AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5389-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO LA SEGUNDA CONFERENCIA REGIONAL DE LA INTERNATIONAL SOLAR ENERGY SOCIETY -ISES- LATINOAMERICA 2006, A REALIZARSE CONJUNTAMENTE CON LA 29 REUNION DE TRABAJO DE LA ASOCIACION DE ENERGIAS RENOVABLES Y AMBIENTE Y CON EL 15 ENCUENTRO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION EN ENERGIA SOLAR, DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE DE 2006 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 14/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 131
De Interés
Parlamentario la Segunda Conferencia Regional de la
International Solar Energy Society (ISES) Latinoamérica 2006, a
realizarse en forma conjunta con la XXIX Reunión de Trabajo de
la Asociación de Energías Renovables y Ambiente y con el XV
Encuentro de la Asociación Internacional para la Educación en
Energía Solar, las cuales tendrán lugar entre los días 23 y 27 de
octubre de 2006 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La utilización de Energía Solar, como
fuente de provisión limpia y renovable, es una de las herramientas con las que
cuenta nuestro país para poder satisfacer la creciente demanda energética
producto de la creciente industrialización.
Existen dos fuentes alternativas
capaces de llevar a cabo esta tarea: la conversión fototérmica y la conversión
fotovoltaica.
La tecnología fotovoltaica intenta
convertir en forma directa la radiación solar en electricidad. Durante el proceso se
emplean celdas fotovoltaicas, compuestas en su gran mayoría por silicio cristalino.
Las misma son semiconductores sensibles a la luz solar que, cuando se exponen
a esta, permiten la circulación de energía eléctrica entre sus dos caras. Otros
elementos utilizados durante el citado proceso de conversión son: 1) las Placas
Fotovoltaicas, o conjunto de celdas fotovoltaicas conectadas ente sí capaces de
generar electricidad en corriente continua, 2) las Baterías, encargadas de
almacenar la energía eléctrica acumulada, 3) los Reguladores de Carga, cuya
función es proteger a la batería contra las sobrecargas y descargas, y 4) los
Onduladores o Inversores, que transforman la corriente continua -de 12, 24 o 48
V- generada por las placas fotovoltaicas a corriente alterna -a 230 V y 50 Hz-.
Entre las principales ventajas
otorgadas por tecnología fotovoltaica, utilizada en la actualidad para electrificar
emplazamientos alejados de las líneas eléctricas en las provincias de Jujuy y
Tucumán (tales como viviendas rurales, bombeo de agua, señalización y
alumbrado público) podemos enumerar:
- Altos costos de mantenimiento en
líneas eléctricas ubicadas en zonas de difícil acceso.
- Instalación fácilmente modulable,
con lo que se puede aumentar o reducir la potencia instalada fácilmente según las
necesidades.
- Una vez instalada tiene nulo costo
energético.
- No produce ningún tipo de
contaminación.
- Es una tecnología en rápido
desarrollo que tiende a reducir el costo y aumentar el rendimiento.
En relación a la tecnología fototérmica,
esta convierte la energía radiactiva en calor, a través de su principal componente,
el Captador. El principal parámetro que caracteriza la eficiencia de cualquier
captador es la curva de rendimiento, que se define como la relación entre el flujo
energético que llega a la superficie de este y la energía útil que se transmite al
fluido existente dentro de cada captador. Este fluido es el encargado de absorber
la energía irradiada por el sol. De acuerdo a la temperatura de aprovechamiento
es posible clasificar el mismo en tres instancias:
- Hasta 100º C: aprovechamiento de
baja temperatura.
- Desde 100º C hasta 300º:
aprovechamiento de mediana temperatura.
- Mayores a 300º C:
aprovechamiento de alta temperatura.
Dada la importancia del desarrollo de
fuentes energéticas alternativas, limpias y renovables, es de imaginar que la
Segunda Conferencia Regional de la International Solar Energy Society (ISES)
Latinoamérica 2006, podría contribuir desde su desarrollo y elaboración de
conclusiones, en generar un aporte genuino a la articulación de actividades
relacionadas a la investigación y puesta en marcha de proyectos que beneficiarían
a los habitantes de nuestro país. En virtud de lo expuesto solicito a mis pares
acompañen con su firma el presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MARCONETTO, ALDO JUAN | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
29/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1825/2006 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 19/12/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |