DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 411
Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.
Miércoles 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2411 Internos 2411/2470
cdhygarantias@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5692-D-2006
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA DESAPARICION DEL SEÑOR JULIO LOPEZ, TESTIGO DEL CASO MIGUEL ETCHECOLATZ.
Fecha: 27/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 141
Expresar profunda preocupación por
la desaparición del sr. Julio López - testigo clave en el juicio al represor Miguel
Etchecolatz - quien se encuentra con paradero desconocido desde la segunda
semana de septiembre del corriente año.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 28 de julio pasado, Julio López, el
albañil de 77 años que está actualmente desaparecido, reconoció como su
torturador a Miguel Etchecolatz.
López estuvo preso tres años en el centro
clandestino de detención conocido como Pozo de Arana y en la comisaría 5a. de La Plata. El
hombre, casado y con dos hijos, había llegado de General Villegas cuando era joven y se quedo
en el barrio de Los Hornos. En aquellos años de la dictadura colaboraba en la unidad básica de
ese barrio.
El 28 de julio pasado, López señaló a Etchecolatz
-que en aquel entonces era el director de investigaciones de la policía bonaerense- como su
torturador, y narró cómo, con la supervisión del ex jefe policial, el matrimonio de Patricia Dell
Orto y a Ambrosio De Marco fue ejecutado. Dijo "que la patota del represor ejecutó a una
pareja y a otros detenidos alojados en el Pozo de Arana, de un disparo en la cabeza".
De esta manera, el testimonio de López fue clave
para que Etchecolatz fuera condenado a reclusión perpetua. El albañil desapareció entre la
noche del domingo y la mañana del lunes anterior a la sentencia.
Como su paradero es desconocido desde hace
una semana y en su carácter de testigo clave en el juicio a Miguel Etchecolatz, cabe la duda de
que su intervención tenga el costo de haberlo convertido en el primer desaparecido en
democracia, según lo dichos del Gobernador de la Provincia del Buenos Aires.
Es importante estar atentos a las circunstancias
que se desarrollen, ya que un precedente de este tipo puede lesionar sensiblemente la
institucionalidad, razón por al cual se está llevando a cabo una intensa investigación
policial.
Ahora, según una calificada fuente del caso, se
está investigando a los seis visitantes que tuvo el ex policía en el penal de Marcos Paz. También
se agregó que las personas que fueron a la cárcel no serían policías en actividad, pero no se
descarta la participación de policías y ex policías en la desaparición de López.
Y como la investigación no ha podido aun ser
direccionada definitivamente en algún sentido, no hay una hipótesis que habilite a excluir la
posibilidad de que la desaparición de López sea una represalia en el marco de la sentencia
mencionada.
De todas formas debemos ser cautos, ya que
hablar de desaparecido tiene una connotación política que en nuestro país no se puede
soslayar.
Puede que la desaparición del señor Julio López
responda a razones ajenas a las relacionadas con la condena al represor, pero la
contemporaneidad con la misma plantea dudas sobre las circunstancias y nos obliga a repensar
las variables que constituyen la democracia en un Estado, a la luz de un pasado que no deja de
filtrarse.
Más allá de los mejores pronósticos que se
puedan tener, así como otras hipótesis sobre la desaparición, cabe suponer que pudo haber
sido secuestrado para intimidar a futuros testigos o para impedir su testimonio en futuros
juicios.
Porque el hombre debía presentarse el lunes
18 de septiembre pasado a los alegatos del juicio, pero nunca llegó a la
Municipalidad de La Plata donde se desarrollaba la audiencia y, si bien en un
primer momento se especuló con la posibilidad de que se haya perdido por un
shock emocional, a una semana de su desaparición se refuerza la hipótesis del
secuestro.
Treinta años después del golpe de Estado más
sangriento de la historia, la palabra desaparecido se vuelve a asociar con la política. Y el solo
hecho de hacer esta vinculación reflota sombras que parecían pesadillas del pasado,
llenándonos de incertidumbre.
Así considero que como cuerpo no podemos
quedar ajenos a las circunstancias expuestas, por lo que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
INGRAM, RODDY ERNESTO | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) |