AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5227-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL XXIX FESTIVAL DEL NIÑO MONTIELERO, A REALIZARSE EL 17 DE OCTUBRE DE 2015, EN LA LOCALIDAD DE MACIA, PROVINCIA DE ENTRE RIOS.
Fecha: 24/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 129
	        Declarar de interés de ésta 
Honorable Cámara la XXIX Festival del Niño Montielero, que se realizará el 17 
de Octubre del presente año en la localidad de Maciá, provincia de Entre 
Ríos.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El XXIX Festival del Niño 
Montielero se realiza en Maciá. La localidad de Maciá se encuentra en el centro 
de la Provincia de Entre Ríos, en una zona que, geográficamente pertenece a la 
"Selva de Montiel" con una tupida vegetación autóctona característica. Tan 
tupida era esa vegetación (con especies como algarrobo, espinillo, ñandubay, 
tala, chañar y palma caranday) que desde la llegada de los españoles fue 
caracterizada como "selva". Abarcaba entonces los actuales departamentos 
Tala, Villaguay, Federal y Feliciano (es decir, la franja central de la provincia, en 
la cuenca del Río Gualeguay). De ahí proviene la denominación de 
MONTIELERO a todo lo que sea característico de esa región, incluidos sus 
habitantes.
	        
	        
	        Los niños de Maciá (y de toda la 
zona central de la Provincia) son NIÑOS MONTIELEROS. Y ese es el origen del 
nombre del Festival. Entendemos que es particularmente pertinente pues, una 
de las características del mismo es que, anualmente, solo se invitan escuelas 
ubicadas en esa región. Dicho con mayor precisión, desde la misma 
convocatoria (que impregna todo el evento anual) los destinatarios excluyentes 
son NIÑOS MONTIELEROS.
	        
	        
	        La ciudad misma de Maciá surge 
en el año 1799, cuando el 11 de octubre de ese año se crea la estación de 
ferrocarril, llamada, desde su origen, "Salvador Maciá". Esa estación era el 
puntapié inicial de un ramal ferroviario que conectaría (desde Sola y hasta 
Feliciano) toda LA SELVA DE MONTIEL, principalmente para extraer y 
transportar la madera (de la selva) que era utilizada por las máquinas a vapor 
de toda la red ferroviaria del litoral argentino. El proyecto quedó trunco (pues 
solo se fundaron dos estaciones más hacia el norte de la provincia). Pero 
MACIÁ ya había nacido, en el corazón montielero de la Provincia.
	        
	        
	        Exactamente un año después, el 
11 de octubre de 1900, en los terrenos aledaños a la estación ferroviaria se 
crea la "Escuela Rural Nº 2", que, en el devenir histórico, es la actual Escuela 
Nº 20 "Justo José de Urquiza". Es decir, una ESCUELA MONTIELERA desde su 
misma creación. ¿Dónde sino correspondía que se pensara y alentara el 
desarrollo, la creación y recreación del sentir y la expresión COMARCANA sino 
en la escuela Nº 20 de la ciudad de Maciá?.
	        
	        
	        El Festival nació el 6 de septiembre 
de 1986, en el que se realizó su primera edición, con la participación de solo 
cinco escuelas: la Nº 62 "Dr. Delio Panizza" de Maciá, la Nº 5 "León Sola" de 
Estación Sola, la Nº 95 "Santa María" de Chiqueros, la Nº 35 "Juan Bautista 
Alberdi" de Estación Durazno. Fuertemente simbólica en sus participantes, pues 
son escuelas surgidas en las localidades que comprendían el antiguo ramal 
ferroviario de la Selva de Montiel (Estación Sola, Estación Maciá, Estación 
Guardamonte y Estación Durazno). Y surge el festival, con coherencia y con un 
objetivo claro "cimentemos nuestra identidad nacional estimulando en el niño el 
culto de las expresiones folclóricas". El logo oficial del Festival, es un 
fundamento: "Desde el corazón de Entre Ríos, suelo de la palma caranday, las 
manos de los niños montieleros se unen, junto  a sus voces y danzas, para 
proyectarse hacia el futuro luminoso...tan luminoso como el sol que los cobija". 
	        
	        
	        La Escuela Nº 20, siempre 
vinculada al trabajo con el folclore y la tradición, había sido sede de peñas de 
niños, de jóvenes y de adultos así como, durante décadas, su patio fue el 
espacio expresivo de toda la localidad. En la década del 70 y el primer lustro de 
la década de los 80, representantes de la escuela, además de realizar 
actuaciones en diversos lugares de la Provincia, llegaron al Festival Nacional de 
Folclore de La Cumbre, en la Provincia de Córdoba (máxima instancia entonces 
de folclore en escuelas primarias) en reiteradas oportunidades. Como 
consecuencia "natural" surge la idea, y se hace realidad, de hacer el Festival del 
Niño Montielero.
	        
	        
	        Durante estos casi treinta años, 
cientos de niños y niñas han participado, construyendo y recreando su 
identidad comarcana. Escuelas de toda la región (Mansilla, Tala, Lucas 
González, Rosario del Tala, Basavilbaso, Galarza, Guardamonte, Durazno, 
Villaguay, Nogoyá, Echague, Durazno, Guardamonte, entre otras) han vestido 
sus mejores galas para participar. Decenas de niños de escuelas rurales se 
prepararon con esfuerzo durante todo el año para, a modo de premio mayor, 
mostrar lo que saben y hacen "en el Montielero". Con tan profundas raíces, con 
claridad y coherencia en su construcción, con su carácter expresamente no 
competitivo, con su raigambre comarcana, con su reivindicación de saberes y 
valores significativos para los sujetos involucrados y relevantes para la 
comunidad toda.
	        
	        
	        Mientras exista el Festival del Niño 
Montielero habrá un lugar entrañable, un cobijo tibio y un tiempo fraterno para 
cuidar nuestras raíces, cuidándonos. En "la 20" de Maciá seguirá estando ese 
lugar, ese cobijo, ese tiempo y ese cuidado. Con respeto, con valores y con 
alegría! Porue...como dijera el máximo poeta local:
	        
	        
	        "Canta niño montielero
	        
	        
	        que mi selva tan cordial 
	        
	        
	         nos muestra en el cardenal 
	        
	        
	         y el sedoso jilguero
	        
	        
	        en el laborioso hornero 
	        
	        
	        afanoso en su bregar 
	        
	        
	        que en la vida hay que luchar
	        
	        
	        con esperanza y con fe 
	        
	        
	        sin olvidar nunca que 
	        
	        
	        también la vida es CANTAR".
	        
	        
	        Es por estos motivos que solicito a 
esta Honorable Cámara el tratamiento y posterior aprobación de este proyecto 
de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ABRAHAM, ALEJANDRO | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 24/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2801/2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 25/11/2015 |