DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 411
Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.
Miércoles 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2411 Internos 2411/2470
cdhygarantias@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4254-D-2008
Sumario: ADHERIR A LA CONMEMORACION DEL "DIA INTERNACIONAL PARA LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD", A REALIZARSE EL DIA 2 DE NOVIEMBRE.
Fecha: 14/08/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 100
Su adhesión a la
conmemoración del "Día Internacional para la Abolición de la
Esclavitud", a realizarse el dia 02 de Diciembre de cada
año.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Con el Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se
celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la
Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata
de personas y de la explotación de la prostitución ajena
(resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949).
El 18 de diciembre de
2002, la Asamblea General, en su resolución 57/195, decidió
proclamar el año 2004 "Año Internacional de Conmemoración de
la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición". El 28 de
noviembre de 2006, la Asamblea General designó el 25 de marzo
de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la
abolición de la trata transatlántica de esclavos (resolución
61/19).
El Día Internacional
para la Abolición de la Esclavitud es un día en el que debemos
reconocer que, a pesar de una lucha que se remonta varios siglos,
la esclavitud no se ha erradicado completamente del planeta.
Antecedentes Historicos:
La esclavitud es la
situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro,
perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
El fenómeno de la
esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente
se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento
y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente
los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque hay
excepciones, como los jenízaros.
Claro es el ejemplo
de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio
Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia
Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es
un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una
relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian
que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter
represivo de la actividad laboral también varía. Otros
investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la
democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo
es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma
proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.1
El Día
Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su
Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de
diciembre.
También se entiende
por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de
otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
Los primeros escritos
en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una
gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si
bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos
suficiente como para tener cierta importancia social se dio
solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio
Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no
existía una regulación jurídica sobre los mismos.
La esclavitud como
práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-
romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades
"esclavistas" al estar sustentada su base económica por este
sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era
considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre.
La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada
filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía
indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su
tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua
Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones
al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula
de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C.
al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la
esclavitud. Durante el Imperio Romano empieza a remitir,
comportamiento influido por tesis de los primeros cristianos y,
sobre todo, por el agotamiento de las fuentes tradicionales de
suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de
la expansión territorial romana (siglo I).
En Europa durante la
Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la
servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores
respecto a la cronología, las causas y las formas en que se
produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del
sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las
invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores
marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como
Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente
documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada
revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo
se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.2
En todo caso los
siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-
libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados
por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el
mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición
recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo
XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello mas
por razones de escasez que por desarrollo moral o filosofico, ya
que la misma fue trasladada y sumamente extendia en el nuevo
continente, por las potencias europa.
El comercio
negrero
El comercio triangular
sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y
era base del sistema de producción de las plantaciones así como
del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de
los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y
Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de
África.
Con la
llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se
trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata.
En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos
pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de
dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y
de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas
esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física
y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando
así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio
negrero.
Hacia el siglo XVII
hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su
importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de
gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte,
del Sur y, principalmente, en el Caribe. Según el historiador
británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos
transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres
millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7
millones, permitiendo una enorme acumulación de capital de cara
al desarrollo del capitalismo europeo durante la Revolución
industrial.3
Este
incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la
mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros
eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a
animales, sin siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y
por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque
especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos
de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo
esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a
un fuerte movimiento para afirmar que los sujetos de raza negra
no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había
decidido que tienen alma por lo que no se les podía escalvizar. De
hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo
bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato
comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida. La
fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorée, colonia francesa,
fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos,
también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban
definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los
árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos,
tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la
costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar.
Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y
alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero
del Atlántico
Los movimientos
abolicionistas
A partir del siglo
XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas
de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el
surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las
ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden
económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en
Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos
conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho
existe una correlación directa entre industrialización y
abolicionismo.
El movimiento
abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los
cuaqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas
Clarkson quien en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar
a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se
produjera en Jamaica la revuelta más importante en territorio
Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que
quemaron más de 100 plantaciones, convenció al gobierno
británico de la imposibilidad de mantener el régimen.
La Convención sobre
la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el
25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de
1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo
internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones
Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los
compromisos de la Convención.
En las nuevas
naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la
libertad de vientres, se produce durante el proceso
independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros
años de la independencia. El primer país en el que se abolió la
esclavitud fue Haití en 1803.
En
España, el 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista
Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio
Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus
esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico "El
abolicionista". Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la
Revolución de 1868, "La Gloriosa" que destronó a Isabel II.
Argentina
La
Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata
dictó la libertad de vientres en 1813 y la Constitución de la Nación
Argentina, de 1853, dio por abolida completamente la esclavitud
en su artículo 15, al afirmar: "En la Nación Argentina no hay
esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de
esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a
que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta
de personas es un crimen de que serán responsables los que lo
celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los
esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por
el solo hecho de pisar el territorio de la República. "
Sin embargo, la
esclavitud resurgió, de hecho, en la conservadora región noroeste
(particularmente en Jujuy y Salta) a principios del Siglo XX,
cuando millares de indígenas fueron obligados a trabajar en las
plantaciones de caña de azúcar, con la anuencia de las
autoridades provinciales.
Estados
Unidos de América
En Estados Unidos la
esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta
una de las causas de la llamada Guerra de Secesión, para
finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en
1865 por el Presidente Abraham Lincoln.
La
esclavitud en la actualidad
A pesar de la entrada
en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar
'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue
existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como
en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el
año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el
mundo.
13Persisten numerosas formas de esclavitud, entre ellas
el trabajo forzoso y en condiciones de servidumbre, el trabajo
infantil y la esclavitud con fines rituales o re-ligiosos. Hoy en día el
mundo se enfrenta también a una nueva forma de esclavitud: la
trata de seres humanos, en virtud de la cual muchas personas
vulnerables se ven prácticamente abandonadas por los sistemas
jurídicos y sociales y caen en el sórdido mundo de la explotación y
los malos tratos.
Insto a todos los
Estados a que ratifiquen y apliquen los instrumentos vigentes
relativos a esta lucha, en particular el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
También hago un
llamamiento a los Estados para que cooperen plenamente con la
Relatora Especial sobre la trata de personas nombrada el año
pasado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, y para que recurran más ampliamente a los "Principios y
Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata
de personas", formulados por la Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos, que proporcionan instrumentos prácticos
para la adopción de estrategias eficaces de lucha contra la trata
de personas en los planos nacional, regional e internacional.
Según la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), millones de jóvenes
se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como
víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre, un 73%
de estos jóvenes -alrededor de 180 millones- desempeñan las
peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el
trabajo esclavizado y el trabajo peligroso. Además, las cifras
indican también que la esclavitud no ha desaparecido, ya que
alrededor de 5,7 millones de jóvenes se encuentran en una
situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar.
Sin embargo, en el
marco de la ONU se han hecho diferentes esfuerzos incluso antes
del convenio de 1949, que buscan contrarrestar esta práctica. Una
importante disposición la encontramos en el artículo 4º de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que afirma:
"nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud
y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas".
En 1926 se suscribe
la Convención sobre la Esclavitud; la Convención Suplementaria
sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las
Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de 1956; las
Convenciones de las Naciones Unidas sobre la trata de personas;
el Convenio sobre la abolición de trabajo forzoso de 1957; La
Convención sobre los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares de 1990; el Protocolo para la
Prevención, Supresión y Castigo del Tráfico de Personas, Mujeres
y Niños especialmente que complementa la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Delincuencia Transnacional Organizada,
aprobados ambos en 2000 y más recientemente la Declaración
aprobada en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y formas Conexas de
Intolerancia celebrada en Durban, Sudáfrica en 2001.
Teniendo en cuenta
lo expuesto precedentemente, y la importancia de éste día, es que
solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
26/08/2008 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0790/2008 | CON MODIFICACIONES | 10/09/2008 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |