AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3814-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "CO - MEDIACION FAMILIAR A DISTANCIA, METODOLOGIA, REDES Y ACCESO", DE PATRICIA ALEJANDRA VERACIERTO.
Fecha: 21/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 76
De interés de esta Honorable Cámara el libro “Co-mediación familiar a distancia, Metodología, Redes y Acceso”, de Patricia Alejandra Veracierto, Abogada, especializada en Negociación y Resolución Alternativa de Conflictos Mediadora, Docente de Grado y Posgrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Integrante del Centro de Mediación de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El libro “CO-MEDIACION FAMILAR A DISTANCIA. Metodología, Redes y Acceso”, se inscribe en la historia de las metodologías que amplían el acceso a la justicia. Contiene las experiencias realizadas en el país, que surgieron como una necesidad ante los siguientes interrogantes que la práctica familiar y judicial ha planteado: ¿Qué habría que hacer para que los requerimientos mayoritariamente familiares en su concepción más amplia, entre partes distanciadas geográficamente y sin recursos económicos, no culminaran en procesos cerrados, cuando sus actores tienen la voluntad de participar en un proceso de mediación?; ¿Cómo posibilitar allí el acceso a justicia ?
Empezar a pensar en una metodología que posibilitara solucionar de algún modo esta dificultad fue el puntapié de esta nueva práctica que se vuelca en el libro que se propicia su declaración de interés.
La Mediación a Distancia ha posibilitado procesos de mediación familiar entre personas que tienen un conflicto, que viven a distancias considerables y que no cuentan con recursos económicos para presentarse en forma personal ni por medio de apoderados a un proceso de mediación familiar.
Dentro de su marco teórico, la Mediación a Distancia se sustenta en considerar a la Mediación como proceso de comunicación, que se vale para ello de todas las herramientas que lo hagan posible.
A partir de la primer experiencia realizada en el Centro de Mediacion de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se constituyó un equipo de trabajo que posibilitó el abordaje de casos con distintos puntos de nuestro país acercando a las personas mediante la unión del recurso humano y tecnológico conformándose lentamente una Red que requiere de algún impulso y apoyo institucional para ser aún más efectiva y llegar a todos lo que necesitan de ella. Luego siguieron en estos cinco años y medio nuevos casos con distintas provincias de nuestro país.
Al día de hoy las estadísticas demuestran que antes de la puesta en marcha de esta nueva metodología el 90 % de los casos con convocados que se encontraban a una distancia significativa del solicitante quedaban sin resolver.
Con el tiempo se fueron sumando otras provincias del país con cuyos Centros de Mediación se constituyeron equipos que, con los medios tecnológicos como herramientas, favorecieron la comunicación entre partes imposibilitadas de asistir de modo presencial a una instancia de mediación familiar, propiciando la comunicación sincrónica en espacios geográficamente distantes. Las tecnologías pueden transparentar modos de comunicación tal como se dan en la presencia. Por el contrario, el contenido del proceso, el cuidado de las condiciones para que la videoconferencia resulte relevante para ambas partes, no depende de las tecnologías, sino del recurso humano que las utiliza y administra.
El proceso de Co-mediación familiar a distancia garantiza una forma de Acceso a Justicia para las personas sin recursos económicos que viven distanciados geográficamente y la obra intenta profundizar el objetivo de seguir avanzando en este nuevo diseño. Los casos que en su amplia mayoría no hubieran tenido solución, ni éxito dentro de una vía judicial, ha representado y posibilitado encuentros de padres con sus hijos, de hijos con sus padres, reanudando vínculos y relaciones familiares posibilitando potenciar recursos para las familias donde la distancia es un componente del contexto global. Todo ello con el objetivo permanente que es propiciar la consideración de los intereses de los niños, niñas y adolescentes para salvaguardar y mantener de la manera más saludable sus relaciones familiares promoviendo la armonía y pacificando las mismas.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PROYECTO SUR - UNEN |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
15/11/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1092/2016 | 30/11/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 16/12/2016 | APROBADO |