AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5051-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO EL II FORO INTERNACIONAL DE HOJA DE COCA "LAS FRONTERAS DE LA COCA", A REALIZARSE DEL 6 AL 8 DE OCTUBRE DE 2006 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 04/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 123
"Su beneplácito e interés parlamentario
por el II Foro Internacional de Hoja de Coca, organizado por la Organización de
Comunidades de Pueblos Originarios de Argentina, CTA, Tupac Amarú, Filial Jujuy
(Argentina) y ONG Comunidad Tawantinsuyu (Perú), dicha actividad que se titula
"Las Fronteras de la Coca", se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre del corriente
año, en el auditorio de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo".
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En la actualidad en nuestro país, como así
también en algunos países hermanos latinoamericanos, por desinformación, se utiliza el
vocablo COQUEO, en referencia al Chaqchado y al Akullycu, que es la masticación
habitual de Hoja de Coca.
El uso Ritual y/o medicinal de la Hoja de
Coca posee larga historia en Argentina y, así como la lengua Quechua (Runa Simi) ha
sido el hilo conductor de la Memoria de nuestros Pueblos, la Hoja de Coca ha
permanecido como el objeto ritual que continúa recordándoles sus orígenes.
Antes de la Conquista, el Qollasuyu (uno de
los cuatro Suyus del Tawantinsuyu) comprendía al territorio que hoy día, las fronteras
impuestas, han transformado en repúblicas. Como respuesta a este avasallamiento,
nuestra Cultura ha guardado celosamente dentro de su lengua y la Hoja de Coca, sus
Conocimientos y Tradiciones. El Ayllu (Voz aymara = Comunidad; Voz Quechua=
Familia/parentesco) y la Mink'a (Voz Quechua = Trabajo que se realiza en reciprocidad)
son aún, entre comunitarios de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú
formas habituales de comportamiento y, aunque el término quechua Mink'a haya
sufrido algunas modificaciones lingüísticas, se mantiene vivo en la fuerza de la
acción.
A través de la historia, la Hoja de Coca ha
sido el objeto mediante el cual se castigó al sujeto ya que desde 1551, con la excusa de
ser el elemento fundamental de "ritos paganos" y hasta la fecha en que se osa nombrar
"coca" a la cocaína, intentando desde la más grotesca generalización hacernos
responsables de tamaña responsabilidad, Occidente se ha encargado de fustigar y
demonizar no sólo su existencia sino también sus usos tradicionales y ancestralmente
medicinales.
Actuando con suma irresponsabilidad,
aquellos países con un alto consumo de drogas intentan culpabilizarnos y nos juzgan
atacando nuestras formas culturales. En toda la región el alcohol y el tabaco proveen
numerosas víctimas, en algunos de ellos la ingesta de alcohol se ha transformado en
endemia, pero ningún gobierno osa legislar ni erradicar los cultivos de uva, caña de
azúcar o tabaco; no penalizan sus usos y sólo se obliga a sus industrializadores a
anunciar en sus etiquetas la peligrosidad del consumo. El 48% de los precursores
químicos utilizados en la maceración de la Hoja de Coca para aislar sólo uno de sus
catorce alcaloides, proceden de los EE.UU. sin que esta responsabilidad sea tenida en
cuenta.
Debido a la importante
inmigración europea, Argentina y muchos de sus vecinos fronterizos ignoran que el
56% de la población de nuestro país tiene una ascendencia parcial o total de origen indígena
(Estudio realizado por el Servicios de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de
Buenos Aires, Cátedra de Biología Genética y Molecular de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica), por lo tanto el Coqueo, no es en las regiones del NOA, una imposición del
snobismo sino un hábito Ritual y Tradicional como en el resto de la Comunidad Andina.
Oculto bajo el aura de los "llegados de los barcos" nuestro país se ha dado el lujo de
sublimar su origen escondiendo bajo el mestizaje cualquier dejo de pertenencia que lo
identificara con lo andino y, subyugado por la nostalgiosa mirada hacia el otro lado del
océano se ha dejado embaucar por la peor ignorancia, desconocer que la Declaración de
la Independencia de 1816 fue traducida a las tres lenguas de uso corriente en aquel
momento: Quechua, Aymara y Castellano. "No dejando dudas sobre su carácter de
reparación indígena la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América
del 9 de julio de 1816 fue publicada simultáneamente en tres idiomas: Castellano, Quechua y
Aymará. Hasta hubo una versión en la escritura jeroglífica de los pueblos de Tihuanako
(Astesano Eduardo, Juan Bautista de América. El Rey Inca de Belgrano. Edic. Castañeda.
1979). Y mucho más avergonzados nos sentiríamos si aceptáramos que el mismísimo
General Belgrano se atrevió a sugerir un regreso al Incanato, "Yo hablé, me exalté, lloré e
hice llorar a todos al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de monarquía
constitucional con la representación de los incas: todos aceptaron la idea" (Carta de Belgrano a
B. Rivadavia, 1816, reproducida por La Nación Bs.As. 5-7-1966. Citada por Galasso
Norberto op. cit. pag. 182)
Sabemos que lo Andino y lo Occidental
provienen de diferentes matrices y que aquello que en una cultura es sagrado deviene
profano en la otra; en este desequilibrado esfuerzo de la convivencia, nuestro
inconsciente colectivo ha debido también aceptar la dominación. Desde el inicio de la
conquista hemos soportado abusivas leyes dictadas por invasores, evangelizadores y
gobiernos que, sistemáticamente, nos han cercenado el derecho a ejercer nuestra Cultura
omitiendo peligrosamente la relación que manteníamos con nuestro entorno.
En un momento en que nuestra Planta
Sagrada está seriamente amenazada por gobiernos que desconocen nuestras maneras,
hemos considerado prudente informar a Hermanos y demás ciudadanos cual es nuestra
situación frente a las organizaciones gubernamentales que legislan a nivel internacional
sin siquiera tener en cuenta nuestra palabra. Debido a esto en Abril del 2005, ONG
Comunidad Tawantinsuyu organizó el I Foro Internacional de la Hoja de Coca que se
realizó en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú; dada la importante
información que se difundió en este evento hemos considerado conveniente realizar las
versiones siguientes en toda la región. Para esta segunda versión a realizarse entre los
dias 6,7 y 8 de Octubre del 2006, la ONG Comunidad Tawantinsuyu (Perú) unió
esfuerzos con CTA, Central de Trabajadores de Argentina, filial Jujuy "Tupac Amaru" y
la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios de Argentina. El II Foro
Internacional de la Hoja de Coca reunirá, como su par anterior, a los Hermanos
Quechuas y Aymaras contando además con la participación de personalidades del
mundo entero conocedoras de las virtudes de nuestra Hoja Sagrada. Nos acompañarán
profesionales de diferentes disciplinas que desde tiempo vienen investigando sus
posibilidades medicinales como así también diferentes industrializadores de productos
en base a la misma planta.
Seguramente el quinto nieto de Tupac
Amaru, Juan Bautista Condorcanqui, muerto en Buenos Aires en 1827 y sepultado en
una tumba perdida del Cementerio de la Recoleta estuviera esperando este dìa.
Por todo lo expuesto, solicito a los
compañeros diputados que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DEPETRI, EDGARDO FERNANDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CONTI, DIANA BEATRIZ | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
08/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1472/2006 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 28/11/2006 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |