AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5667-D-2015
Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA LA ESCUELA NORMAL MIXTA "JUAN BAUTISTA ALBERDI", EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. SE DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
Fecha: 20/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 143
	        Artículo 1º - Declárase Bien de Interés 
Histórico Nacional, en los términos de la ley 12.665, al edificio donde funciona la 
Escuela Normal Mixta "Juan Bautista Alberdi", ubicada en la calle Muñecas 219 de 
la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán.
	        
	        
	        Art. 2° - La Comisión Nacional de 
Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, dependiente de la Secretaría de 
Cultura de la Nación, instrumentará todo lo atinente para el cumplimiento de la 
presente ley. 
	        
	        
	        Art. 3° -Comuníquese al Poder 
Ejecutivo nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las escuelas normales de nuestro país 
constituyen la piedra angular del sistema educativo nacional. La primera de ellas, la 
Escuela Normal de Paraná fue creada por Sarmiento en 1871, como lugar estratégico 
donde se formarían los y las maestras para la educación común.
	        
	        
	        Sarmiento anticipó que para poder extender 
las escuelas primarias en todo el país haría falta un "ejército" de docentes formados en las 
más modernas pedagogías, que fueran capaces de enseñar pero también de crear y 
fortalecer una pedagogía nacional.
	        
	        
	        Algunos años más tarde, la sanción de la ley 
1420 en 1884 materializó la idea de construir un sistema educativo nacional que 
extendiera la educación común al conjunto de la población.
	        
	        
	        Así, se fue consolidando un sistema integral de 
escuelas primarias y escuelas normales donde se formaron las mentes más lúcidas de la 
pedagogía nacional: Carlos N. Vergara, Rosario Vera Peñaloza, las hermanas Cossettini, 
Víctor Mercante, Saúl Taborda, Luis Iglesias y tantos otros que no sólo se dedicaron a 
enseñar, sino también a trazar caminos en la formación docente; muchos de ellos 
constituyen hoy referencias para los docentes argentinos.
	        
	        
	        Se crearon 38 normales entre 1870 y 1900, y 
solo en la década de 1880 se crearon 24. Tal era el grado de importancia que el Consejo 
Nacional de Educación le atribuía a estas instituciones.
	        
	        
	        Asimismo, las escuelas normales creadas en 
aquella época contaban con un elemento más: sus edificios. Los edificios de las Escuelas 
Normales construidos en esta época ilustran también el lugar simbólico que la política le 
asignaba a estas instituciones. Esto se ve claramente al reparar en que la construcción de 
los mismos fue realizada a través de un encargo especial en su plan de arquitectura 
escolar de 1899 del Consejo Nacional de Educación que puso al frente del proyecto al 
arquitecto Carlos Morra, prestigioso profesional nacido en Benevento, Italia y formado en 
Turín, quien arribo a la Argentina en 1881. Morra fue, además de especialista en 
arquitectura escolar, autor de distintos edificios de valor como por ejemplo: la antigua 
sede de la Biblioteca Nacional en la calle México, el asilo y capilla de la sociedad de 
damas de la misericordia en la calle Azcuénaga y el Palace Hotel de Bartolomé Mitre y 25 
de Mayo actual sede de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
	        
	        
	        Estos edificios pueden considerarse una 
instancia superadora de las formas y las ideas que llevaron a la construcción de las 
denominadas "escuelas palacio" a partir de 1884. Este plan no solo buscaba establecer 
reformas funcionales, higiénicas y de infraestructura sino también transformar los 
espacios y formas arquitectónicas en una herramienta didáctica.
	        
	        
	        Morra siguió un criterio innovador en la 
concepción para el diseño y la construcción de las escuelas. Por un lado estableció un 
sistema edilicio de acuerdo a tres distintos tamaños de lotes pero con un patrón 
compositivo único; pórtico monumental, y fachada con sencillo lenguaje clásico. Por otra 
parte, y con fin de optimizar la gestión evitando demoras y trabas burocráticas la 
construcción de los edificios era licitada sobre la base de los planos y especificaciones 
preparados por el arquitecto, comprando el consejo el edificio terminado.
	        
	        
	        Así se erigieron entre otras, las escuelas 
Rivadavia, Gral. Belgrano, Juan Maria Gutiérrez, Presidente Mitre, Florencio Balcarce, 
Gral. Las Heras, Tomasa de la Quintana de Escalada, Anchorena y José Sola. La 
prolongación de los edificios y la disposición de las aulas, patios, gabinetes, salas de 
actos, se ajustaban rigurosamente a la provisión de los mejores ámbitos y facilidades para 
la enseñanza. El diseño de las aulas era determinado por factores como: superficie en 
función de capacidad, volumen de aire de acuerdo a las horas de clase, o iluminación en 
relación con las necesidades y posición de los ocupantes. Esto se completaba con pisos 
de madera, mobiliario acorde al uso, etc.
	        
	        
	        La condición de modelo otorgada al edificio 
orientó la determinación del estilo neogriego que no fue utilizado como mera decoración 
aplicada. Antes bien fue manejado como componente arquitectónico en la definición de 
los espacios interiores, exteriores y en los frentes de los edificios. La utilización de las 
ordenes, jónico para los exteriores, dórico para el patio y corintio en los interiores mas 
jerarquizados muestran una versatilidad casi funcional, presente también en el diseño 
formal, constrictivo y funcional del edificio.
	        
	        
	        Más allá de las apreciaciones arquitectónicas y 
su innovador estilo para la construcción de escuelas, cabe resaltar que las mismas se han 
erigido en escuelas modelos y referentes de la pedagogía argentina.
	        
	        
	        Como se ha mencionado, todas estas 
escuelas fueron creadas por el Estado Nacional. A lo largo de los años, los avatares de la 
vida política y educativa de nuestro país han generado que las mismas fueran transferidas 
a las órbitas provinciales, corriendo distinta suerte. Muchas de ellas se fueron 
recuperando y realizando obras de puesta en valor. Sin embargo, no todas las escuelas 
normales centenarias corrieron esta suerte. Algunas permanecen desamparadas y otras, 
aun cuando fueron declaradas monumentos históricos locales, provinciales o nacionales, 
como es el caso de la Escuela Normal de La Rioja "Pedro Ignacio de Castro Barros" que 
está siendo demolida y saqueada para construir un centro comercial.
	        
	        
	        Este es un claro ejemplo de que todavía 
sobreviven en nuestra sociedad bastiones neoliberales que en pro de ganar más dinero, 
no cuidan el patrimonio histórico y usan dinero público para convertir las escuelas en un 
shopping center.
	        
	        
	        En relación específicamente a la Escuela 
Normal Mixta "Juan Bautista Alberdi", la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos 
y Lugares Históricos dictaminó por nota fechada el 13 de abril de 2012 su conformidad 
con la declaración de bien de interés histórico nacional, a través de una nota ingresada en 
la esta Cámara de Diputados de la Nación por intermedio de la Comisión de Cultura.
	        
	        
	        El 1 de Octubre de 1869 el Congreso de la 
Nación sancionaba la ley que dio origen a la Escuela Normal de Tucumán y en la misma 
se autorizaba al Poder Ejecutivo a "verificar los gastos que demanden la implantación de 
las dos escuelas: una en el Paraná y otra en Tucumán". El 13 de Junio de 1870 por 
decreto del Presidente Sarmiento, refrendado por su ministro de Instrucción Pública, Dr. 
Nicolás Avellaneda, dispone su fundación.
	        
	        
	        Para la instauración de la Escuela Normal en 
Tucumán fue necesario que la provincia facilitara a la Nación el local. En principio se 
pensó en la casa donde se juró la Independencia, dejando a salvo el Salón adonde se juró 
el hecho histórico. Pero ocurrió que ese año la Municipalidad dispuso donar a la Nación 
una casa de su propiedad que estaba en la actual calle Mendoza, antes llamada 
Rivadavia. Esta casa originalmente había sido donada por Bernabé Piedrabuena para 
Mercado Público. Como nunca se hizo el mercado se indemnizó a Piedrabuena y se 
construyó una escuela primaria llamada "Avellaneda". Como no estaba en condiciones 
hubo numerosos arreglos hasta 1875. Su inauguración fue llevada a cabo el 25 de Mayo 
1875 y los primeros egresados se recibieron en diciembre de 1876.
	        
	        
	        Este proyecto pretende resguardar el 
patrimonio histórico cultural y educativo que implican las Escuelas Normales al amparo 
del Estado Nacional. De esta manera el Congreso de la Nación hará una contribución 
fundamental a la política de recuperación que está llevando a cabo el Poder Ejecutivo a 
través del Plan de restauración y reacondicionamiento de las escuelas normales.
	        
	        
	        Por todo esto, pido a mis pares me 
acompañen en la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PUIGGROS, ADRIANA VICTORIA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RIVAS, JORGE | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GROSSO, LEONARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| KUNKEL, CARLOS MIGUEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
| EDUCACION | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 03/05/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 31/05/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |