AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6976-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA OBRA DEL ARTISTA PLASTICO JUAN CARLOS SOTO.
Fecha: 20/11/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 177
De Interés de esta Honorable
Cámara de Diputados la obra del artista plástico del nordeste
argentino Juan Carlos Soto.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 16 de septiembre de 1995, a los 53 años de edad,
falleció en Corrientes, Juan Carlos Soto, dibujante, pintor y muralista que dedicó
su inspiración en retratar el pueblo indio, negro, mestizo, la estructura de clase y
la identidad de la región mesopotámica argentina.
La obra de Soto, muy prolífica, lo
destaca como hábil y sintético dibujante, cercano a Castagnino y a Linea Enea
Spilimbergo, por la audacia de su pintura –intentando transmitir la violencia del
paisaje nordestito en los colores y experimentando la teoría del movimiento, y en
la adecuación de la técnica etrusca del esgrafiado – última etapa de su producción
pública- en la que bajo la inspiración de Rivera, Orozco y Siqueiros propuso un arte
público que refleje la tierra y el pueblo que ha nacido en ella.
Juan Soto creía en que la calidad se
encontraba en una ardua producción cotidiana, y siendo ese un fundamental
planteo metodológico. Dibujaba y pintaba todos los días, logrando plasmar en una
metáfora cada vez más plena de identidad procesos vitales que la gente común
instala como temas centrales de la cultura: la vida y la muerte, el sexo, la música,
la naturaleza, los mitos, la cotidianeidad del trabajo, la lucha.
Participante de la
vanguardia artística que se abrazó con la vanguardia revolucionaria de los años
´60 y `70, expresó junto con ellos los derroteros de las utopías libertarias de
estas generaciones. Algunos dicen que su primera muestra fue en1969, con una
serie de dibujos denominada "La casa de las mujeres". Pero los estudiantes
universitarios de entonces, protagonistas del Correntinazo recuerdan las paredes
entrepintadas en las ocupaciones y asambleas, con la consigna “NO al cierre del
comedor” y los puños cerrados que Juan pintaba, con su ya inconfundible
trazo.
Reivindicador del realismo social y
ubicado en el expresionismo, Juan Soto buscó incansablemente la forma del arte
público que acercara al pueblo que lo motivara, como la búsqueda permanente del
espejo. Es así que propicio varios intentos de facilitar el acceso a las obras de los
sectores más alejados de la experiencia plástica artística, como ser la venta de
dibujos en el Mercado de Corrientes y la producción de Arte en vivo en soportes
móviles, y por último la estructuración conceptual y técnica del Grupo de
Muralismo Arte –Ahora.
Con Arte-Ahora se abre una etapa
diferente, más impactante. La caracterización política residía en la convicción de
que el Arte no debía esperar a la revolución y por lo tanto era el momento de una
labor comprometida con la concientización del cambio. Fue así que, incorporando
la técnica etrusca del esgrafiado desarrolló un muralismo muy influenciado por la
búsqueda de la tierra sin mal de la cosmogonía del pueblo tupí. Soto amalgamó
las búsquedas de los intelectuales y artistas en la región, en una difícil frontera
entre cosmovisión y conciencia de clase, de un modo cercano al muralismo
mejicano.
Y solo cercano, ya que buscaba
conceptualizar una revolución sin intelectuales en una región donde los procesos
de lucha habían sido brutalmente reprimidos. Situación esta que condicionó las
relaciones entre política y vanguardia artística.
Esta experiencia lo
hizo público, accesible, pero solo quedó en manos de quienes accedían a su casa y
a los circuitos alternativos del arte la maravillosa producción de tintas y los
formidables experimentos de la teoría del movimiento. Como un animista,
perseguido por la imagen de la muerte, Soto intentaba dar vida a personajes
prototípicos. Trabajaba entrelazado a sus amigos, algunos poetas importantes, que
le pusieron letra como si fuera un compositor musical, solo que el componía la
forma. Del turco Vera Azar, el famoso Nocaut González. De Jorge Sánchez Aguilar,
el premiado Aparicio baila con la muerte.
De carácter lúdico y
melancólico, se jactaba de ser un intuitivo, lo que le permitió reflejar desde
siempre la “otredad” residente en las lavanderas, los burdeles, los chamameceros,
los muertos volando, el cunumí de la calle, los malloneros, el inconfundible
sombrero de ala ancha de los correntinos, las mujeres exultantes.
En mayo del ´92, manifestó en la
siguiente entrevista
“-¿Te parece que con
los años se modificaron tus temas?
-
"Siempre escuchamos la misma música, con variaciones, de igual manera
también pintamos los mismos cuadros".
-¿Se
perfeccionó tu mano, dice mejor lo que pensás?
-"Sí, y
creo que hay un largo camino selectivo, aun cuando iguales motivos, con
diferentes rostros, aparezcan una y otra vez."
Como muralista dejó paredes con el
jaguar, el colibrí y la palmera pindó, a los correntinos. Como artista de caballete,
dejó nada más ni nada menos que el alma del pueblo mestizo dibujada, como un
devoto sacro profano prendiendo innumerables, infinitas velas, al altar de los hijos
de la tierra.
En días pasados, la Provincia de
Corrientes ha puesto en valor nuevamente parte de su obra, y se sucedieron una
serie de pequeños homenajes en memoria de este plástico militante. Oportunidad
esta para solicitar un merecido reconocimiento que trascienda las fronteras
guaraníticas.
Por estas razones, solicito a los
Señores Diputados acompañen con su firma este Proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MENDEZ DE FERREYRA, ARACELI ESTELA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ARRIAGA, JULIO ESTEBAN | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CANTEROS, GUSTAVO JESUS ADOLFO | CORRIENTES | PROYECTO CORRIENTES |
CARMONA, MARIA ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FERRIGNO, SANTIAGO | LA PAMPA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GALANTINI, EDUARDO LEONEL | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
29/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1856/2006 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 02/02/2007 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |