AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5215-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS EL "TERCER TALLER FISICA DE SUELOS, ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA DESCOMPACTACION SUPERFICIAL Y SUBSUPERFICIAL EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA", A REALIZARSE LOS DIAS 3 Y 4 DE DICIEMBRE DE 2009 EN RIO CUARTO, PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 26/10/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 145
Declarar de Interés de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el III Taller Física de Suelos, "Alternativas
de manejo para la descompactación superficial y subsuperficial en sistemas de siembra
directa", a realizarse en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad
Nacional de Río Cuarto, los días 3 y 4 de diciembre de 2009.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Comisión de Física de
Suelos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, organiza el III Taller Física de
Suelos: Alternativas de manejo para la descompactación superficial y subsuperficial en
sistemas de siembra directa, que tendrá lugar en la Facultad de Agronomía y Veterinaria,
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, los días 3 y 4 de diciembre de 2009.
La realización de dicho taller es de gran
importancia para la Agricultura Argentina por la temática que presenta, ya que en
nuestro país el área dedicada a los cultivos agrícolas tuvo un fuerte incremento en la
última década, y la cero labranza o siembra directa se incorporó rápidamente a este
proceso, así ocupó el 35% en el ciclo agrícola 1999-2000, mientras que en la campaña
2002-2003 creció al 59% y actualmente se puede considerar que se encuentra por
encima del 85%.
La siembra directa surgió como una de las
respuestas a los procesos de erosión y degradación de los suelos dedicados a la
agricultura. Se consideró eficiente para minimizar pérdidas de humedad por evaporación
y para mantener cobertura de rastrojos en superficie. También se relacionó a otros
aspectos tales como la reducción del parque de maquinaria y los tiempos operativos. Se
observó además que si esta técnica se maneja prolijamente y sin improvisación,
contribuiría a mejorar los resultados físicos y económicos de la empresa agropecuaria.
En la actualidad, el desafío de desarrollar
sistemas productivos rentables lleva asociado el compromiso social de la sustentabilidad
ecológica de los sistemas agropecuarios y, la siembra directa aparece como una
alternativa. Sin embargo debe considerarse a la siembra directa como un sistema
productivo, y no como una técnica más que puede adoptarse eventualmente, ya que
para que exprese al máximo sus beneficios es necesario un adecuado y bien distribuido
nivel de cobertura del suelo, aportado por los rastrojos o por cultivos realizados con tal
fin, y permitir así no solo acumular más agua sino también condiciones de temperatura y
luminosidad que favorecen la actividad biológica. En consecuencia es necesaria una
rotación de cultivos planificada, que permita un uso balanceado de los nutrientes y
además tenga un mejor efecto sobre el componente físico de los suelos.
Es importante destacar que durante el
período 1990-2008 la superficie sembrada de soja en la Argentina pasó de 5.5 a 17
millones de has, en su gran mayoría bajo siembra directa. Para el mismo período la
relación Soja/Maíz pasó de 1.5 a 5. Teniendo en cuenta que la soja produce bajo
volumen de rastrojos y que el mismo se degrada muy rápidamente, en las rotaciones
donde este cultivo predomina o donde se hace monocultivo, debería plantearse como
alternativa la incorporación de cultivos de cobertura establecidos entre dos cultivos de
cosecha y que no son pastoreados, ni incorporados ni cosechados y de esta forma evitar
el deterioro físico y químico de los suelos.
Se observa que en los ambientes semiáridos
y subhúmedos la siembra directa con elevado nivel de cobertura asociada a barbechos
largos puede ser eficiente en cuanto a la acumulación de agua aspecto que incide sobre
los mayores rendimientos y la respuesta a la fertilización y por otro lado contribuiría a
mejorar el estado estructural de los suelos. Este comportamiento podría explicarse en
parte por mejores condiciones para el incremento de materia orgánica en ausencia de
remoción.
Otro aspecto que surgió más recientemente
relacionado a la siembra directa fue la compactación de los suelos y en este sentido
coexisten resultados contradictorios en cuanto a la compactación inicial, su evolución y
persistencia en el tiempo.
La compactación del suelo siempre genera
condiciones físicas desfavorables y se atribuye, entre otros factores, al tráfico de
vehículos asociado con las operaciones del cultivo, entre las que se destaca el tipo de
equipamiento, la presión en el área de contacto rueda/suelo, el número de pasadas, el
tipo de suelo y la humedad del mismo En este sentido la compactación afecta
significativamente la interrelación entre las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Incluso incide sobre los rendimientos de los cultivos. Esta restricción mecánica se
intenta solucionar con una labor profunda, capaz de soltar mecánicamente el suelo
preservando la cobertura vegetal, minimizando los efectos negativos sobre los agentes
formadores de biocanales y logrando una mayor exploración radical.
La descompactación del suelo en planteos
de siembra directa con implementos de labranza profunda produce una mejora en la
infiltración y un mayor crecimiento radical. Ambas propiedades favorecen la economía
del agua por parte del cultivo debido al aumento de captación o ingreso de agua al perfil.
Sin embargo estos resultados deben ser corroborados en un amplio rango condiciones
hídricas y frente a distintos grados de compactación, y también se debe avanzar con la
evaluación de la perdurabilidad de la práctica de descompactación en los sitios
estudiados.
Finalmente se destaca que en sistemas de
producción mixtos basados en cultivos anuales -forrajeros y de cosecha- y en pasturas
perennes, la siembra directa genera dudas sobre su viabilidad en especial en cuanto a la
relación entre la compactación del suelo y la productividad de los cultivos. En este caso
la compactación se produce no solo por el asentamiento natural por falta de labranzas
sino también por el pisoteo animal y la intensidad del proceso varía en función de las
condiciones de ambiente y manejo.
Por lo anteriormente
expresado se considera importante generar un espacio para tratar algunas alternativas
de manejo que hagan eficiente al sistema productivo que incluye a la siembra directa, y
es en este marco que se prevé la realización del III Taller de la Comisión de Física de
Suelos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, titulado Alternativas de
manejo para la descompactación superficial y subsuperficial en sistemas de siembra
directa, donde técnicos-investigadores de distintas instituciones y ambientes del país
presentarán los avances de sus trabajos. Adjuntamos el programa de los distinguidos
expositores que participarán en el mencionado taller.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis
pares, acompañen esta iniciativa.
ANEXO
ASOCIACION ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Comisión de Física
Presidente: Estela Bricchi (FAV UNRC).
Secretaria: Patricia Fernández (FA UBA)
III Taller Física de
Suelos
Alternativas
de manejo para la descompactación superficial y subsuperficial en sistemas
de siembra directa
Lugar y fecha de realización: Facultad de
Agronomía y Veterinaria Universidad Nacional de Río Cuarto, 3 y 4 de diciembre de
2009
Programa
Alternativas
de manejo para la descompactación superficial y subsuperficial en sistemas
de siembra directa
Día 3 de diciembre
Tema 1:
Cuando se considera que el perfil de un
suelo con historia de siembra directa esta compactado.
Relación entre tipo de suelo, uso de
la tierra y compactación en siembra directa. Expositor: Dr. Alberto
Quiroga (EEA INTA Anguil)
El pastoreo y la compactación
en siembra directa contínua. Expositor: Dr. Hugo Kruger (EEA INTA
Bordenave)
Compactación del suelo por la
maquinaria: influencia del peso, el neumático y la presión de inflado.
Expositor: Dr. Guido Botta (Fac. de Agronomía UBA)
Tema 2
Como evitar la compactación del suelo en
sistemas de siembra directa.
Manejo integral de la técnica de
siembra directa Expositores: Ing. Agr. German Di Bella y Alejandro O´Donell (Miembros
del grupo regional AAPRESID Río Cuarto)
Contribución de los cereales invernales a
la estructura del suelo en sistemas bajo siembra directa. Expositor: MSC Cristian Alvarez
(EEA INTA Gral Villegas)
Tema 3
Como descompactar (mécanico como
paratill, cambio en los usos de la tierra, cambios en las rotaciones o manejo de la
tierra).
Características y uso de
herramientas para descompactar. Expositor: Dr. Roberto Balbuena (Fac. de
Agronomía UNLa Plata)
Uso de descompactadores en
planteos de siembra directa: efecto sobre las propiedades edáficas y el cultivo
en la Región Pampeana. Expositor : Dra. Carina Alvarez (Fac. de
Agronomía UBA)
Tema 4
Eficiencia o efecto temporal de la
descompactación.
Persistencia del efecto de
descompactadores en suelos con historia de siembra directa. Experiencia en
Haplustoles del Sur de Córdoba. Expositores: MSC Carmen Cholaky y MSC
Estela Bricchi (FAV UNRC)
- Paneles: Avances de trabajos de tesis de
posgrado y grado sobre la temática del taller.
- Avances del índice del libro de Física de
Suelos
Día 4 de diciembre
Actividades de campo (medio día) para
visitar un ensayo de labranzas de 15 años que incluye entre otras a la siembra directa
donde en un sector de la parcela se realiza labranza vertical en los últimos 3 años. Se
plantea además realizar una demostración práctica de descompactación con un paratill
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
27/10/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 114 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 35/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 17/12/2009 | APROBADO |