AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5609-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "CIUDAD BOTANICA" DE ALFREDO H. BENASSI, TITULAR DE LA CATEDRA DE PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PAISAJE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Fecha: 15/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 141
	        Declárese de Interés de la Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación el libro Ciudad Botánica que escribió el Dr. Alfredo 
H. Benassi, titular de la cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje de la Facultad  
de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Ciudad Botánica" Oasis del desierto 
urbano. Naturación de ciudades y hábitat, es un ensayo que plantea al paradigma 
histórico paisajista en sus diferentes consensos en la respuesta a los conflictos 
ambientales y sociales de la Revolución Industrial en la ciudad. Frente a la 
perspectiva de riesgo ambiental y social en la megalópolis contemporánea, la 
vegetación urbana se integraría a una estrategia ambiental convergente a la 
invención creativa de la ciudad postindustrial, en una alianza de biología y 
construcción social del paisaje.
	        
	        
	        Ciudad Botánica propone replantear 
aquel consenso histórico imperante en la ciudad industrial y presenta una prospectiva 
en el territorio megalopolitano postindustrial contemporáneo mediante la intervención 
física y simbólica del paisaje cultural.
	        
	        
	        La tendencia señala que para 2030 el 
60% la población mundial vivirá en áreas urbanas; a ese destino urbano "Ciudad 
Botánica" lo señala como objetivo conceptual y pragmático para una biocenosis 
constructiva del artefacto urbano. Una piel vegetal como biotopo, aportando 
continuamente mitigación y mejora bioclimática urbana, ahorro de energía y servicios 
ambientales ponderables y esencialmente para una más alta calidad de vida en 
ciudades más sustentables e integrante de la reconquista humanizada de la ciudad 
como lugar público de integración e inclusión social, especialmente en nuestras 
ciudades latinoamericanas.
	        
	        
	        Este trabajo ofrece un enfoque teórico y 
pragmático para la incorporación sistémica de vegetación en las ciudades. Es, en 
definitiva, un intento de aportar a la impostergable necesidad de propiciar ciudades 
más sustentables. Históricamente el paisajismo fue una práctica exitosa en ambientes 
antropizados, que proyectó con vegetación: calidad estética de paisaje y mejora 
ambiental del entorno humano. En la actualidad, los territorios megalopolitanos 
presentan problemas ambientales de mayor magnitud y complejidad.
	        
	        
	        Entonces, esa experiencia paisajista 
exitosa podría ofrecer un renovado conjunto de instrumentos para una paisajística de 
naturación urbana que pueda mitigar y mejorar el ambiente mediante una 
infraestructura verde urbana como fundamento ecológico de regeneración ambiental 
en sistemas integrados de espacios y vías verdes urbanos.
	        
	        
	        Se trata de establecer coberturas 
vegetales entre y sobre el artefacto urbano cuya eco-fisiológica vegetal brinde los 
ciclos de la materia y la energía que potencien servicios de ahorro de energía y 
remediación ambiental dirigidos a una mayor calidad de vida de la población.
	        
	        
	        La mayor potencia del paisajismo es ser 
una práctica cultural a nivel mundial, que, según las particularidades en cada 
sociedad, es convocada por un comitente privado para su sitio residencial, 
empresarial, comercial o productivo, así como por los organismos del Estado para 
intervenir los espacios verdes públicos, el arbolado de calles, rutas y caminos, predios 
industriales, áreas turísticas, programas de vivienda social y tantas otras actividades 
sociales y económicas productivas. Estos dos hechos señalan una oportuna 
convergencia comunitaria: privada y pública, particular y estatal.
	        
	        
	        Estas paisajísticas tienen una historia de 
tres siglos y han atravesado diferentes cambios históricos de paradigmas. En los 
siglos anteriores fue una práctica con una visión estática del paisaje, una perspectiva 
que produjo proyectos paisajistas de espacios verdes con una ubicación fija de la 
vegetación en el espacio y una composición botánica invariante en el tiempo.
	        
	        
	        Esa rigidez de diseño demanda el 
"mantenimiento de cierto estado", lo que insume significativa energía. Entonces, la 
primera clave de sustentabilidad paisajística está dada en reproducir el cambio 
permanente como sucede en la naturaleza: nada es estático ni acontece 
aisladamente.
	        
	        
	        Este cuestionamiento a las visiones 
rígidas y estáticas de la tradición paisajista está relacionado con el cambio fenomenal 
dentro de la ecología, que ha sufrido una verdadera revolución al someter sus 
conceptos a una considerable revisión que condujo a un cambio de paradigma. Así, 
los conceptos de estado estable y equilibrio biológico son reemplazados por el del no 
equilibrio. El antiguo paradigma enfatizó la regulación y estabilidad interna de los 
ecosistemas y minimizó la importancia de la variabilidad climática y de eventos 
episódicos sobre el comportamiento de los ecosistemas. El paradigma del no 
equilibrio, por el contrario, minimizó la regulación y estabilidad del ecosistema y 
destacó la importancia de los disturbios externos como modeladores de la dinámica 
de los ecosistemas. Este último paradigma, por tanto, sostiene que el funcionamiento 
de los ecosistemas es menos predecible.
	        
	        
	        Entonces, el diseño paisajista -que 
incorpore al cambio permanente de estructuras y funciones ecológicas- establecerá el 
manejo de trayectorias vegetales como el procedimiento que facilita la mayor 
autogenia (lo que la misma vegetación produce) y en consecuencia se conduce a una 
mayor autonomía ecológica de los sistemas verdes urbanos proyectados.
	        
	        
	        Planteados así los proyectos públicos y 
privados brindarían procedimientos sostenidos, generalizados y graduales para 
alcanzar una infraestructura verde urbana con mayor autonomía y que pueda 
ajustarse al cumplimiento de necesidades y finalidades estéticas, sociales y 
ambientales concurrentes en la construcción de la ciudad. Son, además, un medio 
creativo para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos y la 
participación democrática comunitaria en la organización y construcción social del 
territorio.
	        
	        
	        Estamos en presencia de una naturación 
urbana -residencial, barrial y de edificios- al servicio del paisaje cotidiano que es 
hábitat e identidad, individual e íntimo, colectivo y social.
	        
	        
	        Ciudad Botánica propone, entonces, 
partir de la experiencia histórica hacia una prospectiva más generalizada y accesible 
en la que los habitantes puedan desarrollar un hábitat paisajista, es decir, 
modalidades de habitar cotidianas en las que el paisaje tenga implicancias visuales, 
micro-climáticas, anímicas y simbólicas.
	        
	        
	        Esa naturaleza que involucra el 
paisajismo en la ciudad es orden y desorden, azar e intención humana, organización 
y complejidad. Biología y construcción social -por ser complementarias y 
antagonistas, productos y efectos- son, al mismo tiempo, causas y productos de lo 
que lo produce.
	        
	        
	        Eso es Ciudad Botánica: programas 
urbanos paisajísticos abiertos a lo inesperado y objeto de permanente interpretación 
y explicación científica. El diseño paisajista como la oportunidad de aula de 
enseñanza y laboratorio de investigación a cielo abierto: una ingeniería de 
acontecimientos ecológicos y su paisaje de genes. Por todo esto, en este libro no 
encontrarán soluciones, sino una propuesta de fuerzas en marcha; la búsqueda de 
una pedagogía colectiva para una cultura más amigable con el cambio y la vida.
	        
	        
	        Motivo por el cual solicito a los señores 
legisladores acompañen con su voto positivo declarar de Interés de la Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación el libro Ciudad Botánica que escribió el Dr. Alfredo 
H. Benassi, titular de la cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje de la Facultad  
de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| HARISPE, GASTON | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2793/2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 25/11/2015 |