AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5797-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "FIESTA NACIONAL DE LA CHAYA", A REALIZARSE EN EL MES DE FEBRERO DE CADA AÑO EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA.
Fecha: 03/11/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 149
	        De interés de la H. Cámara a la Fiesta 
Nacional de la Chaya, que se realiza en el mes de Febrero de cada año en la 
ciudad de La Rioja, capital de la provincia de La Rioja. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Provincia de La Rioja vive su fiesta 
folclórica y popular más importante a mediados del mes de febrero: La Chaya y su festival, 
atrae cada año más de 100.000 turistas, fascinados con esta manifestación en código de 
harina, albahaca y vino para celebrar una tradición ancestral, conjugando el antepasado 
originario y el legado diaguita de celebrar el éxito en la recolección de frutos, aquellos que 
la tierra sabiamente devolvió a manos del agricultor.
	        
	        
	        La fiesta nacional, es parte del calendario 
turístico nacional y año a año recorre durante 5 noches coloridos desfiles, shows folclóricos 
y los tradicionales "topamientos" (acercamiento festivo)  que luego prosiguen durante el día 
en más de 300 barrios de la capital provincial, donde pobladores y turistas intercambian 
saltos, bailes y gritos de alegría mientras se embadurnaron con agua, harina, vino, albahaca, 
espuma y hasta algunas pinturas en el rostro.
	        
	        
	        La historia cuenta que los diaguitas vivían en 
los valles y quebradas de esta provincia enigmática. Cada año los pueblos agradecían a la 
Pachamama (Madre Tierra, a la que también se llamaba Allpa Huama), las bondades 
recibidas y la fructífera cosecha, principalmente del algarrobo, el árbol más importante de 
la economía y la tradición diaguita. Los estudiosos de estas leyendas coinciden en que en 
una de estas tribus vivía una bella joven llamada Challai (Chaya), que era tan hermosa que 
los diaguitas creían que era un homenaje vivo a la Madre Tierra. Sin embargo, esta fiesta, 
como cualquier otra surgida de la tradición ancestral, tiene un origen y un significado 
muchas veces distintos, según quién relate los hechos.
	        
	        
	        Algunos dicen que la hermosa Chaya se 
enamoró de un joven y rubio colono que pasaba junto a su familia por estos parajes. Otros 
aseguran que se enamoró de Pujllay, una especie de semidios. El amor no pudo concretarse, 
entonces la niña desengañada huye a las montañas y toda su tribu sale a buscarla 
desesperadamente. Cuando están a punto de encontrarla en una quebrada, Chaya se 
convirtió en nube y ascendió a los cerros. Cada año, en febrero, vuelve convertida en rocío 
para endulzar las flores del cardón, como una lágrima derramada por su amor perdido. 
Pujllay, con su corazón partido, se emborracha y cae en un fogón, donde muere.
	        
	        
	        Este amor frustrado da el nombre de Chaya a 
la fiesta que, año a año, los riojanos recuerdan bajo el aroma de la albahaca y deja como 
personaje principal a Pujllay, que en la actualidad se representa con un muñeco desgarbado 
(hecho de trapo o ropa en desuso que en ocasiones también le añaden pirotecnia), que 
preside la celebración, desde su desentierro al inicio de la Chaya hasta su entierro o quema, 
que marca el último día de la fiesta. 
	        
	        
	        Al llegar a estas tierras, los españoles se 
encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas festejando 
la finalización de las cosechas, aunque en La Rioja de hoy esté muy ligada al Carnaval de 
febrero. La Chaya es la fiesta "de los tres días", una gran celebración de amistad y de 
alegría, de compartir y dejar a un lado todas las penas. Es entonces como, cada año desde 
1969, se realiza el Festival Nacional de la Chaya. 
Además de las típicos topamientos por los barrios, con agua, harina, albahaca, vino y 
vidalas para refrescar la amistad, la celebración que reúne a la familia alrededor de mesas 
servidas del tradicional asado y el buen vino, donde se olvidan las penas de un año 
pasado.
	        
	        
	        "... No sé qué tienen las chayas, que a mí me 
pega en el corazón, será que en ellas se mezclan las alegrías con el dolor; No sé qué tiene la 
chaya, pero al riojano lo hace llorar. Será que corre en sus venas sangre de uva y 
algarrobal"..., se escucha de algunos poetas y músicos argentinos.
	        
	        
	        Algunos referentes riojanos son:
	        
	        
	        Don José Jesús Oyola "Patriarca de la Chaya", 
como lo nombraran sus amigos, fue el principal precursor de este acontecimiento ancestral. 
Compositor, músico, poeta y cantor, artesano, pintor e investigador, a quien se lo recuerda 
como uno de los mayores folcloristas que ha legado la tierra riojana.
	        
	        
	        Jorge Nicolás "Quito" Carballo, se ganó el 
título de Chayero Mayor de La Rioja, dedicó gran parte de su vida al canto y su bombo, 
además de escribir sus composiciones, que lo vieron crecer en su carrera artística. La letra 
de sus coplas marca un sello de riojanidad en cualquier lugar donde se escuchen.
	        
	        
	        Jacinto "El Tata" Duarte, seudónimo en el 
lenguaje folclórico de paternidad, destacó su vida en el oficio vidalero y luthier, heredado 
por sus padres, transformándolo en un legado cultural para la comunidad provincial.
	        
	        
	        Un arraigado y popular evento que nos mueve 
a expresar nuestra adhesión y compartirla con el resto de los colegas legisladores.
	        
	        
	        Por ello, Señor Presidente, solicito la 
aprobación del presente Proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR | 
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara como Proyecto de Resolución | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2784/2015 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 0394-D-2015 y 5797-D-2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 25/11/2015 |