AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5483-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL DOCUMENTAL ARGENTINO DENOMINADO "PROYECTO MARIPOSA", QUE CUENTA LA HISTORIA DE VIDA DE PRESOS POLITICOS DURANTE LA ULTIMA DICTADURA MILITAR.
Fecha: 08/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 138
	        Declarar de interés de esta 
Honorable Cámara el documental argentino denominado "Proyecto Mariposa", 
que cuenta la historia de vida de Isabel Catalina "Lina" Garraza y de David 
Mazal, quienes fueron presos políticos durante la última dictadura militar.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Proyecto Mariposa es un 
documental argentino que cuenta la historia de vida de Lina Garraza y de David 
Mazal, ambos militantes peronistas que fueron detenidos por el gobierno militar 
del llamado Proceso de Reorganización Nacional.
	        
	        
	        Lina había sido detenida casi en 
simultáneo con la detención de su compañero Pedro Ledesma, conocido como 
El Negro, el cual sigue desaparecido y era un militante peronista de la provincia 
de San Luís. Tres días después de haber sido arrestada la liberaron.
	        
	        
	        Lina fue detenida nuevamente en 
octubre de 1976 junto a sus padres Pedro y Chabela y su hermana Ana María, 
en su San Luís natal, quedando solamente fuera de la prisión la hermana más 
pequeña por ser menor de edad. Lina fue trasladada a Devoto y luego a Ezeiza. 
La familia fue detenida por su militancia justicialista.
	        
	        
	        David era también militante de la 
Juventud peronista y fue detenido en Buenos Aires el mismo año. En la cárcel 
de La Plata tuvo como compañero de celda a un compañero de San Luís, Pedro 
Garraza. David no conocía a nadie de la familia Garraza y solo compartían la 
militancia del partido, pero en distintos lugares del país.
	        
	        
	        Para 1979 la dictadura permitió la 
correspondencia epistolar entre los detenidos que tuvieran familiares en otros 
penales, y Pedro comenzó a mantener contacto por carta con sus hijas.
	        
	        
	        La cotidianeidad de un detenido se 
circunscribe a los hechos limitados de la vida en cautiverio y a compartir las 
historias de quienes comparten la misma suerte. Sumado a algunas noticias 
familiares, ese era el principal contenido de las cartas entre padre e hijas.
	        
	        
	        David es amante de la poesía y 
comenzó a compartir por intermedio de Pedro, algunos versos con Lina a través 
de la correspondencia. El mecanismo no era directo porque las cartas debían 
pasar la censura y regía aún la prohibición de cartearse entre personas que no 
eran familiares. 
	        
	        
	        Para concretar la comunicación 
entre Lina y David, debieron contar con la complicidad de Pedro, quien se 
encargaba de transcribir con su letra los mensajes que David escribía. El código 
secreto para saber en qué momento dejaba de escribir Pedro para dar lugar a 
David era "mariposa". Desde ese momento, la carta tenía otro autor.
	        
	        
	        Después de la guerra de Malvinas 
el gobierno militar en decadencia concedió permisos a los presos políticos, 
permitiendo que pudieran ya escribirse entre internos de distintas cárceles sin 
importar que tengan parentesco o no. Desde ese momento las cartas dejaron 
de tener la censura del gobierno militar y la observación atenta de Pedro.
	        
	        
	        A finales de 1983 y a días de 
asumir el nuevo gobierno constitucional fueron liberados los últimos presos 
políticos. David volvía a Buenos Aires desde Rawson. En Retiro lo esperaba su 
familia, amigos, compañeros de militancia y Lina. Según los mismos 
protagonistas cuentan, se vieron, se dieron un beso y no se separaron nunca 
más.
	        
	        
	        El documental es un fiel reflejo de 
lo ocurrido, donde los propios protagonistas, compañeros de militancia de 
ambos, familiares y amigos van construyendo esta historia de amor que venció 
al odio, a la tortura y a la muerte.
	        
	        
	        En la película, que tuve un fuerte 
apoyo del INCAA, pueden rescatarse muchísimas cosas, pero 
fundamentalmente tres: la victoria del amor sobre el odio, el compromiso de 
militancia de los protagonistas y el peso y valor de la palabra. 
	        
	        
	        El amor, el compromiso y la 
palabra son los tres elementos fundamentales para la transformación de la 
realidad y que muy bien se comunican en este trabajo cinematográfico del 
director Sergio Costantino.
	        
	        
	        Al respecto de Proyecto Mariposa, 
dice El espectador:
	        
	        
	        "El documentalista mendocino 
Sergio Cucho Constantino (a quien le debemos la excelente "Imágenes 
paganas", aquella peli sobre Federico Moura y Virus, imperdible) presenta un 
nuevo trabajo, centrado en la increíble historia de amor de dos presos políticos 
quienes comenzaron una relación epistolar en tiempos de cautiverio y la 
continuaron y materializaron, al recuperar su libertad.
	        
	        
	        Una historia donde se entrecruzan 
muchas sensaciones. Hay amor y se siente en cada línea de las cartas leídas, 
como también en los rostros y las palabras de David y Catalina, la pareja que 
por separado, cuenta los pormenores de su potente unión, desde el momento 
en que el papá de ella le contó a él (cuando compartían prisión en la Unidad 9 
de La Plata) que tenía una hija y que estaba detenida en el Penal de 
Ezeiza.
	        
	        
	        A partir de ese comentario, David 
decidió que tenía que compartir sus sensaciones con Catalina y pensaron que el 
mejor medio (y seguramente el único posible) sería enviarse cartas. Al principio 
fue un juego, o una ventana para imaginar la libertad, pero con el correr del 
tiempo se transformó en un vínculo central en sus existencias".
	        
	        
	        Blanca María Monzón de El leedor 
dijo al respecto el 9 de julio de este año:
	        
	        
	        "Se estrena hoy un excelente 
documental sobre la historia de David Mazal y Catalina Garraza, ambos 
combatientes montoneros, que se conocieron por cartas en prisión. Detenidos 
en 1976 y liberados en 1983, durante todos esos años se enviaron cartas cada 
uno desde su celda. Tenían un código para comunicarse, que era "Llegó La 
Mariposa". Desde el mismo día que fueron liberados, se tomaron de las manos 
y jamás se soltaron.
	        
	        
	        Luego de incursionar con varios 
proyectos documentales en el área musical, Constantino decide llevar a cabo 
este proyecto, que parte de entender a la juventud del proceso militar, como un 
grupo de miles de jóvenes idealistas que lucharon por un mundo mejor. Entre 
los cuales se cuentan 30 mil desaparecidos.
	        
	        
	        Pero esta historia, -a diferencia de 
todas estas otras- tiene un final feliz. Porque es una historia de amor, a la vez 
que un saludable repaso de nuestra memoria como país. Y en la primera lo 
decididamente relevante es el compromiso de la palabra escrita, y con la fuerza 
que hizo de esta relación epistolar, una relación profunda donde lo prejuicios 
fueron abolidos. Porque estas cartas fueron en las vidas de esta pareja, un 
motivo vital de supervivencia. Así vemos como esta relación amorosa se va 
hilvanando de a poco a través de la escritura. Y lo que comienza como un juego 
de seducción y conocimiento del otro termina en una fuerte y rica relación 
amorosa.
	        
	        
	        Sabemos que escribir es 
terapéutico, porque muchas veces la escritura tiene el poder de organizarnos, 
porque suele ser más fácil leer un pensamiento en un papel, que repasarlo en 
nuestra cabeza, por lo que este también opera como un cable a tierra, como 
una catarsis... "Proyecto Mariposa" se ocupa de mostrarnos la conservación de 
esos escritos, que fueron evolucionando hacia el relato amoroso, y releerlos 
como espectadores casi 20 años después, por lo que estos se cargan al mismo 
tiempo de historicidad, por lo cual se suma ese valor adicional que supone la 
habilitar múltiples miradas.
	        
	        
	        La escritura aparece además como 
un elemento de reparación, al cual contribuye la familia, en especial el padre de 
Catalina que hace de intérprete al reescribir la misma. Y cuya creación y 
recreación implican vida, crecimiento, compañerismo, deseos de libertad, y 
claramente amor.
	        
	        
	        A diferencia de la palabra hablada, 
tanto las que se dicen, como las que se omiten, la escrita se perpetúa y nos 
trasciende, a la vez que nos devuelve nuestra propia mirada. Por lo que casi 
siempre deviene en un modo de saber que es lo que queremos en realidad. 
Porque todo lo que mencionamos existe aunque sea en nuestro mundo 
subjetivo, porque escribir es otorgarle identidad a nuestros pensamientos, y por 
ende a nuestros sentimientos. Y Proyecto Mariposa, muy al margen de darnos a 
conocer un contexto- que ya conocemos- que es también un repaso de nuestra 
memoria, da cuenta de las relaciones entre los compañeros, de la fuerza 
inmensa de las familias de estos dos protagonistas, y de todos los 
acontecimientos que pudieron dominar y vencer- aún en medio de una enorme 
adversidad- desde el amor".
	        
	        
	        Horacio Bilbao publicó su crítica en 
Clarín diciendo lo siguiente:
	        
	        
	        "Proyecto Mariposa es la 
confirmación de una máxima del cine, de cualquier arte u oficio que intente 
contar. Si hay historia, hay película. Y vaya que hay historia en el documental 
de Sergio Cucho Costantino, conocido por sus filmes de Federico Moura y 
Miguel Abuelo.
	        
	        
	        David y Lina protagonizan una 
historia que va madurando con el correr de la película. Una película que al 
principio se parece a muchos de los documentales sobre el bestiario dictatorial, 
testimonio de los estragos que provocó el régimen y sus adláteres civiles en 
miles de familias. Pero pasada la media hora, en Proyecto Mariposa amanece 
un increíble cuento de amor. De la tragedia misma, del terror, nace una historia 
hermosa.
	        
	        
	        El mérito de Costantino es llevarla 
de a poco, por caminos separados y nada pretenciosos, con la política y la 
militancia como contexto.
	        
	        
	        David Mazal tenía 19 años cuando 
los milicos dieron el Golpe y lo mandaron preso. En San Luis, Catalina Garraza 
(Lina) era secuestrada junto a su familia. Sin conocerse, su padre y David 
compartirían celda en la Unidad 9 de La Plata. El padre le habló a David de su 
hija. Y empezó a transcribir en sus cartas mensajes para ella. "De pronto, 
Mariposa entró en la celda, dejaré que ella hable por mí...".
	        
	        
	        Con ese código, metáfora, David y 
Lina empezaron a cruzar cartas de amor y militancia. "Estar encerrada y a la 
vez tener esa relación con un hombre, era estimulante", admite ella. Las 
mariposas ya se habían colado en su celda, replicando versos de Benedetti, de 
Gelman. "De qué callada manera /se me adentra usted sonriendo/ como si 
fuera la primavera/ y yo muriendo", cita David a Guillén, y manda besos de 
libertad. Cartas para sobrevivir 8 años de cárcel. "Mandaba mi artillería de buen 
lector, de atorrante de barrio. Lina respondía en sintonía", recuerda 
David".
	        
	        
	        En la actualidad esta película está 
siendo proyectada en múltiples espacios culturales a lo largo del país con la 
intención de hacer conocer una historia que demuestra que la dictadura con 
toda su brutalidad, odio y muerte no pudo derrotar al amor.
	        
	        
	        Este es un documental que apunta 
a la memoria, que aporta a que no olvidemos nada de lo que ha pasado en los 
años más oscuros y tristes de nuestra reciente historia nacional. Parafraseando 
el tema de Tripa corazón de Bersuit Vergarabat: "El que recuerda sabe siempre 
dónde va. Quien olvida no irá a ninguna parte"
	        
	        
	        Por todo lo antes expuesto, solicito 
a las señoras y señores diputados que me acompañen en la aprobación de este 
proyecto de resolución. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MAZURE, LILIANA AMALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 03/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2704/2015 | 13/11/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 04/12/2015 | APROBADO |