Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Comunicaciones e Informática » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

COMUNICACIONES E INFORMATICA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 139

Secretario Administrativo CPN RANGUGNI SABRINA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2144 Internos 2144/42

cceinformatica@hcdn.gob.ar

  • COMUNICACIONES E INFORMATICA

Reunión del día 14/06/2016

- MEDIOS AUDIOVISUALES

INVITADOS

  • señor Sergio Bertolucci Representante del INCAA
  • señora Florencia Arias Representante del INCAA
  • señor Eduardo Bagnato Representante del CAPIT
  • señor Pablo Wisznia Representante del CAPIT
- En Buenos Aires, a los catorce días del mes de junio de 2016, a la hora 17 y 30:
SR. PRESIDENTE BRÜGGE Damos inicio a la reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática, pidiendo disculpas a nuestros invitados por la falta de algunos diputados debido a la gran actividad de las comisiones y a que mañana habrá sesión.

Queremos avanzar en el conocimiento de las diferentes situaciones que se presentan con el actual régimen legal regulador de las telecomunicaciones y los medios de comunicación en general.

Contamos con la presencia del señor Sergio Bertolucci y de la señora Florencia Arias, del Instituto Nacional de Cine y Arte Audiovisuales, el prestigioso INCAA; y de los señores Eduardo Bagnato y Pablo Wisznia, de la Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión, CAPIT. Asimismo, hemos invitado a Directores Argentinos Cinematográficos, cuyos representantes todavía no llegaron.

Tiene la palabra el señor Bertolucci.

SR. BERTOLUCCI Señor presidente: en primer término agradecemos la invitación, estando muy honrados de participar en esta reunión.

Considerando que estamos ante una nueva gestión que lleva algo más de cinco meses. Priorizamos explicar los planes del INCAA.

El contador Alejandro Cacetta, prestigioso productor de la industria del cine, ocupa la Presidencia del INCAA; y el señor Ralph Haiek, reconocido productor de televisión, la Vicepresidencia.

Recientemente las autoridades del instituto han validado y dado a conocer uno de los planes más relevantes de nuestra planificación estratégica para este año. Me refiero al plan de fomento audiovisual para contenidos de televisión y otras tecnologías, presentado públicamente por el presidente de la Nación la semana pasada.

Entendemos que el nuevo esquema es un punto de inflexión en planes de fomento y apalancamiento de la industria audiovisual de nuestro país. Está basado en el sentido de equidad, que representa una diferencia histórica con los anteriormente promovidos. A partir de este plan de equidad, la ayuda del INCAA consiste en fomentar y proporcionar distintas alternativas a la industria audiovisual para realizar sus producciones.

Las bases del plan se darán a conocer durante la próxima semana. De todos modos, adelanto que presenta diferentes opciones de fomento que van del ciento por ciento al 30 por ciento. Claramente el 30 por ciento se destina a proyectos que podemos llamar prime time. En estos casos la inversión pública será del 30 por ciento y la privada del 70 por ciento. Son proyectos más seleccionados y obviamente más ambiciosos, que tienen por objeto crear un marco económico de mayor importancia. Es una cantidad menor de proyectos. A medida que bajamos en esta pirámide y vamos de la punta hacia abajo, hay proyectos cuya financiación pública es de un 50 por ciento y otros cuya financiación es de hasta un ciento por ciento.

En la base de esta pirámide, es decir, de este nuevo plan de fomento para la industria audiovisual de televisión y nuevas tecnologías, estimamos desarrollar 116 proyectos como primera etapa. La mitad de estos proyectos tendrá el carácter de incubadora y estarán dedicados al desarrollo de guiones y de proyectos. La otra mitad serán producciones concretas para la industria de la televisión.

El INCAA invertirá aproximadamente 200 millones de pesos y los privados harán una inversión concurrente de 250 millones de pesos. Es importante destacar que la inversión pública del INCAA estará acompañada por inversión privada en prácticamente todos los proyectos. La mayoría de estos proyectos tendrán garantía de pantalla, lo que los hace innovadores respecto de los programas que existen históricamente.

En ese sentido, hemos hecho una asociación estratégica con el Sistema Federal de Medios Públicos para la difusión de los contenidos. Obviamente, los privados que participan en el desarrollo de los proyectos son marcas muy reconocidas tanto nacional como internacionalmente, poseen sus propias pantallas, y por ello están interesadas en producir sus propios contenidos.

Otro aspecto que es innovador -y lo remarco- es que todos estos proyectos tienen un aliado privado que garantiza su exhibición. Una vez aceptados cada uno de esos proyectos, estos culminan y tienen exhibición. Generar este tipo de fomentos constituye una preocupación permanente del INCAA. Estoy hablando de alrededor de 53 de 116 producciones que se van a realizar; el resto son proyectos de incubadora que tienen que ver con el desarrollo de guiones y de proyectos, como dije anteriormente. Cabe señalar que históricamente nunca se había hecho una inversión tan importante, sobre todo en lo que tiene que ver con los desarrollos de guiones y de proyectos.

No quiero dar datos redundantes, pero sí mencionar algunas noticias respecto de lo que han significado los primeros cinco meses de este año: cinco de las diez películas con mayor taquilla son argentinas. Esta es una muy buena base de cara a un 2016 que parece ser muy augurioso para la industria audiovisual, puntualmente en lo que hace a la industria cinematográfica.

También hay algunos datos relevantes de la industria cultural, que muchas veces no se conocen. Esta industria contribuye a la economía nacional con un 4 por ciento del PBI, del cual aproximadamente un 38 por ciento corresponde a la industria audiovisual que es sumamente relevante, aun con las reglas anteriores.

En las siguientes semanas o en los próximos meses daremos a conocer el nuevo plan de fomento de la cinematografía, con características estratégicas similares a las del plan de fomento a la televisión que dimos a conocer a partir de la semana pasada.

Esos planes, puntualmente los de contenidos para televisión, tienen otra característica diferencial e innovadora. Más del 50 por ciento de los 116 proyectos será asignado federalmente. Hemos establecido seis zonas culturales y cada una de esas zonas ha sido asignada con proyectos puntuales para garantizar que la producción sea local, que los proyectos tengan desarrolladores locales y sean firmados en esas regiones. La otra mitad de los proyectos serán de carácter nacional y podrán provenir de cualquier origen del país.

La intención de la Dirección del INCAA es desarrollar regionalmente, a lo largo y ancho del país, las producciones audiovisuales, lo que es incipiente.

Nos reunimos periódicamente con los representantes culturales de las provincias. Afortunadamente hay muchísimos valores técnicos. Tenemos capacidad humana y estructural para hacer producciones en todo el país. El plan de fomento del INCAA está teniendo eso en consideración, por lo que asignará dinero específico a cada una de las regiones culturales del país para que se puedan desarrollar.

Por otro lado, se seguirán abriendo de igual modo nuevas sedes de nuestra escuela de cine. En este sentido, esperamos tener en los próximos meses el proyecto totalmente desarrollado para abrir la siguiente sede, posiblemente en la Patagonia. La idea de desarrollar esta escuela de cine para las personas que residen en todo el país es que puedan trabajar en el lugar que residen.

Sabemos que el país en este momento está sumamente concentrado; las más de 700 productoras mayoritariamente se ubican en el Gran Buenos Aires y en la Capital Federal. La Dirección del Instituto está haciendo todo lo posible por federalizar y expandir las producciones en todo el país.

Algunos datos que realzan esto que acabo de mencionar es que de los 62 desarrollos que el INCAA va a promocionar, 42 son de carácter federal y 20 nacional. De las 53 producciones concretas que va a fomentar el INCAA, 38 son federales en cada una de esas regiones y 16 nacionales.

SR. PRESIDENTE BRÜGGUE Tiene la palabra el señor diputado Raffo.

SR. RAFFO Señor presidente: esta reunión es para escuchar opiniones sobre los contenidos que deberá incluir o no la futura ley que tenemos la responsabilidad de analizar y sancionar en este Congreso.

Sé que es muy útil y provechoso lo que se hace desde el INCAA, y tengo un gran respeto por sus funcionarios y autoridades, por ejemplo, el señor Cacetta, entre otros, a quien conozco desde hace décadas. Los aprecio, pero me parece que esta exposición no se ajusta a lo que al menos yo esperaba.

Quiero también hacer una rectificación de lo que ha mencionado el presidente. Dijo que el INCAA es respetado, y en este sentido debo decir que no siempre lo fue. En los tiempos de Mahárbiz[JL1], y cuando la industria unida denunciaba a los ladrones, la Sociedad Argentina de Actores, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y los directores que van a venir denunciamos la corrupción que había en el INCAA. Tuvo etapas de respetabilidad y también etapas de denigración y latrocinio.

SR. BARTOLUCCI Le agradezco al señor diputado Raffo que me dé la oportunidad de contextualizar el porqué de tan larga introducción.

Debo decir que actualmente el 60 por ciento de los fondos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales proviene de la recaudación del Enacom. De aquí la relevancia que las actuales y futuras leyes tienen en relación con la producción de contenidos audiovisuales, función específica del INCAA.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE tiene la palabra el señor diputado Raffo.

SR. RAFFO Señor presidente: concretamente, me gustaría saber qué es lo que el INCAA aconseja que debe figurar o no en el proyecto de ley.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Tiene la palabra el señor Bartolucci.

SR. BARTOLUCCI Lamentablemente, la invitación a la comisión no nos ha dado el tiempo suficiente para que el equipo de trabajo de gestión legislativa que hemos formado llegara al día de hoy con una conclusión o recomendación específica, pero estoy seguro de que en los próximos días -no serán semanas, sino días- podremos acercar un documento que puntualice por escrito específicamente la intención y las sugerencias del instituto, en relación con todo esto que hemos hablado.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Yo tengo algunas preguntas sobre lo que usted desarrolló, que no es algo menor, que tiene relevancia jurídica y que pueden impactar en la norma en función de lo que está relatando, que me permito señalar. Usted habló sobre un programa de fomento que va a tener el INCAA, los diferentes proyectos, los mecanismos y porcentajes de financiación de esos proyectos. También hizo referencia de una alianza estratégica con el sector privado que, imagino, tiene relación con la actividad que se va a desarrollar. ¿Cómo tiene pensada la vinculación con ese sector privado, en aspectos tales como el legal? O sea, ¿qué tipo de vinculación hay? Hay diferentes figuras legales: puede conformarse en una sociedad o tratarse de una colaboración, por ejemplo.

En segundo lugar, ¿qué tipo de explotación se le va a permitir al privado, de la producción que se va a hacer en conjunto con el INCAA? No sé si queda claro. Lo pregunto puede tener impacto normativo, según la modalidad que ustedes tengan, y si esa modalidad puede estar contemplada o no en la ley.

SR. BARTOLUCCI Nuevamente digo algo: aún estamos trabajando en todo lo que es el contexto de tipo legal. Está dentro de las competencias de este equipo de trabajo multidisciplinario, integrado por abogados prestigiosos de la industria del cine, de la televisión y las demás industrias relacionadas con el área audiovisual, que están analizando y definiendo cómo se definirán las vinculaciones legales.

Olvidé la segunda pregunta...

SR. PRESIDENTE BRÜGGE La segunda pregunta era qué tipo de utilización se le va a permitir al privado, socio o colaborador, en estos emprendimientos.

SR. BARTOLUCCI Nosotros no tenemos pensado afectar ni disminuir en nada los derechos que actualmente tiene la industria audiovisual ni las contrataciones que habitualmente se hacen. Sí tenemos en consideración que, en un cierto período que aún estamos definiendo, el INCAA pueda tener derechos de exhibición que, comparativamente con los históricos, sean de mejor posicionamiento. Esto es porque entendemos que si el INCAA es de alguna forma el fomentador que apalanca y ayuda a la producción audiovisual, debemos poder tener algunos derechos de exhibición, por ejemplo, para difundir mayoritariamente a través del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE A continuación -como ningún diputado desea hacer más preguntas-, les damos la bienvenida a los representantes de la Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión: CAPIT. Se encuentran presentes Eduardo Bagnato y Pablo Wisznia.

Tiene la palabra el señor Wisznia.

SR. WISZNIA Señor presidente: agradezco a través suyo a toda la comisión.

Como ustedes saben, la norma que regula la comunicación audiovisual es la ley 26.522, que establece y define en su artículo 4° lo que es la producción independiente de televisión. Dice que las productoras independientes son aquellas cuya producción está "...destinada a ser emitida por los titulares de los servicios de radiodifusión, realizada por personas que no tienen vinculación societaria con los licenciatarios autorizados."

Para darles una idea acerca de qué estamos hablando, la Cámara nuclea a todas aquellas productoras que producen los contenidos más importantes, tanto a nivel local como de exportación.

Voy a dar algunos ejemplos de éxitos de exportación: Violetta, CQC, Epitafios, Tiempo final, La Lola, Los Roldán, Chiquititas, Rebelde Way, La liga, Mujeres asesinas, Amor en custodia, entre otros.

Por otra parte, los programas más emblemáticos son: Gasoleros, Tumberos, Sorpresa y media, Kaos en la ciudad, Fútbol de primera, Sábado bus y Graduados. De todas maneras podría continuar nombrando muchos más.

Los éxitos actuales todos los conocen. Me refiero a Showmatch, Historia de un clan, Los ricos no piden permiso, El diario de Mariana y otros más.

Actualmente se emplean directa o indirectamente alrededor de 25.000 personas, de los cuales gran cantidad cursan carreras vinculadas a los medios audiovisuales.

En 1994, cuando de alguna manera comenzó la democratización de la producción audiovisual y los subsidios a partir de lo establecido en la ley de cine, muchas personas se volcaron al estudio con el fin de ingresar al INCAA. Como consecuencia, gran parte de ellos hoy trabaja en la industria independiente de televisión.

Como señalé, se exportó gran cantidad de contenidos. Justamente se trata de los productos más vendidos en el prime time de la televisión argentina.

El artículo 65 de la ley 26.522 define el porcentaje de producción independiente que deben cumplir los licenciatarios y autorizados. Aclaro que también están obligados los sujetos públicos, es decir, la televisión pública nacional y del interior.

Se establece un 30 por ciento de producción independiente para todas las ciudades con más de 1 millón y medio de habitantes. Es decir que las televisoras de esas ciudades tienen que emitir producciones independientes un 30 por ciento o más de su tiempo de pantalla.

Se fija que las ciudades con 600.000 habitantes o más, tienen que emitir un 15 por ciento de producción independiente. Y las que tienen menor cantidad habitantes, deben emitir un 10 por ciento de producción independiente.

A la vez, los licenciatarios de servicios de televisión paga por vínculo físico y satelital, hasta el decreto 261 tenían la obligación de contar con una señal propia que debía cumplir con las mismas cuotas que la televisión abierta. De modo que los licenciatarios de cable, ya sea por vínculo físico o satelital, estaban obligados a emitir producción independiente de acuerdo con la ciudad en la que estaban.

Por otra parte, como me comentó el señor diputado Raffo, el artículo 67 establece las cuotas de precompra de derecho de antena de películas nacionales que no solamente impactan sobre la televisión abierta, sino que también obliga a las señales nacionales y extranjeras.

Continuando con el análisis a nivel internacional y entrando en la norma convergente, Brasil tiene un sistema muy interesante que obliga a las señales nacionales y extranjeras de cable -omitiendo las noticiosas y deportivas-, a emitir programas brasileños durante tres horas y media por semana, siendo la mitad de ellos provenientes de la producción independiente. De este modo empresas como HBO fueron obligadas a producir series, por ejemplo Mandrake, que la pudimos ver en nuestro país, entre otras.

Del mismo modo Australia está obligando a todos sus licenciatarios a emitir un 55 por ciento de producto nacional. Todos conocemos la extensa batalla que dio Francia al momento de la discusión de la ADPIC o de los TRIPS, como de los tratados de libre comercio en la Unión Europea, en defensa de los productos nacionales.

Esto no solamente tiene que ver con algunas cuestiones que impactan sobre el empleo -decía recién que alrededor de 25.000 personas trabajan en forma directa e indirecta en la televisión independiente-, sino también con la cultura nacional y su defensa. Tal como dijo el representante del INCAA, nosotros nos vemos en nuestras propias pantallas y en nuestra propia forma de contar historias. Entonces, la defensa de la producción independiente no pasa solo por la defensa del empleo, sino también por preservar el idioma, nuestra idiosincrasia, etcétera.

Nos encontramos en un momento muy especial en el que la convergencia tecnológica hace que aparezcan nuevas plataformas y nuevos formatos para ver televisión que, por supuesto, como industria nos preocupan sobradamente. En este sentido, tanto en la comisión que redacta la norma como en la comisión en la que estamos ahora exponiendo, como en la bicameral y en todos los espacios en los que podamos expresarnos, vamos a plantear la necesidad de mantener e incrementar las cuotas en defensa de la producción nacional, tal como vamos a ir explicándoles en unos minutos junto con mi compañero.

Decía que la convergencia trae problemas. Esto no solo viene de la mano del tráfico legal e ilegal de gran cantidad de contenidos, sino también de la mano de un problema que se está desarrollando actualmente con el Acuerdo Transpacífico en cuanto al cuidado de la producción nacional. Lo que nosotros pedimos es que estas cuotas funcionen como excepción cultural, que se mantenga la producción nacional dentro del acuerdo de diversidad cultural de la UNESCO y que no se permita que la materia de producción independiente local de televisión y cine pase a formar parte de la Organización Mundial de Comercio en cualquiera de sus formas, ya sea a través de tratados bilaterales o multilaterales.

Las señales extranjeras están obligadas a la pre compra de derechos de cine, pero no están obligadas a producir televisión en la Argentina. Nosotros queremos que en la norma convergente las señales extranjeras estén obligadas a producir televisión argentina, como existe actualmente en Brasil, la Unión Europea, Australia, Canadá y en varios países del mundo que protegen su producción con este tipo de normativa de cuotas y normativas específicas, como la ley de cine que otorga subsidios o créditos a tasa blanda.

Es importante señalar que el 25 de mayo de este año la Comisión Europea de Audiovisual propuso una actualización de su normativa como parte de su estrategia para el mercado único digital. Dicha normativa establece que: "En la actualidad, los espectadores no solo miran contenidos de video a través de sus canales de televisión, sino que cada vez más también lo hacen a través del servicio de video a la carta, como Netflix, y plataformas de intercambio de video, como YouTube y Daily Motion. Por ello, la comisión quiere lograr un mayor equilibrio de las normas que se aplican hoy día a las empresas de radiodifusión tradicionales, a los proveedores de video a la carta y a las plataformas de intercambio de video. Actualmente, las empresas de radiodifusión televisiva europeas invierten alrededor del 20 % de su volumen de negocios en contenidos originales y los proveedores a la carta, menos del 1 %. La Comisión desea que dichas empresas sigan destinando al menos la mitad del tiempo de emisión a obras europeas y obligará a los proveedores a la carta a velar por que en sus catálogos haya al menos una participación del 20 % de contenidos europeos. La propuesta también aclara que los Estados miembros pueden pedir a los servicios a la carta disponibles en su país que contribuyan financieramente a obras europeas."

Es decir, la Comisión Europea, cuando envía el 25 de mayo -hace pocos días- la norma para su tratamiento por parte del Parlamento, no solo solicita que Netflix tenga un 20 por ciento de contenidos europeos en su catálogo, sino que además permite a los estados miembro imponerle a Netflix una cuota de producción.

En el mundo se está tratando de proteger al sector audiovisual contra los embates de estas megaempresas, para quienes nosotros solo somos una segunda ventana.

Es decir, nosotros tenemos que producir el contenido y ganar dinero para poder seguir produciendo, mientras ellos ingresan el contenido ya amortizado en su mercado de origen. Por eso se dice que somos una segunda ventana. Solo vienen a exhibir su contenido y a llevarse la ganancia -lo que me parece muy bien-, pero no emplean personal de este país para llevar adelante los contenidos que exhiben.

En ese sentido, y para no extendernos -porque después le podemos enviar un documento a la comisión-, queremos decir cuáles son las propuestas de la Cámara para la norma convergente, ya que ciertamente esa pregunta surgirá.

Mañana tenemos la reunión con la comisión redactora, con la que estamos trabajando desde hace más de un mes. Queremos que todas las ventanas y plataformas cumplan con la cuota de producción local independiente en estreno, que es el que genera el empleo, no la segunda pasada.

La cuota del 30 por ciento contenida en el artículo 65, resultó baja para los canales que consideramos nacionales -2, 7, 9, 11 y 13-, que son los que tienen una penetración en la población que va del 65 al 70 por ciento a través de la televisión analógica y el cable. Creemos que la cuota de producción debe elevarse al 40 por ciento y que debe bajarse la cuota que estaba establecida en un 15 y un 10 por ciento, colocándola en un 10 por ciento para todas las televisoras que no pertenezcan a este segmento de cinco canales que están en el AMBA, entre La Plata y la Capital Federal. Es decir, la idea es bajar la cuota para la producción independiente en los canales de las provincias y subirla al 40 por ciento para todas aquellas pantallas de difusión nacional.

Queremos que esa cuota esté dividida en franjas horarias -para no terminar viendo solo contenidos los insomnes que a las cuatro de la mañana vemos películas o programas de televisión- y que, al igual que ocurre en Europa y en Brasil, el horario central -prime time en los canales anglosajones, o "espacio noble" en Brasil- esté ocupado por producciones independientes.

Queremos que la cuota se amplíe para las señales nacionales e internacionales, sobre todo para estas últimas, que tienen capital. Se ha demostrado que funciona muy bien obligarlas a producir en el país donde emiten. En Brasil funciona bien, hacen contenidos de altísima calidad. También funciona bien en Australia y en Canadá. HBO, Cinemax y Sony producen contenidos en los países en donde los obligan, también en la Unión Europea. Queremos que eso suceda acá también.

Queremos pedir además que las "OTT", es decir, las Over the Top, tales como Netflix, tengan por lo menos un 5 por ciento de producción local independiente de televisión en estreno, y que cumplan con la normativa del artículo 97 de la ley 26.522. No recuerdo si el señor diputado Raffo o el representante invitado del INCAA ya hicieron mención de esto. Es muy importante que aporten a la vez que paguen impuestos, como lo hace cualquier otra empresa cuando producen en el país.

Creemos que los recursos que recauda el ENACOM y que distribuye al Instituto de Cine, al Instituto del Teatro y al Instituto de la Música también son generados por la televisión y esto nos parece muy importante. Si los recursos son generados por la televisión, la televisión debe tener una devolución de esos recursos. En este sentido, necesitamos que la televisión también reciba recursos porque es quien los aporta.

Concretamente, el artículo 97 establece que los canales de televisión, las señales y los licenciatarios deben abonar un impuesto que lo cobra el ENACOM. Queremos que ese impuesto se redistribuya; la distribución es clara, está en la ley, en el artículo 97. Por eso creemos que la televisión, la producción independiente, debe recibir parte de esos recursos y una participación mayor, por supuesto.

En ese sentido, para nosotros el cine y la televisión son muy distintos: en sus formas de producción, de recaudación, en su esquema de ventas, en la contratación de personal y de las personas que trabajan y en su forma de venta. Por consiguiente, creemos que debe existir un organismo específico para la televisión, ya sea un instituto nacional de televisión o un organismo similar que se disponga en la norma, pero que se dedique al fomento y a la regulación de la televisión, de estas cuotas de producción que estamos pidiendo, de regular el prime time y, de alguna manera, estar atento a lo que es esta norma de convergencia y cómo va cambiando, porque la verdad es que hoy se trata de Netflix, pero no sabemos mañana qué plataformas van a ser las que atenten contra la producción nacional viniendo de afuera.

Por lo tanto, el aporte que podemos hacer nosotros hoy es repetirles lo que nos preocupa: nos preocupan claramente los tratados de libre comercio, como así también la problemática relacionada con el paso del cable a las telecomunicaciones, en el sentido de que esto no se puede leer de ninguna manera como una desregulación para que alguien pueda pedir una retaliación a nivel internacional por estas cuotas de contenido o estos subsidios que se establecen a los contenidos argentinos.

Por ahora, no tenemos más sugerencias, señor presidente. Quedamos a disposición para responder las preguntas que nos quieran realizar.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Tengo algunas consultas para hacerle porque han hablado sobre ciertos temas que generan preocupación, por lo menos de algunos de los diputados. Justamente se trata del avance o la intromisión comercial que se produce con estas plataformas digitales que están promocionando las producciones extranjeras, en lo que hace a la imposición, o sea, a la posibilidad de cobrar y de pagar impuestos al Estado; la capacidad del Estado de poder hacer eso dado que, en muchos casos, no cuentan ni con oficinas físicas en el país. O sea que ese es un desafío.

Nosotros lo estamos analizando y llevando adelante en algo concreto como el servicio público de UBER, por ejemplo. Es un caso similar que genera este tipo de debates.

Cuando iniciamos esta ronda de consultas, lo primero que señalamos fue que la nueva ley no puede abarcar todos los supuestos y encerrarlos en sus fronteras, sino que debe tratar estas situaciones que vienen de los soportes a través de las redes y perforan los estados. Esa es la realidad.

Ustedes que viven la problemática en carne propia, ¿tienen alguna idea? ¿Cómo podemos avanzar?



SR. WISZNIA Señor presidente: ayer hicimos el cálculo -que coincide con el que hizo el Sindicato de Televisión- y notamos que hay cerca de 500.000 abonados a Netflix. Si pagan en promedio 9 a 10 dólares cada uno, la suma asciende a 4 millones de dólares. Es una cifra enorme. Me parece que hay algún anteproyecto o iniciativa orientada a trabajar con el tema de las tarjetas de crédito.

Cuando el entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri, hoy presidente, se manifestó sobre el particular, sugirió que los abonos pagados con tarjeta de crédito sufrieran una retención del impuesto sobre los Ingresos Brutos. No sé en qué quedó esa iniciativa relativa a fijar el impuesto a partir del consumo.

Es muy difícil definir el marco una norma y no me parece malo que la Unión Europea esté planteando el tema. Sobre el particular, Netflix dio una respuesta que podemos remitirla a la Presidencia de la comisión.

La Unión Europea emitió un documento en el que señalaba que Netflix debía producir en Europa. Netflix respondió que las empresas obligadas a hacerlo no suelen ser buenas, algo que es falso. Reitero que la calidad de producción de HBO Brasil es excelente porque ya que debe cumplir, prefiere hacerlo en serio y ofrece internacionalmente. Así logró vender sus productos a lo largo y ancho del mundo.

Es difícil encontrar esas plataformas. Hace poco UBER fue prohibido y hace casi un año The Pirate Bay está bloqueado en la Argentina en virtud de una sentencia de un juez nacional.

SR. BAGNATO El problema es que el procedimiento es poco simpático para los consumidores. Al fin y al cabo se trata de una retención al valor pagado por el abono, siguiendo ellos con su negocio como si nada pasara. Ese es el problema más grande.

Entiendo que la AFIP y los señores diputados deberían trabajar de manera más alineada para resolver la situación. De todos modos, el problema más importante es el impacto en los consumidores que terminan pagando el pato de la boda.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Sobre todo porque no tenemos la capacidad de juego de la Unión Europea en términos de volumen de mercado y actividad.

Esto quizás nos lleve a un gran debate sobre el comercio on-line que está desregulado en el sistema norteamericano. Quizás esa es la gran pelea con el sistema europeo que quiere regularlo. Mientras tanto, nosotros estamos en el medio sin demasiada capacidad de avance, impactando el impuesto en el consumidor.

Si no podemos progresar en el aspecto impositivo, me preocupa que exista la obligación de producir contenidos en el país, porque a veces se complica. Sería interesante saber cómo pudieron lograrlo los brasileños.

SR. BAGNATO Ellos generaron un marco completo en el que, por un lado, atacaron todo lo que es obligación de producir con cargos impositivos por hacerlo y, por otra parte, tenían una compensación de dichos impuestos si utilizaban producción nacional. En consecuencia, les era más barato producir localmente que pagar el impuesto; tenían que pagarlo igual y preferían hacer contenidos.

Lo más virtuoso que tuvo el sistema brasileño fue que desarrolló una industria que no existía hace diez años; las producciones independientes no existían en Brasil. Esto les permitió desarrollarlas con productos de calidad.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Tiene la palabra el señor diputado Raffo.

SR. RAFFO Señor presidente: quería informarle que está por comenzar la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y por ello me voy a retirar.

Me tranquiliza todo lo que se refiere a los contenidos nacionales y a la producción local, pero creo que la larga media de los diputados de todos los bloques -sobre todo los del interbloque Frente Renovador - UNA- no va a acompañar esto. Hipócritamente las recomendaciones del AFSCA establecen que se da por local todo lo que se produzca en la Capital Federal con la plata que De Vido manejaba a través del Instituto -justamente hoy el tema De Vido está bastante agitado-; muchos se quedaron callados y consintieron esa redacción. Por lo tanto, cuando redactemos la norma sepamos que hay quienes hipócritamente defienden el principio, pero no defienden la ejecución.

Gracias señor presidente y gracias por la valiosa contribución que nos ha dado el doctor Wisznia en representación de la Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión.

SR. WISZNIA Otra cuestión interesante es que estas OTT u over the top son aplicaciones por las que se celebran acuerdos con las fábricas de televisores. Habría que investigar un poco este tema porque puede resultar importante. Es probable que allí si podamos establecer alguna normativa que involucre a los fabricantes de televisores. Algunos tienen televisores en los que se puede ver Netflix, pero otros no. Este es un aspecto interesante a analizar para los fabricantes argentinos.

SR. BAGNATO Quisiera hacer un último comentario para graficar la situación. Como decía Pablo, en la Argentina hay 500.000 abonados a Netflix; no es una cifra despreciable. Y lo mismo pasa con las señales de cable. La Argentina es un país con una alta penetración de cable, lo que constituye un mercado de referencia para todas las señales internacionales.

En consecuencia, verse obligado a producir contenidos en la Argentina, que es un mercado de referencia, no debería significar una gran complicación. Obviamente, a nadie le gusta que lo obliguen a hacer cosas que habitualmente no hace, pero somos un mercado muy importante para todas las señales.

SR. PRESIDENTE BRÜGGE Por lo que se está diciendo tenemos capacidad de fuego.

SR. BAGNATO Exactamente.

SR. PRESIDENTE BRÜDGE Creo que el marco normativo es importante -tal como lo dejó planteado el señor diputado Raffo antes de retirarse- para que no existan esos baches o grietas que generan estas situaciones.

Tengo una duda en relación con la obligatoriedad y los porcentajes. Ustedes hicieron una diferenciación entre nacional e internacional y mencionaron un 40 por ciento nacional y un 10 por ciento provincial. ¿Por qué?

SR. WISZNIA En el artículo 65 de la ley 26.522 los porcentajes se plantean por ciudades de un millón y medio de habitantes, más de un millón y medio, más de 600.000, etcétera. Nosotros creemos que a los canales que tienen capacidad de producir un 40 por ciento de producción independiente -que estaban obligados al 30, pero que algunos han superado con sus ficciones o programas de piso, muchos de los cuales van todos los días por la televisión abierta- podemos exigirles un poco más. A su vez, consideramos que la exigencia del 15 por ciento para los canales de alguna ciudad mediana de nuestras provincias tal vez sea un poco excesiva, teniendo en cuenta la necesidad de producción propia, de su capacidad y de la capacidad de infraestructura de sus propios canales.

Por otro lado, tampoco hay tantas productoras independientes ni es tan fácil para algunos canales producir ficción si no hay apoyo estatal. Entonces, nos parecía que era necesario reducir un poco esa carga sobre los canales del interior y subirla para quienes realmente reciben la pauta publicitaria, los que son cabecera, los que incluso emiten con pauta hacia el interior del país, que es otro problema.

Si bien la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual disponía algo muy interesante -no permitía las redes con cabeceras en las grandes ciudades- al obligar a los canales privados de las provincias a resguardar para sí el ciento por ciento de su capacidad de venta de la tanda publicitaria. No se les permitía emitir en red y se los obligaba a producir, pero como mantenían en su poder el ciento por ciento de la tanda publicitaria, con eso pagaban la producción.

Me parece que se da una situación que da un marco normativo completo. La idea sería decir: "No me traigas contenidos que vienen con la tanda desde Buenos Aires; resguardá tu tanda, con la que no solo vas a ganar dinero y dar trabajo local sino también vas a poder producir."

Creo que debemos bajar esa obligación para los canales de las provincias y subir la carga de cuota a los niveles reales -sobre todo en el prime time y determinadas franjas horarias- para los canales que llegan a todo el país. Estamos hablando de canales con una penetración nacional importante en cualquiera de los sistemas. Este es nuestro planteo.

SR. PRESIDENTE BRÜGGUE Les agradecemos a todos su presencia. Quedaremos a la espera de la otra propuesta por escrito que nos acercarán.

A los diputados les quiero comunicar que en la próxima reunión -que no será la próxima semana sino la siguiente- contaremos con la presencia de una experta argentina sobre el tratamiento de datos, que nos visita de Bruselas, a pesar de ser argentina. Nos contará cómo están trabajando en el desarrollo de la producción de datos, ya que la Comunidad Europea ha sacado nuevas directivas al respecto. Es un tema sumamente interesante.

Queda levantada la reunión.