de Brasil, Estados Unidos y demás países para justificar la ampliación de la capacidad regulatoria de la Comisión Nacional de Valores. Por eso consulté si, tomando en cuenta el esquema de la comparación, no se podía incorporar el modelo institucional de la minoría parlamentaria. Y de la explicación brindada por el ministro, no me quedó claro cuál es la diferencia entre la Comisión Nacional de Valores y las otras que tomó como referencia para explicarnos la ampliación de la capacidad regulatoria. No entiendo por qué no sirven de modelo a la hora de aplicar el criterio institucional de incorporar las minorías parlamentarias.

SR. PRESIDENTE HELLER Creo que hemos cumplido satisfactoriamente los objetivos de la reunión.

Se habló de que se tomaron las mejores prácticas como referencia, las que fueron explicadas, y no que se copió ninguna en particular.

SR. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Respecto de la primera cuestión, creo que estamos absolutamente de acuerdo y que se ha entendido claramente mi mensaje de que tenemos que encontrar el punto exacto.

SR. PRESIDENTE HELLER Quiero agradecer al señor ministro su participación. Como dije al principio, estábamos preocupados por si llegaba, porque a veces no depende de uno sino de los vuelos. También agradezco a su equipo, al secretario de Finanzas y al presidente de la Comisión Nacional de Valores.

Creo que se han respondido todos los planteos realizados.

Consecuentemente, pasamos a cuarto intermedio hasta el jueves a las 13 horas, cuando recibiremos a distintas entidades y organizaciones que nos han solicitado expresar sus puntos de vista. La reunión se realizará en la sala 1 del anexo. El día martes 13 a las 16 horas vamos a tratar el tema en el plenario de ambas comisiones para emitir dictamen.

Este jueves realizaremos una reunión conjunta para recibir a los invitados que quieran expresarse.

Muchas gracias a todos por su presencia. Damos por finalizada la reunión.