AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5516-D-2015
Sumario: TEMPLOS DE LA CIUDAD DE ESPERANZA, PROVINCIA DE SANTA FE. DECLARESE MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES.
Fecha: 08/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 138
	        ARTICULO 1°.-: 
Declárese Monumentos Históricos Nacionales los siguientes 
templos de la ciudad de Esperanza, Provincia de Santa 
Fe:
	        
	        
	        - Basílica de la 
Natividad de la Ssma. Virgen
	        
	        
	        - Iglesia 
Evangélica Protestante del Río de la Plata
	        
	        
	        - Iglesia Ortodoxa 
San Jorge 
	        
	        
	        ARTICULO 2°.-: 
A los fines de lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley, 
los bienes citados quedan amparados por las disposiciones de 
la ley 12665, modificada por la ley 24252 y 25197.
	        
	        
	        ARTICULO 3°.-: 
La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y 
Lugares Históricos, dependiente de la Secretaría de Cultura 
de la Nación, realizará las gestiones y procedimientos 
establecidos en los artículos 1º, 3º, 3º bis, 4º y 6º de la ley 12665 
modificada por la ley 24252, y su reglamentación.
	        
	        
	        ARTÍCULO 4°.-: 
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
	        
	        
	        TEMA:  El  
presente Proyecto de Ley tiene por objeto declarar 
Monumento Histórico Nacional a la Basílica de la Natividad 
de la Santísima Virgen de la ciudad de Esperanza,  a la Iglesia 
Evangélica Protestante y a la Iglesia Ortodoxa San Jorge, de la 
ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe. 
	        
	        
	        INICIATIVA:  
Diputada Nacional  Lic. Claudia Giaccone
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Colonia  de 
Esperanza, en la provincia de Santa Fe, fue fundada por 
familias provenientes de Europa, el 8 de septiembre de 1856,  
y  hoy es una ciudad con 43.000 habitantes y es reconocida 
como la primera colonia agrícola organizada del país.
	        
	        
	        	          Las 
familias que llegaron en la primera inmigración provenían de 
Suiza, de diversos cantones, Alemania de Hesse y 
Württemberg, y de otras zonas en menor número y en grupos 
menores del noreste de Francia, algunas zonas de Bélgica, de 
Saboya y de Austria. (Tirol) 
	        
	        
	        	          Luego de 
esta primera venida de inmigrantes, por medio de la cual se 
colonizó esta zona de la provincia de Santa Fe, siguieron 
arribando familias de origen centroeuropeo a lo que luego se 
llamaría departamento de "Las Colonias", en la misma 
provincia. Llegaron familias de origen suizo de casi todos los 
cantones, así como también alemanes e italianos 
especialmente septentrionales. 
	        
	        
	        Basílica de la 
Natividad de la Santísima Virgen
	        
	        
	                          La 
construcción de este templo hoy "Basílica de la Natividad de 
la Santísima Virgen"  no solo es importante para Esperanza, 
la Diócesis sino también para la Iglesia Argentina, en el 
período que corre a partir de Caseros y se extiende hasta el de 
las migraciones internas en la década del 40 del siglo pasado, 
pues se trata del primer desafío de magnitud originado por la 
inmigración. 
	        
	        
	        La dificultad 
idiomática fue una constante en la vida de la comunidad que 
en diversas oportunidades reclamó no solo sacerdotes que los 
atiendan sino principalmente que los entiendan en la lengua 
materna.
	        
	        
	        La creación en 
1897 del Obispado de Santa Fe y la erección canónica de la 
Parroquia de la Natividad de la Virgen en el año 1898 dará un 
nuevo impulso a la vida espiritual de la comunidad 
esperancina, sostenida en esta nueva etapa con la que se 
cierra el siglo XIX y se abre el siglo XX signado por el fuego 
apostólico que animaba a los padres del Verbo Divino que 
terminarán de configurar la identidad religiosa de los 
católicos de la que se perfilaba como uno de los centros 
urbanos más importantes del interior provincial.
	        
	        
	        Junto a estos 
aspectos canónicos y pastorales no menos importante ha sido 
el rol de feligresía y en especial su experiencia asociacionista 
en la que se manifiesta el empeño de los católicos por ser 
protagonistas en la construcción de una sociedad que se 
desarrollaba bajo el imperio del liberalismo e imponía 
condiciones distintas al régimen de cristiandad.
	        
	        
	        Una obra que no 
es como quieren algunos, expresión de triunfalismo superado, 
sino la más clara muestra de que la fe no es un asunto 
exclusivamente privado, sino un acontecimiento histórico, 
social y público.
	        
	        
	        En ella, sus torres 
que sobresalen sobre el resto de las construcciones, nos 
enlazan con el cielo y la voz de sus campanas nos recuerda la 
presencia del Señor en medio del fragor urbano y nuestras 
múltiples ocupaciones.
	        
	        
	        Inicialmente el 
lugar de culto era un rancho de barro improvisado como 
capilla, luego los colonos construyen una Capilla (1863) y 
luego una Iglesia con tres Naves  (1872-1874) para celebrar 
dignamente la Eucaristía.   La Iglesia actual emplazada en el 
mismo lugar que las anteriores, nace del sueño de la 
población.   Los muros de la nueva Iglesia cuya piedra 
fundamental se coloca el 27 de febrero de 1922, rodearon a la 
antigua y se inaugura 10 años después en 1932.  Es una 
réplica de la Iglesia del Espíritu Santo de Buenos Aires que 
fue tomada como modelo de inspiración pero adaptándolo al 
terreno y a la realidad de Esperanza.
	        
	        
	        Esta obra puede 
identificarse con la arquitectura romántica, de fuerte 
influencia germana.  Se caracteriza por la solidez y sobriedad 
de sus líneas, el uso del arco de medio punto, el ritmo de sus 
pilastras, la ausencia de ornamentación en su  frente y la 
simetría general de su composición.  Este aspecto fuerte y 
macizo contrasta con la esbeltez de las torres muy altas y 
caladas, con una cubierta empinada buscando simbolizar ese 
puente entre el cielo y la tierra.  
	        
	        
	        Esta Iglesia 
responde a un partido de cruz latina: una nave central, dos 
naves laterales (de menor dimensión y altura) y transepto.  
Sobre el crucero se encuentra una linterna que exteriormente 
se materializa con una pequeña torre.  Es del estilo de las 
catedrales romanas, con planta de cruz cristiana.  
	        
	        
	        Es de  destacar la 
importancia de la Basílica de la Natividad de la Santísima 
Virgen  para el pueblo de Dios peregrino en esta comarca, que 
los lleva desde la pequeñez de los inicios a la respetable 
Iglesia levantada por el Padre Auwelier y de ésta a la 
imponente construcción actual, símbolo de la firmeza en la fe 
y la esperanza de este pueblo.
	        
	        
	        Iglesia 
Evangélica Protestante del Río de la Plata
	        
	        
	        Es notable la 
arquitectura de este Templo de Esperanza que data de 1891, 
es de estilo romántico combinado con gótico, fiel 
reproducción de un típico templo suizo, con torre central y 
dos semitorres laterales. Posee una fachada gótica con una 
torre de tres pisos que revela la estructura interna compuesta 
por una sola nave.  En el presbiterio, exento de 
ornamentación, se distinguen el altar de madera, sobrio, sin 
imágenes. Solo el símbolo del Redentor representado en la 
sencilla y pequeña cruz; a la derecha del presbiterio está el 
pulpito, sitial de la cátedra religiosa, y a la izquierda, un 
lienzo con la imagen de Dios.  Ventanas ojivales de cristal 
transparente permiten la entrada de luz natural. Hay una 
lámpara central de marcado arte carolingio, que la luz refleja 
tonos cobrizos del labrado metálico y de los arcos de hierro 
forjado. 
	        
	        
	         En la Comunidad 
Evangélica surgen las damas como colaboradoras activas y en 
1887 constituyen la Sociedad de Damas Evangélicas, 34 
mujeres, siendo ésta la primera asociación en su género, 
integrada sólo por mujeres, organizada dentro de la 
República Argentina.   En el presente la Congregación 
Evangélica de Esperanza consolida un fuerte compromiso 
ecuménico desde el dialogo teológico y las realidades sociales 
especialmente con la Iglesia Católico Romana, con el 
Judaísmo y el Islamismo.
	        
	        
	        Iglesia 
Ortodoxa San Jorge
	        
	        
	        En 1940 en la 
ciudad de Esperanza se erigió un templo para que la 
comunidad sirio-libanesa profesara su culto; no fueron fáciles 
los primeros tiempos, ya que no lograban integrarse por las 
dificultades con el idioma, además de ser tan diferentes a los 
inmigrantes europeos: Mayoritariamente este grupo se instaló 
en la zona Sur de la ciudad y preservaron sus costumbres y 
legados familiares.
	        
	        
	        El 22 de 
septiembre de 1940 se labran actas y colocan la piedra 
fundamental de la Iglesia que ya había sido bendecida por P. 
Lázaro Neme.  En agosto de 1946  se la denomina "Iglesia 
Ortodoxa de San Jorge".  
	        
	        
	        Desde hace unos 
años se están recibiendo la visita de un pastor de Rosario: 
Rvdo. P. Alejandro Saba y una anualmente también reciben la 
visita del Excmo. Patriarca Monseñor Siluan Mucci - 
Miembro del Santo Sinodal del Patriarcado de Antioquía que 
reside en Buenos Aires.  Estas visitas han estimulado a los 
descendientes de aquellos pioneros sirio-libaneses a acercarse 
a participar de las misas que celebran estos pastores; y 
también han participado de celebraciones ecuménicas con la 
Iglesia Católica y la Congregación Evangélica del Río de la 
Plata. 
	        
	        
	        Estimo que este 
proyecto debe ser considerado como modelo de integración 
de diferentes credos religiosos que conviven en la Ciudad de 
Esperanza desde hace 159 años  en pos de un desarrollo 
integral y armonioso. 
	        
	        
	        Con la finalidad 
de preservar la memoria histórica de la Nación y proteger la 
identidad cultural de nuestro Pueblo, solicitamos a nuestros 
pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Giro a comisiones en Senado
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION Y CULTURA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 30/08/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 16/11/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 17/11/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 18/11/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0923/2016 | CON MODIFICACIONES | 18/11/2016 | 
| Senado | Orden del Dia 0413/2017 | 12/07/2017 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | MOCION APARTAMIENTO DEL REGLAMENTO (AFIRMATIVA) | ||
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
| Senado | PASA A SENADO - | ||
| Senado | CONSIDERACION Y SANCION | SANCIONADO | |
| Senado | INSERCIONES |