AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5779-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACION PALEONTOLOGICA, DIFUSION DE CONOCIMIENTOS Y EXHIBICIONES DE RESTOS FOSILES QUE SE REALIZAN EN EL AMBITO DEL "MUSEO PALEONTOLOGICO EGIDIO FERUGLIO - MEF -", DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT.
Fecha: 30/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 148
	        Declarar de interés de esta Honorable 
Cámara las actividades de investigación paleontológica, difusión de conocimientos 
sobre el tema y exhibiciones de restos fósiles que se realizan en el ámbito del Museo 
paleontológico Egidio Feruglio (MEF).
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Egidio Feruglio (MEF), ubicado en la ciudad 
de Trelew, provincia del Chubut, es una de las más importantes instituciones científicas 
de Argentina, y un indiscutido referente internacional en paleontología, tanto por los 
descubrimientos e investigaciones como por las exhibiciones que en él se presentan. 
	        
	        
	        La institución lleva el nombre del naturalista, 
geólogo, y docente italiano Egidio Feruglio, quién realizó importantes estudios e 
investigaciones en la región patagónica.
	        
	        
	        Todo el patrimonio acumulado, estudiado y 
preservado en el MEF, se exhibe con el objetivo central de contar la historia del 
planeta, tomando como referencia contextual el territorio de la Patagonia. El área de 
exhibición, de unos 600 metros cuadrados está diseñada, bajo una concepción 
museológica contemporánea, a partir del período geológico actual hasta la Era 
Paleozoica con sus antiguos registros fósiles. Más de 1.700 réplicas de piezas fósiles y 
reconstrucciones de 30 ejemplares de dinosaurios que muestran las salas son 
acompañadas de maquetas y láminas explicativas, lo que se completa con una 
proyección de vídeo que narra los inicios de la vida en este planeta.
	        
	        
	        El área de investigaciones incluye 
laboratorio de preparación de fósiles, una colección con más de 17 000 piezas (a fines 
de 2009), y equipamiento de campaña. Además, el taller de moldes prepara réplicas 
tanto para las exhibiciones como para las tareas de investigación que lo requieran.
	        
	        
	        El MEF es una de las pocas organizaciones 
no gubernamentales de la Argentina declarada "Unidad Asociada" al Consejo Nacional 
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La gran mayoría de sus 
investigadores y becarios son científicos de carrera pertenecientes a este organismo. 
Esta distinción, otorgada en el 2004, da al Museo la mayor jerarquía institucional en el 
ámbito científico nacional, lo que facilitaría desde entonces el ingreso de nuevos 
investigadores, becarios y técnicos.
	        
	        
	        La institución cuenta con científicos y 
técnicos especializados en las diferentes áreas paleontológicas, que generan 
constantes descubrimientos, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de la 
vida.
	        
	        
	        Los trabajos de investigación se centran en 
el descubrimiento y estudio de restos fósiles hallados en los yacimientos de nuestro 
país, principalmente en la región patagónica, lo que permite comprender y valorar el 
patrimonio paleontológico de la región para luego acercarlo al público general a través 
de la exhibición y los programas de extensión del Museo.
	        
	        
	        El Proyecto Paleozoico Superior aborda el 
estudio integral y detallado de la fauna de invertebrados marinos y la flora del 
Paleozoico Superior de Patagonia. Se focaliza en el registro de los grupos mayoritarios 
de invertebrados marinos presentes (moluscos y braquiópodos). El estudio de las 
asociaciones faunísticas en su conjunto, y su relación con el ambiente sedimentario 
circundante, permiten delinear el escenario paleoecológico y paleoclimático de 
Patagonia durante el Paleozoico Superior y determinar el rol de las faunas marinas de 
Patagonia en un contexto Gondwánico global.
	        
	        
	        En el Proyecto Cretácico se lleva a cabo el 
registro de los principales grupos de vertebrados continentales (dinosaurios, cocodrilos, 
tortugas, lagartos), dilucidando las relaciones filogenéticas de estos taxones y sus 
relaciones dentro del contexto de la fauna Cretácica de Gondwana. En paralelo se 
efectúa el estudio icnológico de trazas fósiles continentales a fin de complementar la 
información obtenida por los fósiles corpóreos. Estas actividades se focalizan en rocas 
pertenecientes al Grupo Chubut en el centro- norte y oeste de la provincia homónima. 
Al respecto se encuentra en desarrollo un estudio paleoambiental y litoestratigráfico de 
detalle de esta unidad en las localidades con restos paleontológicos ya registradas para 
establecer las bases de un futuro esquema bioestratigráfico.
	        
	        
	        El Proyecto Jurásico se centra en el 
registro de los principales grupos de tetrápodos contintentales conocidos en Patagonia 
(dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos, mamíferos, anuros), intentando comprender las 
relaciones filogenéticas de estos clados y su significancia biogeográfica. La 
investigación sobre las floras del Jurásico de Chubut dentro de este proyecto incluye 
tanto los restos megaflorísticos (hojas, conos, troncos, etc.) como los microflorísticos 
(polen). Se enfatiza en aspectos bioestratigráficos y paleocológicos de las floras, así en 
dilucidar las relaciones filogenéticas de grupos puntuales, como por ejemplo la familia 
de coníferas Araucariaceae. El estudio de las faunas de invertebrados marinos del 
Jurásico Temprano abarca un análisis integral con especial atención en los grupos de 
gastrópodos, bivalvos y amonoideos presentes. Esto permite conocer la dinámica 
faunística de la cuenca jurásica del Chubut y su interrelación con otras cuencas, tanto a 
nivel local (Cuenca Neuquina) como global. 
	        
	        
	        El Proyecto Ecología de Zonas Áridas 
está enfocado sobre cuatro géneros productores de metabolitos secundarios: Grindelia 
(Asteraceae; resina diterpénica); Lesquerella (Brassicaceae; ácido lesquerólico); 
Oenothera (Onagraceae; ácido gama-linolénico) y Prosopis (Fabaceae; gomas). 
También trabajamos en el desarrollo de cultivos rico-energéticos y bio-combustibles. 
Las investigaciones a nivel planta incluyen estudios botánicos, químicos, 
ecofisiológicos, y agronómicos. A nivel de ecosistema, se investiga el rol de los 
metabolitos secundarios en el suelo, una vez que son liberados por la planta. El 
objetivo final es generar criterios para la domesticación de la flora nativa y el desarrollo 
de nuevos cultivos para zonas áridas.
	        
	        
	        El Proyecto Paleogeno-Neogeno aborda 
algunos aspectos de la flora, fauna y clima de los ecosistemas terrestres que se 
desarrollaron a lo largo del Paleógeno y Neógeno temprano en la Patagonia. De este 
período se conocen abundantes restos fósiles de vertebrados que habitaron la 
Patagonia, incluyendo mamíferos, reptiles, aves y anuros. Dentro de este proyecto se 
realizan estudios sistemáticos, filogenéticos y paleobiológicos sobre esta diversa fauna 
de vertebrados, que apuntan a comprender la evolución de la fauna y su relación con 
los cambios climáticos ocurridos durante el Paleógeno y Neógeno de Patagonia. 
También incluye investigaciones sobre trazas fósiles y paleosuelos presentes en rocas 
sedimentarias de las provincias de Chubut y Santa Cruz. De este modo se abarca el 
estudio evolutivo de icnofaunas y el significado etológico de las trazas fósiles 
comprendidas en este intervalo de tiempo. El estudio de paleosuelos apunta a 
comprender una parte importante de los paleoecosistemas, tales como antiguas 
condiciones de drenaje y condiciones paleoclimáticas en un intervalo de tiempo y área 
geográfica donde se ha probado existen evidencias de un calentamiento global.
	        
	        
	        Los resultados de las investigaciones 
realizadas son publicados en revistas científicas, tanto del ámbito nacional como del 
exterior. Son de destacar las publicaciones recientes en revistas de renombre 
internacional tales como Nature, Science, PNAS y otras.
	        
	        
	        En cuanto a Infraestructura y Logística, el 
MEF cuenta con áreas específicas para las tareas asociadas a la investigación 
paleontológica, incluyendo la preparación mecánica y química de fósiles, fabricación de 
moldes y apoyo logístico para las campañas, entre otras. Equipados con las 
tecnologías más actuales, los talleres y laboratorios permiten un adecuado 
acondicionamiento del material de estudio, priorizando su integridad y estado de 
preservación.
	        
	        
	        Un equipo propio de técnicos capacitados 
se ocupa de la preparación de todo tipo de fósiles: desde pequeños invertebrados a 
grandes vertebrados, incluyendo muestras palinológicas y cortes delgados biológicos y 
petrográficos.
	        
	        
	        Además de numerosos programas para 
grandes y chicos, se realizan visitas guiadas para grupos, en idioma español, inglés, 
italiano y alemán. 
	        
	        
	        Una de las razones que justifican la fama 
internacional del MEF son sus exhibiciones itinerantes. Su principal muestra, 
"Dinosaurios de la Patagonia" recorre Europa desde hace varios años y ha sido vista 
por millones de personas en países como España, Portugal, Alemania y la República 
Checa. El Museo también ha participado en muestras conjuntas con otras instituciones, 
como la reciente "Dinosaurios, gigantes argentinos", presentada en Alemania, con la 
participación de otros seis museos argentinos bajo la coordinación del CONICET.
	        
	        
	        No son solamente colecciones lo que envía 
el Museo a otras latitudes, también ejemplares individuales, especialmente 
reproducciones de dinosaurios, han viajado a distintos destinos como Colombia, 
Bolivia, Brasil, etc.
	        
	        
	        Por lo expuesto, y considerando la 
importancia de las actividades del Museo Paleontológico Egidio Feruglio en cuanto al 
conocimiento y difusión del patrimonio paleontológico nacional, solicito a mis pares que 
me acompañen para la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ZIEBART, CRISTINA ISABEL | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2816/2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 25/11/2015 |