AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5519-D-2006
Sumario: CREACION DEL REGISTRO NACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES, EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION: DEFINICION, NOTIFICACION OBLIGATORIA.
Fecha: 20/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 136
Artículo 1º: Créase el Registro
Nacional de Infecciones Intrahospitalarias o Nosocomiales en el ámbito del
Ministerio de Salud de la Nación, sistematizado y centralizado, con la finalidad de
constituir una base de datos, información, seguimiento, duración y reincidencias
de las infecciones, como así también de los microorganismos involucrados, su
tipificación y resistencia.
Artículo 2º: Definición
Denomínase Infección Intrahospitalaria o Nosocomial: a un conjunto
heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber
sido adquiridas en un hospital o institución sanitaria cerrada, el paciente no la
presentaba a su ingreso y se desarrolla luego de permanecer 48 hs. en la
Institución.
Artículo 3º: El Ministerio de Salud
de la Nación será la autoridad de aplicación de la presente ley y deberá coordinar
con la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y el Consejo Federal de
Salud (COFESA) en todo lo atinente al efectivo cumplimiento de esta ley.
Artículo 4º: La Autoridad de
Aplicación deberá:
-Habilitar el Registro de Infecciones
Intrahospitalarias y Nosocomiales.
-Desarrollar el marco técnico normativo
mediante un protocolo de procedimientos de prevención y control de infecciones
intrahospitalarias o nosocomiales para:
a) establecer mecanismos para la
detección de brotes epidémicos en los establecimientos sanitarios,
b) proporcionar información oportuna
sobre incidencia y prevalencia de las infecciones, su asociación a procedimientos
invasivos o no invasivos, sus agentes etiológicos más frecuentes, y patrones de
resistencias de microorganismos, que permitan la toma de decisiones eficaces en
su prevención y control;
c) contemplar acciones de
capacitación en bioseguridad de los Recursos Humanos,
d) Implementar normas de
bioseguridad con énfasis en las zonas de mayor riesgo,
e) Propender a la conformación de
equipos multidisciplinarios de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias
o nosocomiales.
f) brindar asesoramiento técnico en
todos los niveles.
-Implementar un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales.
ARTÍCULO 5º:
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: TODA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA O
NOSOCOMIAL, DIAGNOSTICADA COMO TAL EN UN EFECTOR DE SALUD
DEL PAÍS Y SU EVOLUCIÓN, SE NOTIFICARÁ EN FORMA OBLIGATORIA AL
REGISTRO CREADO POR EL ARTÍCULO 1º DE LA PRESENTE NORMA.
Artículo 6º: Los actos u omisiones
que impliquen el no cumplimiento de las normas de esta ley serán sancionados
por la autoridad sanitaria competente de acuerdo a las reglamentaciones que se
dicten en su consecuencia, según la gravedad y/o reincidencia de la infracción,
con:
a) Apercibimiento,
b) Multa,
c) Clausura temporaria, parcial o total del establecimiento.
Artículo 7º: De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La infección Intranosocomial, Infección
Hospitalaria o Infección Intrahospitalaria o Infección Nosocomial (IN) es aquella
que se adquiere durante la internación. Se puede manifestar en el transcurso de la
misma o después de la externación y no se encuentra presente, ni en período de
incubación, en el momento de la admisión a la institución sanitaria, salvo que
hubiera existido una internación previa reciente relacionada.
Estas IN no solamente comprometen a
los pacientes sino también pueden ser un riesgo para el personal que trabaja en la
institución y es considerado como un problema de salud pública, ya que aumenta
la morbimortalidad de los pacientes e incrementa el costo de la hospitalización.
Aproximadamente entre un 5 al 10% de los pacientes que son admitidos en un
hospital general van a adquirir una IN y esto va a llevar a que se prolongue la
internación como promedio entre 5 y 7 días, con un aumento de la mortalidad del
1%.
Su dimensión e importancia aumentan
paulatinamente. En la década de 1970 algunos países iniciaron acciones formales
para lograr su control. Se evidenció así que los hospitales que poseían e
implementaban programas adecuados de control presentaban tasas
progresivamente menores de este tipo de infecciones con reducción de riesgos y
economía de costos. La magnitud del costo derivado de la asistencia directa de la
IN es significativa: se calcula un exceso de más de 2000 millones de dólares
anuales en los EE UU. Si bien no existen datos comparables en nuestro país,
pueden ser proporcionalmente equivalentes.
En nuestro medio existe en general
una subestimación del problema, reflejada en la ausencia de programas de
control, falta de adhesión a medidas de prevención, falla en el reconocimiento de
los hechos y sus factores predisponentes y ausencia de datos confiables.
La variedad de procesos distintos que
se engloban como IN, dificulta el conocimiento de los factores de riesgo y el
establecimiento de las medidas de control y prevención. Ello obliga a clasificarlas
de tal manera que se alcance una mayor homogeneidad en los procesos que la
componen. Existen varias clasificaciones a saber:
1. Según la localización
anatómica: las más frecuentes son la de las vías urinarias, la del tracto
respiratorio, la de la herida quirúrgica y bacteriemia.
2. Según el reservorio del
agente: la infección exógena, el agente proviene de otro paciente o de reservorios
inanimados (poco frecuente) y la endógena, cuando está originada en el propio
enfermo.
3. Según la etiología: de
acuerdo al microorganismo responsable, ya sean bacterias, virus, parásitos u
hongos.
4. Según el mecanismo de
transmisión: por contagio directo, como las manos o indirecto como la transmisión
aérea.
La implementación de un programa de
control pretende aportar un marco apropiado de trabajo para permitir conocer las
variables esenciales que intervienen en la génesis y persistencia de la IN, como
también alcanzar un control razonable de su incidencia reduciendo en un
porcentaje apreciable el número de las mismas. Sus objetivos específicos
deberían ser, en cualquier institución pública o privada:
1. Conocer las características
esenciales de las IN en la institución: incidencia, prevalencia, áreas críticas,
factores de riesgo, flora microbiana, incluyendo perfil de sensibilidad, y medidas
apropiadas de control.
2. Diseñar y ejecutar un
programa de uso apropiado de antimicrobianos en atención ambulatoria e
internación.
3. Generar un cuerpo de
normas de bioseguridad e implementarlo en la institución.
4. Implementar medidas
eficaces de higiene y desinfección, antisepsia y esterilización.
5. Capacitar al personal de
salud sobre los aspectos relevantes de la infección hospitalaria y su control.
Las IN han sido reconocidas como
tales desde hace varios siglos, sin embargo su estudio dentro de la medicina es
reciente. Su revisión histórica se puede abordar desde el punto de vista de la
adopción de medidas medioambientales en el hospital y de la incorporación de
medidas de higiene y cuidados específicos.
De manera
contemporánea, en los hospitales judíos, para evitar la propagación de
infecciones, se aplicaban de manera rigurosa las normas contenidas en el
Levítico, tercer libro del Antiguo Testamento. Los griegos, en su abaton (sala
hospitalaria), también proporcionaron un ambiente limpio y con abundante
ventilación.
Las primeras medidas
de higiene en los hospitales están incorporadas en el libro de texto de medicina
sánscrito Charaka-Samhita, escrito probablemente en el siglo cuarto antes de
Cristo. Los romanos fueron los primeros en occidente en alojar a los enfermos en
habitaciones individuales, pero la caída del imperio romano trajo un retroceso
importante en la higiene hospitalaria.
Recién a fines del siglo XVIII Madame
Necker sugiere la posibilidad de que cada enfermo ocupe una cama, ya que en los
hospitales de entonces una cama podía estar ocupada con más de un paciente.
Entre 1740 y 1780 el investigador inglés John Pringle fue el primer defensor de la
teoría del contagio animado y precursor de la noción de los antisépticos y James
Simpson el primer autor que realizó un estudio ecológico sobre la IN y quién
relacionó las cifras de mortalidad por gangrena tras amputaciones en diferentes
centros con el tamaño del centro asistencial y con su masificación.
Las ideas de Pringle fueron seguidas
por James Lind, quién publicó ensayos sobre la prevención del escorbuto y
difusor de los principios de desinfección de vestidos y fomites y de la filtración del
agua antes de su consumo.
La fumigación, con fines de detener las
epidemias de infecciones respiratorias en los barcos ingleses, fue implantada por
Menzies y Peterson entre 1790 y 1798 utilizando ácido nitroso.
Lemaire, a partir de los trabajos de
Menzies y Peterson, fue el precursor de la utilización del ácido fénico-carbólico
como desinfectante en 1863, pero fue Lord Joseph Lister, en 1865 quién la
difundió y quién marcó el origen de la aerolización con ese desinfectante de los
quirófanos.
En 1795 Alexander Gordon fue el
primero en reconocer la transmisibilidad de las infecciones en sus trabajos sobre
fiebre puerperal y a mediados del siglo XIX, el médico austriaco Semmelweiss
sustentó el mismo principio reduciendo las infecciones en las puérperas mediante
el lavado de manos con una solución clorada antes de la atención de las
pacientes.
Sin lugar a dudas que esos hechos
están ligados a la historia de la higiene y de la medicina preventiva general, pero
los descubrimientos microbiológicos fueron los que demarcaron el campo de las
IN.
Los hechos que forzaron
su estudio fueron la necesidad de controlar los episodios diarreicos en personas
hospitalizadas y el surgimiento de las cepas epidémicas de S. aureus en la década
del 50; también para esa misma época se instauraron los primeros sistemas de
vigilancia de la infección (Hospital Jefferson Memorial de Filadelfia), destacándose
la labor de la enfermera de control de las infecciones.
A mediados de los años sesenta, las
autoridades del CDC, bajo la dirección de Alexander Langmuir, empezaron a
organizar los primeros cursos para la capacitación del personal en la tarea de
control de las infecciones.
Un hecho trascendente en la historia
de las IN fue la aparición de los antibióticos. La mortalidad de la sepsis
estafilocócica era del 82% con anterioridad a ellos y si bien se redujo
drásticamente la tasa de mortalidad con el uso de la penicilina, al poco tiempo
aparecieron las primeras cepas resistentes. A partir de la década del 60 el papel
de los cocos gram-positivos fue dejando su lugar a los bacilos gram-negativos,
principalmente las enterobacterias.
La historia reciente de la IN gira
alrededor de las conferencias internacionales que se celebran cada diez años y
dónde se valora el papel que cumple la vigilancia, la investigación y el control de
la misma.
La importancia de las IN fue advertida
por varios médicos y cirujanos ilustres incluso antes de que se lograse aislar la
primera bacteria 6, posteriormente durante los primeros años de la era antibiótica,
se llegó a pensar que podrían ser totalmente erradicadas. Sin embargo esto no fue
así, sino, que cuantitativamente fueron en aumento y experimentaron cambios
etiológicos sustanciales (mutaciones), de forma gradual pero ininterrumpida hasta
la actualidad.
Los datos del National Nosocomial
Infection Surveillance (NNIS), estudio a escala nacional en EEUU, basado en
programas de seguimiento y control continuado de las IN, publicados
periódicamente por la CDC desde 1970, han permitido deducir que se trata de un
fenómeno endémico y que, ocasionalmente, se detectan brotes epidémicos,
limitados en el tiempo y relativamente circunscritos en el espacio. Estos brotes
destacan sobre el nivel basal y demuestran que la incidencia global de IN
permanece relativamente estable, que la flora causante es muy variada y seguirá
variando con el paso del tiempo, teniendo en la mayoría de los casos una relación
causal directa con la observancia de las normas de bioseguridad.
Desde hace varios años algunos
países latinoamericanos cuentan con programas de vigilancia de las infecciones
nosocomiales, que les permite tener una información pertinente y actualizada
sobre las mismas.
El país no es ajeno a este
movimiento y se vienen realizando esfuerzos orientados a la vigilancia,
prevención y control de estas infecciones,pero estos han sido aislados y sin
coordinación.
Asumimos que la IN es un problema
prioritario de salud publica, prevenible y tratable, y que además suma su propia
morbimortalidad a la de la enfermedad por la que los pacientes fueron internados.
Se hace imprescindible que las instituciones de salud pongan en practica los
siguientes puntos para prevenir las IN:
1. La necesidad de
creación de equipos multidisciplinares de vigilancia y control de la IN activos y
eficaces que mitiguen las situaciones endémicas y eviten que aparezcan IN en los
centros que hasta ahora no han sido afectados.
2. La necesidad
inaplazable de una política de antimicrobianos local y nacional que frene la
escalada de resistencias.
3. La realización de
estudios de investigación clínica y experimental con nuevos antimicrobianos y
combinaciones de éstos que mejoren el tratamiento de los pacientes actualmente
infectados con cepas resistentes.
4.Programa de educación para la
prevención: lavado de manos antes y después de la atención a pacientes,
limitación de la indicación y duración de los procedimientos invasivos,
cumplimiento de medidas de aislamiento, uso de técnica aséptica, cumplir normas
y protocolos para todos los procedimientos, vigilancia activa de procedimientos
invasivos por comité IN.
5. Programas de educación continua,
aplicación de pautas de supervisión, programas de intervención ante infecciones
endémicas.
Por todo ello se propone crear: El
Registro Nacional de Infecciones Intrahospitalarias o nosocomiales , en el ámbito
del Ministerio de Salud de la Nación, quien será responsable de:
- Desarrollar el marco
técnico-normativo pertinente para la correcta implementación del Registro
Nacional de Infecciones Intrahospitalarias o nosocomiales .
- Proporcionar información
oportuna sobre la incidencia y prevalencia de las infecciones, su asociación
a procedimientos invasivos o no invasivos, sus agentes etiológicos más
frecuentes y patrones de resistencia de los microorganismos, que permita la
toma de decisiones eficaces en su prevención y control; caracterizando la
situación de las Infecciones Intrahospitalarias o nosocomiales a nivel
nacional, regional y local,
- Brindar asesoría técnica a
los niveles locales, provinciales y nacionales.
- Implementar un Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de la IN.
Todo ello a efectos de cumplir los
Objetivos planteados para esta norma:
- Disminuir la incidencia de las IN
- Disminuir el costo por estancia
hospitalaria prolongada secundaria a las IN y por el uso de productos y servicios
debidos a la IN.
- Disminuir la incidencia de
exposiciones laborales del equipo de salud a los agentes microbianos y las
infecciones que pueden ocurrir por estas infecciones.
- Proporcionar información para
establecer medidas eficaces de prevención y control de IN.
- Determinar el comportamiento
epidemiológico de las IN.
- Establecer las tasas de endemias
basales de IN.
- Establecer los factores de riesgo de
las IN y sus tendencias en el tiempo.
- Detectar brotes epidémicos de IN
en forma precoz y oportuna.
- Evaluar el impacto de las acciones
de prevención y control realizadas.
BIBLIOGRAFIA
1. Nosocomial Infection
Surveillance,1984. MMWR CDC Surveill Summ 1986; 35 (No. 1ss): 17ss.
2. Haley RW, Schaberg DR, Von
Allmen SD, McGowan JE Jr. Estimating the extra
charges and
prolongation of hospitalization due to nosocomial infection: a comparison of
methods. J Infect Dis 1980;141: 248.
3. Haley RW, Schaberg
DR, Crossley KB et al. Extra Charges and Prolongation of stay atributtable to
nosocomial infections: a prospective interhospital comparison. Am J
Med 1981;70: 51.
4. Spengler RF,
Greenugh WB III. Hospital costs and mortality atributted to nosocomial
bacteremias. JAMA 1978;240: 2455.
5. Crede W, Hierholzer
WJ Jr. Linking hospital epidemiology and quality assurance: seasoned concepts in
a new role. Infect Control 1988;9:42.
6. Wenzel RP.
Expanding roles of hospital epidemiology: quality assurance. Infect
Control Hosp Epidemiol
1989; 10:255.
7. Platt R, Goldmann DA, Hopkins CC.
Epidemiology of Nosocomial Infections. In
Gorbach S, Bartlett J, Blacklow N.
Infectious Diseases 1992. Pp.96-106. W.B. Saunders Company, Philadelphia.
8. Gaynes RP, & Horan TC.
Surveillance of Nosocomial Infections. In Mayhall CG.
Hospital Epidemiology and Infection
Control. 1996. Pp1017-1031. Williams & Wilkins, Baltimore.
9. Edmond MB amp; Wenzel RP. Infection
Control. In Mandell G, Bennett J, Dolin R.
Principles and Practice of Infectious
Diseases. 1995. pp2572-2575. Churchill Livingstone New York.
10. Banerjee SN, Emori
TG, Culver DH et al. Secular trends in nosocomial primary blood stream infections
in the United States, 1980-1989. Am J Med 1991; 91 (Suppl 3B): 86S-89S.
11-Troncoso Alcides y col:
Primer Premio entre 74 trabajos del país: "OSMECON SALUD-CIRCULO
MEDICO DE LOMAS DE ZAMORA", 2004. Titulo: "EPIDEMIOLOGIA Y
FACTORES DE PREVENCIÓN EN LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS".
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LEYBA DE MARTI, BEATRIZ | CORDOBA | UCR |
ROSSO, GRACIELA ZULEMA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
TATE, ALICIA ESTER | SANTA FE | UCR |
MONTI, LUCRECIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PERONISTA FEDERAL |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
STORERO, HUGO GUILLERMO | SANTA FE | UCR |
ACUÑA KUNZ, JUAN ERWIN B. | SANTA CRUZ | UCR |
CAMBARERI, FORTUNATO RAFAEL | CHUBUT | UCR |
CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO | RIO NEGRO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
SALUD Y DEPORTE |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
31/10/2006 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
31/10/2006 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
14/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1584/2006 | CON MODIFICACIONES | 04/12/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | ||
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | ||
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION CON MODIFICACIONES | MEDIA SANCION | |
Senado | PASA A SENADO - |