AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5646-D-2006
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CUMPLIR EL CONVENIO SUSCRIPTO ENTRE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION Y LA FUERZA AEREA ARGENTINA, CON EL OBJETO DE UTILIZAR HERCULES C 130 COMO AVIONES HIDRANTES.
Fecha: 26/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 140
Que vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Argentina, impulse el
cumplimiento del "Convenio Marco", suscripto el 26 de Marzo de 2003, y el
"Convenio Complementario", suscripto el 15 de Abril de 2003, entre dicha
Secretaría y la Fuerza Aérea Argentina, a los efectos de que ésta utilice aeronaves
HÉRCULES C130 de su dotación -convenientemente reconvertidas como Hércules
Hidrantes- para afrontar la problemática de la lucha contra el fuego en el sector
forestal bajo jurisdicción y competencia de la Secretaría de Agricultura, por
constituir esta alternativa una posibilidad económicamente racional y técnicamente
adecuada, dadas las condiciones de estas aeronaves como plataformas confiables
y adaptadas para operar desde pistas semipreparadas en cualquier región de
nuestro país con servidumbres mínimas, y considerando que el Hércules es el
avión que posee la mayor capacidad de lanzamiento de agua o retardantes
químicos, superior a los 15.000 litros, siendo ampliamente utilizado en operaciones
contraincendio tanto en EE.UU. como en países europeos.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Secretaría de Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos posee, entre sus misiones y funciones,
las de combatir los incendios que se generen en plantaciones forestales y
sembradíos agrícolas, percibiendo ingresos específicos destinados a financiar los
costos que demanden tales actividades.
Paralelamente a ello, la Fuera Aérea
Argentina, en el marco de una política de Estado comenzada hace ya varios años
en función de un convenio marco celebrado con la actual Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable, viene participando en el Plan Nacional de Manejo del
Fuego; instrumentado para preservar nuestra riqueza forestal del flagelo de los
incendios.
De esta manera, la Fuerza Aérea,
cumple con una responsabilidad de servicios a la comunidad, y al mismo tiempo
mantiene los medios activos y la capacitación operativa de su personal.
Con el propósito cooperar en las tareas
de control y extinción de incendios forestales en el marco del Plan Nacional de
Manejo del Fuego, la Fuerza Aérea inicia, en 1999, el proyecto de modificación a
versión hidrante de aviones C-130 de su dotación.
Sabemos que la elección del C-130
como avión hidrante surge por su condición de plataforma confiable y adaptada
para operar desde pistas semipreparadas en cualquier región de nuestro país con
servidumbres mínimas. Es el avión que posee la mayor capacidad de lanzamiento
de agua o retardantes químicos (mayor a 15.000 litros), siendo ampliamente
utilizado en operaciones contraincendio en EE.UU. y países europeos.
En el curso del proyecto liderado por la
FAA se efectuó un relevamiento y análisis de los equipos para conversión a avión
hidrante existentes en el mercado mundial. Como resultado del mismo, se
determinó el equipamiento técnico y operativamente más conveniente.
La conversión prevista consiste en una
modificación del piso de la cabina de carga del avión para instalación de las
compuertas de descarga (instalación fija), complementada con un tanque
desmontable que permite el rápido cambio de configuración del avión al rol
contraincendio, reteniendo su capacidad primaria de transporte de personal y/o
carga. Originariamente, y según información obrante en nuestro poder, se previó
esta modificación (instalación fija) en tres (3) aviones, y adquirir dos (2) tanques
desmontables, a efectos de permitir la operación simultánea de dos (2) aviones
hidrantes, teniendo en cuenta la afectación de disponibilidad de aeronaves por
efecto de las tareas de mantenimiento a realizar sobre las mismas. Este esquema
sería complementado con bases de apoyo terrestre para permitir la rápida recarga
de los aviones. Las mismas pueden ser fijas o transportables, y pueden poseer o
no la capacidad de mezclado de retardantes químicos.
Este proyecto tuvo significativos
apoyos en el ámbito legislativo. Baste recordar el Proyecto de Resolución Nº S-
367/02 presentado oportunamente por el Senador Miguel A. PICHETTO, por el
que se resolvía solicitar al Jefe de Gabinete de Ministros la asignación de los
fondos necesarios para el equipamiento de tres aviones C-130 de dotación de la
FAA para el cumplimiento de tareas dentro del Plan Nacional de Manejo del Fuego
y el Proyecto de Resolución Nº 6158/02 de los Diputados VILLAVERDE y PEPE,
por el que se resolvía "apoyar el proyecto de modificación de tres aviones C-130
de dotación de la FAA para tareas afines al Plan Nacional de Manejo del Fuego y
con el objeto de contribuir a la preservación de los recursos naturales de la
Nación.
Como es de imaginarse, dadas las
facultades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de
intervenir en incendios sobre superficies sembradas agrícolas y forestales, y la
capacidad de la FAA adquirida por su fundamental participación en el Plan
Nacional de Manejo del Fuego, la sinergia entre facultades y habilidades no
debería haber tardado en producirse.
Así fue que, conforme a información de
la que disponemos, y a efectos de permitir el empleo de los medios aéreos de la
FAA en la solución de diversos problemas que se presentan en las producciones
agrícolas, el 26 de Marzo de 2003 se suscribe un Convenio Marco entre la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y la Fuerza Aérea
Argentina, por el que, básicamente se acuerda: (i) el compromiso de la FAA para
brindar los medios aéreos dentro de sus posibilidades operativas, y (ii) el
compromiso de la Secretaría de Agricultura para afrontar los costos de las
operaciones aéreas y de eventuales equipamientos. Todo esto debería
cuantificarse y operativizarse de acuerdo a futuros convenios específicos.
Dentro de este marco, el 15 de abril de
2003 se suscribe un documento denominado Convenio Complementario, por el
que las partes acuerdan estudiar e implementar programas para prevención,
control y lucha contra el fuego en el sector forestal bajo jurisdicción y competencia
de la Secretaría.
En dicho documento se designa al
personal integrante de una comisión de trabajo conjunta y se le establece como
tarea, la definición de un plan de acción, los equipos a adquirir y un método de
funcionamiento. Se acuerda asimismo, que la eventual y futura compra de equipos
será realizada por la FAA, con fondos provistos por la Secretaría.
La comisión conjunta elabora un
informe definiendo el equipamiento necesario (el sistema para conversión a avión
hidrante y las bases de operaciones terrestres) y adjuntando las cotizaciones
aproximadas. Al parecer, el sistema hidrante recomendado fue el proyecto de
modificación a versión hidrante de aviones C-130 de dotación de la FAA
desarrollado en 1999.
El 27 de Mayo de 2003 este informe
fue remitido por el Secretario General de la FAA al Subsecretario de Economía
Agropecuaria, siendo reiterado el 03 de junio de 2003 ante el cambio de
autoridades verificado tras la asunción del Presidente Kirchner. A partir de ese
momento, este importante proyecto para las explotaciones agrícolas de nuestro
país a ingresado, al parecer, en un dilatado compás de espera.
Además de lo expuesto, la dilación en
la reconversión de los Hércules C 130B a su versión hidrante genera sobrecostos
importantes en la lucha contra el fuego, dado que este servicio debe ser cubierto
por aviones de empresas privadas que no poseen capacidad de diseño para
combatir incendios de grandes proporciones, dado que constituyen, en general,
aeronaves fumigadoras cuyas tolvas son llenadas con agua o retardantes a
efectos de morigerar el avance de las llamas. En general, este tipo de sistemas no
son adecuados para el tipo de incendios que azotan nuestra geografía.
En efecto, y como hemos dicho, el
Proyecto de reconversión contempla la adaptación de los confiables y probados C
130 como aviones cisterna, similares a los utilizados por el servicio forestal de los
EEUU, donde han demostrado una gran eficiencia. En tal contexto, la inversión a
realizar sería ínfima en comparación con las pérdidas materiales y de recursos
naturales, cuando no de vidas humanas, ya que la Fuerza Aérea cuenta con el
material aéreo. A su vez, el costo operativo se entiende altamente conveniente,
teniendo en cuenta que la FAA ya posee la logística de mantenimiento, pilotos
adiestrados y, lo que resulta esencial, años de experiencia en operaciones bajo
condiciones adversas.
Este moderno sistema, utilizado por los
Estados Unidos, Italia, Grecia, Portugal, Turquía y Túnez, permite la
transformación de los aviones en cuestión -de transporte a apagafuegos- en
tan solo una hora, y una recarga, en tierra, en escasos cinco a ocho minutos,
con una evacuación de carga en dos segundos, a una altura de sesenta
metros.
Si bien este sistema no reemplaza la
tarea de los helicópteros, la complementa en forma eficiente en lo que respecta a
tiempos de respuesta, la distancia a la que es capaz de realizarlo y los grandes
volúmenes de agua o productos específicos que es capaz de arrojar. Las
características de estos aviones hacen que pueda operar en pistas semi
preparadas e incluso en algún tipo de rutas.
El combate del fuego con aviones de
gran porte sería la respuesta adecuada a los nuevos escenarios de incendios
rurales que, como en Córdoba y otras provincias mediterráneas, serían de esperar
a la luz del corrimiento de las zonas bajo riesgo, dado que la información
disponible muestra tendencias a acentuar la "sensibilidad" a incendios rurales de
algunas zonas del centro del país, entendiendo como tal a la superficie quemada
por cada foco declarado (en muchas localidades del país pueden superar las
40.000 Ha por foco).
En resumen, y tal como
expresaba en su momento el Senador Pichetto, "la extensión de nuestro territorio,
la mayor capacidad de lanzamiento, la movilidad que permite el avión, la rapidez
de su configuración en la base de origen, el personal adiestrado que ya forma
parte de la Fuerza Aérea, son argumentos suficientes, sumados a todos los
expuestos en estos fundamentos, como para evitar el oneroso alquiler de aviones
de estas características a otros países, y poner nuestros propios recursos al
servicio del país".
Es por todas estas razones que
brindamos nuestro total apoyo al Poder Ejecutivo para que implemente tan pronto
como lo sea posible este promisorio proyecto, dado que hay miles de hectáreas en
juego y, por lo que sabemos, el financiamiento a este proyecto se encuentra
disponible.
Es por tales motivos, señor Presidente,
que solicito de mis pares me acompañen en el presente Proyecto de
Declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ACCASTELLO, EDUARDO LUIS | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
24/10/2006 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1273/2006 | CON MODIFICACIONES | 06/11/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |