AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5230-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO EL CONGRESO IRI 2006 - IONOSFERA INTERNACIONAL DE REFERENCIA , A REALIZARSE DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE DE 2006 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 07/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 126
De interes Parlamentario el
Congreso IRI 2006 ( Ionosfera Internacional de Referencia ) a realizarse
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre el 16 y 20 de Octubre del corriente
año, organizado por el Complejo Astronómico "El Leoncito" (CASLEO), con
base de operaciones en la Ciudad de San Juan, la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata y el
Laboratorio de Física de la Universidad Nacional de Tucumán, y que
cuenta con el auspicio del exterior de instituciones tales como la URSI, COSPAR,
ICTP y nacionales como el CONICET y la Secyt.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La importancia de la investigación
ionosférica se puso de manifiesto cuando, en 1902 se postuló su efecto sobre la
radio-propagación a larga distancia de las ondas de radio utilizadas por Marconi en
sus primeras comunicaciones transatlánticas. En la actualidad se sabe que la
ionosfera controla el comportamiento de las señales de radio portadoras de
información en una amplia gama de frecuencias que van desde los pocos Khz.
hasta decenas de Mhz..
El conocimiento de la estructura
global de la ionosfera y sus variaciones diurnas, estacionales y con la actividad
solar y magnética por una parte y la capacidad para predecir las condiciones de
radio propagación por la otra, representan las bases fundamentales para el uso del
espectro de radiofrecuencia en HF, VHF y UHF para las comunicaciones terrenas y
con satélites, la navegación satelital y la detección y rastreo de satélites, entre
otros.
Los proyectos llevados a cabo en el
Área de Ionosfera del CASLEO, en colaboración con grupos de otras
instituciones del país y del exterior, concentra su interés en un aspecto del
problema de las predicciones de radio propagación: el modelado de parámetros
ionosféricos, particularmente a nuestras latitudes, teniendo en cuenta que la
mayoría de los modelos ionosféricos existentes fueron formulados en base a datos
obtenidos en su mayor parte en el Hemisferio Norte. Es de sumo interés mejorar
estos modelos ya existentes como por ejemplo el de la Ionosfera Internacional
de Referencia (IRI) y desarrollar modelos propios que reproduzcan mejorar la
ionosfera en nuestra región. Los objetivos de estos proyectos están enmarcados
en las
recomendaciones de programas de
estudios decididos por el Comité Consultivo Internacional (CCIR), de la
Comisión G de la Unión
Radio científica
Internacional (URSI) a través del proyecto VIM (Validation Ionospheric
Models) y del grupo internacional de trabajo del modelo IRI del cual
investigadores de nuestro país forman parte. La financiación para estos proyectos
provienen en su mayor parte de dos organismos de Argentina: el CONICET y la
Secyt. .
Las radiocomunicaciones pueden ser
consideradas como la consecuencia del aprovechamiento por el hombre de un
recurso natural, mediante la tecnología creada por la electrónica: la ciencia
electrónica proporciona los equipos trasmisores y receptores, mientras que la
naturaleza provee el medio de propagación, la ionosfera (la parte ionizada de la
atmósfera).
Con las limitaciones del caso se lo
puede comparar con el aprovechamiento de la energía solar, eólica, hidráulica o
mareomotriz, recursos cuya disponibilidad está afectada por factores de origen
terrestre y por otros provenientes del espacio exterior.
Reconocer la existencia de un
recurso natural no es suficiente. Lo importante es aprovecharlo integralmente al
servicio del hombre, lo cual implica la necesidad de investigar su comportamiento,
particularmente en un país con características como la Argentina, en cuanto a
situación y extensión geográficas y su baja densidad de población.
La ionosfera presenta características
variables con el tiempo y con factores tanto provenientes del espacio exterior
(ruido cósmico, radiación solar, etc) como locales (rotación de la tierra,
condiciones meteorológicas, ruido de origen industrial, etc.).
La fuente primaria de energía que
actúa sobre la atmósfera terrestre, es el Sol. Sus radiaciones actúan sobre las
moléculas atmosféricas ionizándolas. Los electrones liberados caracterizan a una
región que se extiende aproximadamente entre los 60 y los 1000 km de altura, en
la cual el gas está casi totalmente ionizado: la ionosfera.
Para el diseño de todos los sistemas
de comunicaciones radioeléctricas, de los que no se pueden excluir los satélites, la
investigación del medio de propagación es fundamental. Numerosas han sido las
investigaciones ionosféricas realizadas en el hemisferio Norte, pero las mismas no
son siempre aplicables a nuestra región geográfica en el hemisferio Sur, debido a
las diferencias que introduce la configuración de las masas continentales.
El principal objetivo de este Congreso Internacional, es promover un encuentro
entre especialistas argentinos y del exterior para discutir aspectos relacionados a
un modelo ampliamente usado a nivel internacional, el IRI, en diversos campos
particularmente en las comunicaciones, y aspectos educacionales. Con el fin de
brindar un marco apropiado a los discusiones mencionadas, también se
desarrollarán presentaciones técnicas destinadas a exponer las actividades
ionosféricas aplicadas a las radio comunicaciones y a la navegación satelital,
ampliamente usada actualmente con fines comerciales, empresariales, de
seguridad, entre otros y que servirán para debatir la posibilidad de mejorar el
modelo y por ende los servicios que el mismo presta.
Dada la importancia de este evento, en el que participaran especialistas de 35
países y que por primera ves la Argentina será sede y por todo lo expuesto es que
solicito a mis pares me acompañen en este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GIOJA, JUAN CARLOS | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
UÑAC, JOSE RUBEN | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
26/10/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1323/2006 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 15/11/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |