AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5805-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA PRESENTACION DE LA OBRA DE TEATRO: CAMINO AL SALVADOR: HACIA UNA RECONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD, PRESENTADA POR EL GRUPO LOS PAGONG, EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 04/11/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 150
	        Declarar de interés de esta 
Honorable Cámara de Diputados la obra de teatro Camino al salvador: Hacia 
una reconstrucción de la identidad, presentada por el grupo Los Pagong.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La obra de teatro Camino al 
salvador habla de la identidad y la memoria. Se ambienta en la navidad del año 
2002 y cuenta la historia de Mabel y Raúl, guías de la excursión al Cerro 
Yegüen-co (encrucijada "Camino al salvador"). Durante el último tramo del 
itinerario, pierden al grupo que tienen a cargo. ¿Causalidad o elección?
	        
	        
	        Mabel propone continuar con los 
doscientos metros proyectados hacia las inmediaciones de la cárcel abandonada 
Yegüen-co sur. Raúl duda, se niega, pero finalmente acepta. A partir de esta 
decisión se desarrollan una serie de situaciones extrañas, fantásticas y hasta 
reveladoras en torno a una leyenda regional basada en la historia de dos 
presidiarios, Berta y Juan Peralta. La Noche Buena de 1970, mientras un voraz 
incendio se desataba en el interior de la prisión, los dos desaparecieron y nunca 
más se supo de ellos.
	        
	        
	        El relato nos propone nuevamente 
preguntarnos sobre la existencia y el ser: el qué o el quiénes somos. Los 
personajes inician un recorrido interno, una búsqueda accidental, cuasi héroes 
trágicos vedados de sus destinos, llenos de preguntas, de novedades y de 
misterios, ¿qué hay detrás de una pérdida? ¿Qué posibilidades y nuevos 
interrogantes, y cómo nos reconstruimos luego?
	        
	        
	        En esta historia tienen presencia el 
mito de Edipo y el camino hacia lo inexorable, la destrucción y reconstrucción 
de vínculos. Una identidad arrancada, el engaño sobre la propia identidad, el 
conflicto sobre sí mismo. 
	        
	        
	        La obra vincula las consecuencias 
de las persecuciones y el exilio de muchos científicos, auxiliares y docentes 
universitarios argentinos a fines de los sesenta en la de-construcción de la 
memoria de dos "hijos" de aquella época que buscan a través de su profesión, 
de la naturaleza y de sus vivencias transitar un camino genuino, recreando el 
pasado para enfrentar el presente.
	        
	        
	        La puesta en escena y producción 
teatral corre a cargo de "Los Pagong". El grupo se crea en una salita alternativa 
de la Escuela Municipal de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires en el 
año 2003. Los actores cruzaron sus carreras de casualidad y decidieron 
comenzar a trabajar juntos. Luego de un arduo y largo trabajo que consistió en 
improvisaciones y escritura, estrenan en el año 2005 La puckia, s.c.a. Los 
integrantes deciden trabajar desde el humor porque consideran que es una 
herramienta que amortigua la angustia, el odio y la incertidumbre. En ello 
radica su investigación. Se plantean reír de las manías, las obsesiones y los 
miedos que nos sobrevuelan.
	        
	        
	        La puckia s.c.a se presentó 
esporádicamente o por temporadas cortas en distintas salas y regiones desde el 
día en que se estrenó. Se montó en fiestas privadas, teatros, salas alternativas, 
recitales, eventos de solos y solas y festivales de teatro independiente de la 
provincia de Buenos Aires.
	        
	        
	        La ficha técnica de la obra es la 
siguiente:
	        
	        
	        Actuación: Patricia Castro y 
Gonzalo Moreno
	        
	        
	        Realización de utilería, vestuario y 
ambientación: Ana Weisbeck
	        
	        
	        Realización Audiovisual: María 
Victoria Ferrari
	        
	        
	        Diseño de Luces: Sebastián 
Frías
	        
	        
	        Gráfica y Foto fija: Paola 
Riquelme
	        
	        
	        Dramaturgia: Gonzalo Moreno - 
Patricia Castro
	        
	        
	        Producción: Paola Riquelme
	        
	        
	        Prensa: Boca en Boca
	        
	        
	        Puesta en escena y producción 
general: Los Pagong
	        
	        
	        El director y actor Gonzalo Moreno 
ha dirigido también la obra Mundus market: Las marcas de tu hogar, la cual 
fuera declarada de interés por este cuerpo en el año 2014, así como por la 
Municipalidad de Goya (Provincia de Corrientes). Es actor, director, docente de 
teatro y psicopedagogo. Su formación integra estudios sobre arte, teatro, 
educación popular y comunitaria y psicopedagogía dentro del ámbito formal y 
no formal. 
	        
	        
	        Profundizó su formación como 
actor con diversos docentes/directores, como Mónica Cabrera, Cristina Banegas, 
Graciela Camino, Geraldine Seff y Mariela Asensio. Entre los años 2001 y 2003 
estudió Dirección Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático (GCBA). 
Estudió canto y técnica vocal clásica con Omar Porto durante cuatro años y 
actualmente estudia técnica de canto ancestral con Miriam García (discípula de 
Leda Valladares). Estudió dramaturgia en el Centro Cultural Borges y en el 
Centro Cultural Rojas con Cecilia Propato. Realizó seminarios y cursos sobre 
Técnicas expresivas/teatrales en el Centro Cultural Rojas, sobre Juegos 
Comunitarios Cooperativos con docentes de la Universidad de Quilmes, sobre 
trastornos del desarrollo y del aprendizaje en la AMIA y sobre educación para 
adultos, desarrollo sociocultural y acción comunitaria en el Instituto de Ciencias 
de la Educación de la Universidad de Buenos Aires con Hilda Santos y Amanda 
Tubes. Egresó del Instituto Superior Alicia Moreau de Justo con el título de 
psicopedagogo en el año 2011.
	        
	        
	        Entre sus trabajos de actuación se 
destacan: Las lágrimas negras de Santita Monjardín (C.C. Recoleta), Chau 
Pinela (C.C.Recoleta / Teatro Concert/ Teatro Roma) Antígona furiosa (Teatro 
Municipal de Merlo), Las brujas de Salem (Teatro Municipal de Merlo) y Las de 
Barranco (C.C. Recoleta / Teatro Showcenter -Haedo), El fantasma de 
Canterville (Teatro Boedo XXI) dirigido por Gilda Sosa; Orquídeas a la luz de la 
luna, dirigida por Miriam García (EMAD) y La puckia s.c.a (Teatro El Fino, 
Espacio Urbano, Teatro Código Montesco). 
	        
	        
	        En el 2005, dirigió una versión 
renovada del clásico de Armando Discépolo Mateo (entre grotescos actuales). 
La obra obtuvo una mención especial, rubro Poética Escénica en el festival de 
Teatro Provincial, organizado por La Comedia de la Provincia de Buenos Aires; 
en el 2006/7 escribió y dirigió Mundus inmundus, la cual contó con el apoyo del 
Instituto Nacional del Teatro y Proteatro y fue estrenada en el Beckett Teatro. 
En el 2009, escribió e interpretó la obra La puckia s.c.a y en el 2010, estrenó 
como autor Las lagartijas, botánica y zoología en casa en el Espacio teatral La 
Libre de San Telmo, Bs.As. 
	        
	        
	        Patricia Castro es actriz, docente 
de teatro especial, terapista ocupacional y especialista en actividades que 
vinculan el arte y la salud. Se formó con maestros como Rubens Correa, Carlos 
Belloso, Luis Ziembrosky, Vivi Tellas, Eduardo Meneguelli y Roberto Aguirre. 
Realizó entrenamiento actoral y dramaturgia con Andrea Garrote y 
entrenamiento vocal con Daniela Venencio y Claudia Cantero. También realizó 
seminarios de dramaturgia con Cecilia Propato. Integró el grupo de teatro El 
Tigre dirigido por Vanesa Weinberg.
	        
	        
	        Entre sus trabajos artísticos se 
encuentran Carnal de Laura Cuffini, Más de lo mismo de Alejandro Zigman (con 
dirección de Rubens Correa, Javier Margulis y Julio Cardozo) Sueño de barrio de 
Fontanarrosa, con dirección de Guillermo Aragonés, la ya nombrada La puckia 
s.c.a; Gran bur y Ecos del tigre hotel de Vanesa Weinberg y Damian Dreizic. 
Realizó también el trabajo de producción del infantil Garabarito de Manuel 
González Gil, dirección de Patricia Berro.
	        
	        
	        Obtuvo el segundo premio en la 
Tercera Bienal de cine y video humorístico del Centro Cultural Recoleta por el 
video Fanáticas (creación colectiva). Participó en los siguientes largometrajes: 
Evita de Alan Parker, Sus ojos se cerraron de Jaime Chavarri, Blanca de Juan 
Pablo Lacroze, Las septillizas Merlo (en preproducción) dirigido por Tamae 
Garategui y Camila Toker y Parabellum de Lucas Rinner.
	        
	        
	        Fue docente de teatro en el 
Instituto Pringle Morgan, en el Centro Cultural y Teatro Espacio Urbano y 
coordinó talleres de teatro para adultos mayores en la fundación Rómulo 
Raggio de Vicente López.
	        
	        
	        Camino al salvador puede verse 
los sábados a las 20.30 hs. en la sala Lunares situada en Humahuaca 4027, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
	        
	        
	        Considero que esta obra de teatro 
de producción nacional, que pone énfasis en la memoria y la reconstrucción de 
la identidad -temáticas centrales en la Argentina del siglo XXI, en una 
Argentina que se levanta y reconstruye sobre las heridas de la última dictadura 
militar- debe ser analizada y acompañada por los legisladores nacionales, que 
reconociéndola contribuyen al fortalecimiento y crecimiento de la actividad 
teatral y a la reflexión sobre nuestro pasado reciente. Por los motivos 
expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARCOPULOS, JUAN FERNANDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2785/2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 25/11/2015 |