CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4380-D-2019
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO EL 20° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DEL "MUSEO DE LA PACHAMAMA", UBICADO EN LA LOCALIDAD DE AMAICHA DEL VALLE, PROVINCIA DE TUCUMAN.
Fecha: 17/09/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 131
Declarar de interés parlamentario los festejos por el 20 aniversario de la fundación del “Museo de la Pachamama”, ubicado en la localidad de Amaicha del valle de la Provincia de Tucumán.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El museo de la Pachamama se encuentra a 164 km. de la capital tucumana y más de dos mil metros sobre el nivel del mar, donde comienza el desierto. El museo es una obra del artista y artesano nativo Héctor Cruz, descendiente de las etnias nativas que habitaron el Valle Calchaquí, en el cual logró transformar el espacio como homenaje a la diosa indígena de la tierra.
En 10.000 m2 de superficie están distribuidos meticulosamente los salones de Geología, Antropología y Ciencias Naturales. Cuenta además con una sala de exposición de pinturas, esculturas y tapices del artista con motivos religiosos, culturales y sociales de las diferentes tribus que habitaron el Valle Calchaquí.
En los patios, terrazas, pisos y paredes del museo pueden apreciarse simbologías mitológicas y grandes esculturas de dioses milenarios, realizadas en cuarzo de diversos colores.
En palabras del artista “la Pachamama es una deidad que representa el concepto de la totalidad, un concepto integral y completo. Es la madre de la tierra y le asociamos la vida, la siembra, la cacería, la lluvia, todo. Nuestra cosmovisión y mitología está basada en esta deidad, así como el Sol es nuestro Padre Sol y la Luna nuestra Madre Luna.”. Esta forma de reconocer en la madre tierra una manera de entender el mundo el cual dio como resultado, en la inspiración del artista que se erija el museo conmemorativo.
La invasión española, mal llamada descubrimiento de América, ha marcado fuertemente las distintas etnias que vieron como su cultura quedaba diezmada. Ante esto ha resurgido un movimiento artístico y también artesanal, por el cual se revaloriza la cultura nativa y se intenta resignificar los espacios, no solo a través de la obra artística sino también de revalorizar la espiritualidad que estas etnias nunca dejaron de significar.
Esta impronta que lleva el nativo de Amaicha se debe a que es un pueblo que desde sus orígenes lucho por sobrevivir, sus antepasados pudieron resistir a los conquistadores lo suficiente como para que estos decidieran entregarles un documento extraordinario a cambio de detener la guerra. Este documento implicó que los nativos de este valle podrían mantenerse como dueños de sus tierras. Sin haberse visto despojados de lo que les da el sustento, los pobladores de este valle han vivido y viven de forma diferente a otros hermanos nativos, no en la riqueza, pero tampoco en la miseria.
Adentrarse en el museo es una experiencia artística y espiritual, ya que es un verdadero altar a la Madre Tierra. Fue concebido de esta manera, tratando de reunir a toda la mitología de la zona que representa a la Pachamama. Por esto es que se pueden encontrar serpientes bicéfalas, jamanes, danzas de suris (pequeño avestruz sudamericana), maternidades, soles, víboras, sapos y tigres.
Todos estos elementos es una guía para los nativos y forman parte integra de la cultura Tucumana. El museo no solo es sus objetos o sus espacios, es también por ejemplo la Danza Suri que anuncia la llegada de los tiempos de lluvia, como también los cantos y músicas que comprenden la liturgia que adora a la pachamama o los ritos vinculados a la caza y la siembra.
Este museo es además un homenaje a ese profundo sentido de la espiritualidad que tienen los nativos y que han sabido mantener y trasvasar de generación en generación.
Actualmente para celebrar los 20 años de vida del museo, se refaccionará en su totalidad, ya que no pudo hasta hoy realizarse obras en el predio.
Se pintarán las salas de exposición, se repararán los jardines y senderos, y se pondrán en valor las plazoletas internas y externas, los muros de contención lindantes en la ladera del río Amaicha. Además de dotar de cartelería bilingüe y reforma de las instalaciones sanitarias.
Hay que destacar que este museo es único en esta región y dentro de la comunidad cumple un rol esencial como recurso de desarrollo potencial en la microeconomía regional y familiar, ya que permite que todo visitante tenga acceso a los puestos de venta, las ferias de comidas típicas, los circuitos turísticos y las fiestas y festivales que se realizan en el lugar.
El museo se sostiene con los ingresos de la entrada y con las ventas de las obras de Héctor Cruz que se encuentran en exhibición en el museo. Hasta hoy no tiene ayuda de ninguna institución estatal o privada.
Señor Presidente, el Museo de la Pachamama es una de las obras más importantes representativas de nuestros pueblos nativos, es por ello que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
FRANCO, JORGE DANIEL | MISIONES | FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/11/2019 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1529/2019 | CON MODIFICACIONES | 20/11/2019 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/12/2019 | APROBADO |