ENERGIA Y COMBUSTIBLES
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 131
Secretario administrativo DRA. FERREIRO MARÍA CECILIA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2119 Internos 2119/18
ceycombust@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 4118-D-2006
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DEROGAR LA RESOLUCION DE LA SECRETARIA DE ENERGIA 938/06, QUE HABILITA TASAS DIFERENCIALES PARA LA COMPRA DE COMBUSTIBLES REALIZADAS POR VEHICULOS CON PATENTES EXTRANJERA EN ZONAS DE FRONTERA.
Fecha: 21/07/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 97
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, la derogación de la resolución 938/2006 de la Secretaría de Energía de la Nación; que habilita la existencia de precios diferenciales para las compras de combustibles realizadas por vehículos con placa identificatoria extranjera, en las estaciones de servicio ubicadas en zonas o áreas de frontera.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La resolución 938/2006 de la Secretaria de Energía de la Nación por la cual se habilita de manera obligatoria, a aplicar precios diferenciales a los vehículos con patente extranjera en las estaciones de servicio ubicadas en áreas de fronteras, se tomó a partir del crecimiento de ventas de combustibles en la frontera, que superan las medias del país en 1.5 y 2 % (120 mil metros cúbicos). La misma entrará en vigencia a partir del 10 de Agosto del corriente. Los estacioneros, se verán obligados a cumplir con el gravamen o a ser sancionado con multas que oscilarán entre el equivalente a 100 litros y hasta 150.000 de nafta súper.
Este precio diferencial para los combustibles líquidos a aplicar a los automotores extranjeros provenientes de países limítrofes afecta las relaciones de integración con los países vecinos, en todos los terrenos, comercial, turístico, cultural, flujo de vehículos y de personas.
Uno de los pilares fundamentales de la política exterior de la Argentina ha sido la integración con los países fronterizos, la cual ha demostrado ser sumamente positiva para toda la región; pero sin embargo con esta resolución parecería haber un doble discurso al respecto. Queremos integrarnos, tener libre tránsito de vehículos y personas, pero luego establecemos este impuesto diferenciado para los automotores con patente extranjera. Bien sabemos los argentinos que en otros momentos hemos sido nosotros los que cruzábamos la frontera para cargar combustible en los países limítrofes guiados por el envión de la plata dulce de los años setenta y el uno a uno de los años noventa, y nunca los gobiernos vecinos adoptaron este tipo de medidas para con nosotros, no había discriminación por parte de las naciones ahora afectadas. Este tipo de previsiones no favorecen a los acuerdos de intercambio cultural, deportivo, educativo, de facilitación de libre flujo de personas y vehículos y el intenso trabajo que desde hace 24 años se realiza en el ámbito del Comité de Fronteras y el Comité de Integración.
Es consecuencia del peso devaluado o el dólar alto, objetivo central de la política económica de la Nación, que los bienes argentinos sean más baratos; el incremento de la exportaciones y menores importaciones; la llegada de cientos de miles de extranjeros que vienen a la Argentina a hacer turismo y que los foráneos de los países limítrofes compren combustible en Argentina; por la misma razón, en un tránsito permanente
conocido como hormiga éstos adquieren alimentos y toda clase de productos. Por lo expuesto la resolución oficial resulta inexplicable, contradice los objetivos de la política económica del gobierno nacional.
En relación a la economía nacional esta medida implica un boicot para la industria turística. El año pasado más de un millón de turistas chilenos visitaron nuestro país. Como consecuencia de la resolución adoptada por el gobierno nacional, algunos miembros del parlamento del vecino país han llamado a sus compatriotas a no hacer turismo en Argentina. Sólo por citar un ejemplo, en nuestra provincia, Neuquén, en la localidad de Junín de los Andes que integra el corredor binacional junto con la IX Región de la Araucanía, con un fluido movimiento por el paso Mamuil Malal, con un ingreso de 24.886 vehículos, 111.361 personas hasta el 30 de Abril pasado. Esta medida iría en desmedro de todas las zonas de frontera que hay a lo largo del país, de las cuales muchas no se encuentran en las misma situación que Junín, sino que se trata de zonas deprimidas.
Una primera repercusión, a pocos días, de anunciado el incremento del precio de las naftas para los consumidores extranjeros, La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la localidad neuquina de San Martín de los Andes, señaló que la medida ya está produciendo impactos en el turismo de origen chileno, se advierte en la cancelación de reservas hoteleras, la ciudad cuenta con un 56% de ocupación por plazas, que está 22 puntos por debajo de la misma fecha de 2005; ocasionando un serio perjuicio para la economía local y regional, ya que crea un obstáculo para el transito de los visitantes extranjeros, quienes asumen como discriminatoria esta medida, y han comenzado a cancelar sus reservas en este destino turístico.
La preocupación es aun mayor dado que mi provincia es una provincia que como todos los habitantes de la republica sabe, provee la mayor cantidad de gas y es la segunda productora de petróleo, y como también sabemos la producción de estos bienes, es no renovable, por lo que nuestra planificación de futuro tiene por objetivo cambiar la matriz productiva, hacia un proyecto basado en la producción agropecuaria y el turismo e integrarlo con ser la provincia puente entre nuestra republica y nuestra hermana republica Chilena.
El gobierno de la nación debería, observar estas realidades y no tomar estas decisiones desde un cómodo escritorio en la ciudad de Buenos Aires. Miles de familias en mi provincia en todas las provincias limítrofes viven del intercambio turístico, que por otro lado les fue esquivo en la década del 90´ y ahora que por fin tienen una ventaja
cambiaria, el gobierno de la nación pone piedras en el camino para que esta actividad no pueda seguir desarrollándose con normalidad.
Para finalizar queremos dejar en claro que solo en la zona cordillerana de Río Negro y Neuquén el turismo aporta mas de dos mil millones de pesos, que colaboran con el superávit fiscal que hoy tiene este gobierno. Me pregunto porque no dejar que esta industria sin chimeneas siga creciendo y desarrollándose para el bien de todas las familias que viven de esto?
Ningún país castiga su crecimiento comercial con esta clase de gravámenes, muy por el contrario todos tienen en claro que el turismo constituye un motor esencial para el crecimiento de la economía en general y de las zonas de fronteras en particular. Se trata de una medida extemporánea e inconsulta que no se condice con el espíritu de creciente integración regional, ni de apoyo ni promoción a la industria del turismo, así como tampoco con la política monetaria del peso devaluado o del dólar alto.
Por los fundamentos expuestos, solicito a los legisladores de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que acompañen con su voto afirmativo este proyecto de declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BRILLO, JOSE RICARDO | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
PEREZ, ALBERTO CESAR | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 125 (2007), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |