AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4363-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "VIVIR PARA JUZGARLOS, LA TRATA DE PERSONAS EN PRIMERA PERSONA", A PARTIR DE LAS HISTORIAS DE VIDA Y ARCHIVOS JUDICIALES EN LA ARGENTINA Y OTROS PAISES DE AMERICA LATINA, ESCRITO POR LA PERIODISTA ARGENTINA FERNANDA BALATTI.
Fecha: 18/08/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 103
	        Declarar de interés de esta Honorable 
Cámara el libro "Vivir para juzgarlos. La Trata de Personas en Primera Persona", que 
relata casos de trata de personas en la Argentina y en otros países de América Latina, 
reconstruidos a partir de historias de vida y archivos judiciales, escrito por la periodista 
Fernanda Balatti, de nacionalidad argentina.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El libro "Vivir para juzgarlos. La Trata de 
Personas en Primera Persona" escrito por la periodista especializada en el ámbito 
judicial, Fernanda Balatti, aborda la trata de personas con fines de explotación desde 
una perspectiva criminal pero también, y fundamentalmente, como una violación a los 
derechos humanos, ya que presenta la discriminación basada en el género y en la 
vulnerabilidad social como fuentes directas de esa clase de crímenes, que quebrantan la 
dignidad, el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad psicofísica.
	        
	        
	        La Primera Parte, titulada "La Trata de 
Personas en la Argentina y el Mundo", es un ensayo sobre cómo se desenvuelve el 
circuito de captación, traslado y explotación sexual y/o laboral de las víctimas, como así 
también, explica por qué es ínfima la proporción de condenas en todo el globo. 
Asimismo, aporta información estadística y dedica un capítulo entero al lavado de 
dinero proveniente de la trata de personas "El negocio de la esclavitud y el lavado de 
activos". Precisa, además, cómo el tema se ha instalado en la agenda pública, cuáles 
son los principales avances en materia de políticas estatales logrados a través de la 
sanción de la leyes de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, la Ley para 
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, los nuevos regímenes de 
prevención del Fraude Laboral y Trabajo Agrario y la creación de la unidad del 
Ministerio Público encargada de la persecución penal del delito de trata.  
	        
	        
	        La segunda parte del libro "Juicios por 
Trata en la Argentina y el Mundo: Historias Reales", narra once casos de víctimas que 
lograron llevar a juicio a sus victimarios, tanto en nuestro país como en el exterior.  Es 
dable destacar que no es un libro de denuncias ni de entrevistas sino que todos los 
casos fueron sometidos a juicio y obtuvieron sentencia. Las narraciones de las víctimas, 
los acusados y los testigos se reproducen según fueron formuladas en las salas de 
Justicia.
	        
	        
	        Haciendo referencia al libro, la autora 
dijo:
	        
	        
	        [... ] Elegí trabajar directamente con los 
expedientes judiciales por varias razones: porque muestran los acontecimientos en su 
polifonía, es decir, a través de las voces de las víctimas y los victimarios, de los testigos 
y de los jueces, con todo el poder simbólico que tienen las sentencias para dar forma a 
las realidades sociales [... ] 
	        
	        
	        [... ] Los expedientes también ilustran 
acerca de las miserias y grandezas de los comportamientos humanos:  así como hay 
personas capaces de poner precio al cuerpo ajeno o hay abogados que pueden 
sostener en una sala de justicia que no es delito explotar a un migrante porque en su 
país de origen vivía mucho peor, hay personas que honran la dignidad intrínseca de 
todo ser humano al animarse a denunciar, al declarar como testigos, al dar credibilidad 
a la palabra de alguien que se encuentra en situación de esclavitud.  Hay una red 
nefasta de interacciones humanas que convierten a alguien en víctima de trata pero, 
del mismo modo, hay redes de interacciones humanas que posibilitan su rescate. El 
libro, en ese sentido, intenta abordar la trata desde el interior del cautiverio para 
mostrar los efectos que, para bien o para mal, tienen las acciones de las personas. El 
propósito es generar la reflexión a través de narrativas ancladas en sucesos 
reales.
	        
	        
	        Fernanda Balatti es periodista, 
especializada en temas de Justicia. En la actualidad,  está realizando su tesis sobre trata 
de personas para la Maestría en Derechos Humanos, Estado y Sociedad que dicta la 
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
	        
	        
	        Asimismo, es tesista de la Maestría en 
Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Sociedad 
Argentina de Lingüística y de la Asociación Latinoamericana de Estudios del 
Discurso.
	        
	        
	        Ha brindado capacitaciones en materia de 
Trata de Personas, Género, Migraciones y Derechos Económicos, Sociales y Culturales 
para la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Actualmente, se desempeña en 
la Dirección Nacional de Protección a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.
	        
	        
	        Durante los años 2010 y 2011, fue 
delegada de la República Argentina en el equipo del Grupo de Acción Financiera 
Internacional (GAFI) que reunió información sobre el lavado de dinero proveniente de la 
trata de personas.
	        
	        
	        En otro orden de ideas, en  Argentina, este 
delito está penado por la Ley N° 26.364 "Para la Prevención y Sanción de la Trata de 
Personas y Asistencia a sus Víctimas" desde el año 2008, modificada en el año 2012 por 
la Ley N° 26.842. 
	        
	        
	        En julio de 2011, el Gobierno Nacional, 
sancionó el Decreto 936/11, "promoviendo la erradicación de la difusión de mensajes e 
imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual", con la finalidad de prevenir 
el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación 
de las formas de discriminación de las mujeres.
	        
	        
	        La legislación en la materia reconoce su 
primer antecedente histórico en la denominada Ley Palacios, que fue la primera norma 
en Argentina y en el Continente americano que penalizó la explotación sexual. En 
homenaje a esa ley, sancionada el 23 de septiembre de 1913, cada año se conmemora 
en esa fecha el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de 
Personas.
	        
	        
	        Como parte de las políticas públicas contra 
la Trata, fue creado el Programa de Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de 
Trata, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (1) , el 
cual ha posibilitado el rescate de más de 8000 víctimas. Además, cuenta con un portal 
que difunde información didáctica, estadísticas, y material audiovisual, así como 
estudios recientes sobre este delito. 
	        
	        
	        "Sin clientes no hay Trata" es una de las 
campañas que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación 
para la denuncia de este tipo de delitos. Para esto se ha implementado la línea 
telefónica 145, gratuita, federal y activa las 24 horas del día.  Como expresó la 
presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner en la reunión de autoridades nacionales 
en materia de trata de personas;
	        
	        
	        "Cada persona que recuperemos, cada 
mujer o cada menor al que podamos sustraer a esa vida -si es que se le puede 
denominar vida, de algún modo hay que llamarla- es una victoria que se hace en la 
lucha permanentemente por los derechos humanos que viene desde el fondo de la 
humanidad y que seguramente, seguirá durante mucho tiempo más", 
	        
	        
	        A mediados de abril del año 2014, Mariano 
Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas, firmó con el Ministerio de Justicia y 
Derechos Humanos de la Nación y la Fundación María de los Ángeles un convenio para 
capacitar el personal de la aerolínea en la detección de posibles casos de trata, de 
modo de evitar el traslado de víctimas. La iniciativa se dio a partir de la detección de 
tres casos de trata en que las víctimas eran trasladadas al sur del país, teniendo una de 
ellas solo 12 años de edad.
	        
	        
	        Visibilizar la problemática siempre es parte 
de la solución. 
	        
	        
	        Este libro muestra una realidad que nos 
atañe a todos como sociedad. En ese sentido, la presidenta de la Nación, Dra. Cristina 
Fernández de Kirchner, sostuvo al anunciar medidas para combatir la trata de 
personas:
	        
	        
	        "Es una lucha de toda la sociedad y es una 
lucha también muchas veces desigual, porque se especula sobre la miseria, sobre 
redes, todas también vinculadas por allí a la trata internacionales, a lo que ya sabemos, 
y por eso, el compromiso de la Argentina es con todo y a fondo y creo que esta norma 
que estamos sancionando hoy es un instrumento más, un testimonio más de esa 
voluntad que tenemos en la lucha contra la trata de personas, porque hace a las 
condiciones humanas y lo vemos como un derecho humano inalienable e 
imprescriptible"
	        
	        
	        Por todo lo expuesto y por la importancia 
de darle visibilidad a dicha problemática y seguir en el camino de la lucha, que aún 
exige todos nuestros esfuerzos, solicito a mis pares que me acompañen con este 
proyecto de Resolución
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MENDOZA, MAYRA SOLEDAD | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CABANDIE, JUAN | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ALONSO, MARIA LUZ | LA PAMPA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BRAWER, MARA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BIDEGAIN, GLORIA MERCEDES | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BIANCHI, MARIA DEL CARMEN | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LARROQUE, ANDRES | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 03/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2698/2015 | 13/11/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 04/12/2015 | APROBADO |