AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5387-D-2014
Sumario: "DIA NACIONAL DEL TURISMO". DECLARASE EL 28 DE JUNIO DE CADA AÑO.
Fecha: 08/07/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 82
	        Artículo 1 - Institúyase el 28 de junio de cada año como Día  Nacional 
del Turismo.
	        
	        
	        Artículo 2 - Propónese que en el seno del Consejo Federal de Cultura 
y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones 
acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares actividades alusivas al Día Nacional instituido por 
el artículo anterior.
	        
	        
	        Artículo 3 - Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional para disponer en 
los distintos ámbitos de su competencia la implementación de actividades específicas de promoción y difusión 
del turismo como sector de desarrollo alternativo de la actividad económica, configurando un instrumento de 
bienestar individual y colectivo, que desempeña un rol fundamental para la economía, la productividad y la 
cultura en su conjunto. 
	        
	        
	        Artículo 4 -  Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires a adherir a la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 5 -  Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	         El día 28 de junio de 2010 se dictó el decreto  919/210 que creaba el 
primer Ministerio de Turismo de la Nación y días después el 921/2010, designando a quien tendría la importante 
tarea de organizarlo y administrar sus recursos.
	        
	        
	        Ese día fue la coronación de una política de Estado iniciada en la 
presidencia del Dr. Néstor Carlos Kirchner, quien durante su mandato entendió que la industria turística era 
generadora de importantes divisas para el país, además de una herramienta fundamental para alcanzar una 
mejor distribución de la riqueza. Prueba de ello fue la sanción de la Ley Nacional de Turismo Nro. 25.997, de 
2005, cuya vigencia le otorga al actual Ministro de turismo una cantidad de recursos y facultades que permitieron 
dar un salto cualitativo en el sector. 
	        
	        
	        En efecto, hasta la entrada en vigencia de ambos decretos, el 
encargado de desarrollar  las políticas turísticas delineadas por el Poder ejecutivo era el antiguo Ministerio de 
Industria y Turismo.   La  decisión más acertada fue dividir las áreas de competencia y designar al actual ministro 
y entonces secretario del área, Don Carlos Enrique Meyer como el encargado de llevar adelante el desafío de 
posicionar a la Argentina como un destino con múltiples alternativas turísticas.
	        
	        
	        En ese orden de ideas, se entendió la trascendencia  del turismo 
como sector de desarrollo alternativo de la actividad económica: permitiendo la generación de empleo, de divisas 
y la reconversión de las economías regionales, y contribuyendo al desarrollo de la economía nacional y de la 
población en su conjunto.
	        
	        
	        Cabe tener en cuenta que en marzo del año 2010 se presentó en esta 
Honorable Cámara un proyecto de ley (1190-d-2010) que modificaba la estructura del entonces  Ministerio de 
Industria y Turismo y creaba  por ley el Ministerio de Turismo. Ese proyecto fue presentado con las firmas de 
quince diputados de diferentes bloques ( FpV, UCR, Coalición Cívica y Valores para mi país) dejando  a la luz  la 
importancia que revestía elevar de categoría el área ejecutiva en cuestión dada la decisiones políticas 
relacionadas con el turismo que se  venían por delante y el consenso ante la necesidad de contar la estructura 
institucional adecuada para llevarlas a cabo. El proyecto no tuvo tratamiento en la Comisión de Asuntos 
Constitucionales con la conformación de ese momento.  Así las cosas, en junio de ese mismo año la 
modificación de la estructura ministerial finalmente se aprobó por el decreto antes citado. 
	        
	        
	        Por otra parte, la  ley 25.997 se destacó por concebir  la actividad 
privada como aliada estratégica para el desarrollo turístico, declarando de interés nacional al turismo como 
actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país.
	        
	        
	        Las estadísticas oficiales atestiguan el salto que dio el sector al 
cambiar la estructura organizativa del área:   desde el año 2003 a la fecha se registró un importante incremento 
en la cantidad de visitantes extranjeros (90%), así como en la cantidad de ingresos de divisas por este motivo 
(168%). 
	        
	        
	        Por su parte, entre 2006 y 2013 el turismo interno creció  un 48%, 
alcanzando los 30.200.000 turistas. En efecto, además de notarse que los argentinos viajan masivamente por el 
país, se observa que este mayor acceso no ha sido para unos pocos privilegiados sino, por el contrario, también 
han podido hacerlo los sectores más postergados de nuestra sociedad.
	        
	        
	        Por su parte, los ingresos económicos también crecieron: 120 % en el 
mismo período hasta alcanzar 4.270 millones de dólares. De este modo, los ingresos  provenientes del turismo 
representaron el 30% de las exportaciones de servicios y el 4,4 %  de las exportaciones totales (Fuente: 
Ministerio de Turismo de la Nación).
	        
	        
	        Asimismo, cabe destacar el dinamismo del sector como una de las 
actividades más significativas en términos de generación de empleo de la última década. Así, en el período 
2004/2012, el empleo turístico aumentó un 25 % y alcanzó una participación del 10 % en el empleo nacional, 
brindando trabajo a más de 1.100.000 trabajadores. 
	        
	        
	        Las políticas implementadas también permitieron que existiera una 
importante inversión en alojamientos: este tópico aumentó en más de 1.400% durante el mismo periodo, 
generando una innegable  reactivación en las economías regionales y, en consecuencia, una  mejor distribución 
de la riqueza. Todo ello ha llevado a la actividad turística a constituirse hoy en la cuarta fuente de ingresos de 
nuestro país, alcanzando una representación del PBI superior al 7%. 
	        
	        
	        Es claro entonces que el turismo en el crecimiento del país ocupa un 
lugar destacado y ello se debió a las políticas impulsadas durante esta última década. En particular, la  elevación 
del área de la categoría de Secretaría de Estado a Ministerio, como movimiento estratégico que lograría la 
optimización de los recursos turísticos y, consecuentemente, una mejora en la calidad de vida de  los habitantes 
de todas las regiones. Este modelo de "crecimiento con inclusión" es sin duda  uno de los pilares del modelo 
económico adoptado desde el comienzo de la gestión de Néstor Kirchner y profundizado por nuestra 
presidenta.
	        
	        
	        Así, por la importancia que tiene la actividad turística para los distintos 
destinos de nuestro país, sean emergentes o posicionados, temporales o de año redondo, porque vemos a 
nuestras comunidades crecer y desarrollarse en función de esta  actividad, y por lo logrado en estos años a partir 
del trabajo conjunto entre el Estado y el ámbito privado, decisión estratégica que se magnificó a partir del cambio 
de rango del área  dentro del Estado,  es que considero oportuno  instituir de un día específico para  
conmemorarlo, promoverlo y celebrarlo. 
	        
	        
	        Por los fundamentos expuestos solicito a mis pares la aprobación del 
presente proyecto de ley. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| IANNI, ANA MARIA | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| GUCCIONE, JOSE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TURISMO (Primera Competencia) | 
| EDUCACION | 
| LEGISLACION GENERAL | 
Giro a comisiones en Senado
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION Y CULTURA | 
| TURISMO | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 27/08/2014 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado con modificaciones en su competencia con dictamen de Mayoria y Minoria | 
| 16/09/2014 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y minoría | 
| 29/10/2014 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 05/11/2014 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones Dictamen de Mayoría con disidencias y Dictamen de Minoría | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1241/2014 | DICTAMEN DE MAYORIA: CON MODIFICACIONES; DICTAMEN DE MINORIA: CON MODIFICACIONES | 07/11/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
| Senado | PASA A SENADO - | ||
| Senado | AMPLIACION DE GIRO A LA COMISION DE TURISMO | 
