AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3345-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA INAUGURACION DE UN NUEVO LABORATORIO PARA POTENCIAR LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE.
Fecha: 03/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 66
Su beneplácito por la inauguración de un nuevo laboratorio para potenciar la producción de leche y carne,en una amplia zona de nuestro territorio, en un esfuerzo conjunto entre el INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Santa FE.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Santa Fe, pusieron en marcha un laboratorio de fecundación in vitro. Tendrá un alto impacto en los índices reproductivos y aumentará la eficiencia de los rodeos en la región.
En los últimos años, la producción in vitro de embriones (PIVE) en los rodeos bovinos permitió una mayor producción de preñeces y un aumento en la probabilidad de obtener el sexo deseado, lo que implicó el mejoramiento del rodeo.
Por esto, el INTA junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de Santa Fe (FCV-UNL) puso en marcha un laboratorio de fecundación in vitro –equipado con tecnología de última generación–, que prestará servicio a pequeños, medianos y grandes ganaderos de todo el país.
Luis Ferré, coordinador del laboratorio y especialista en biotecnologías reproductivas del INTA Rafaela, destacó la importancia de contar con un laboratorio en la región. “Nuestro principal objetivo es mejorar los índices reproductivos y contar con más hembras para reposición, en el sector lechero”, señaló.
De acuerdo con Ferré, el productor lechero necesita ser muy eficiente ante los precios actuales, por lo que es fundamental tener más y mejores vacas, para que produzcan más leche.
El laboratorio, que funciona en la Unidad Académica de Esperanza –Santa Fe–, tendrá un fuerte impacto en la formación de recursos humanos y en la investigación científica. Sin dudas, .
Este es otro ejemplo de cómo se puede trabajar de manera sinérgica junto con otras instituciones públicas, potenciando capacidades, para el beneficio de los productores.
En los últimos años, la producción in vitro de embriones (PIVE) en los rodeos bovinos permitió una mayor producción de preñeces y un aumento en la probabilidad de obtener el sexo deseado, lo que implicó el mejoramiento del rodeo.
La fertilización in vitro de embriones es una biotecnología utilizada para reproducir vacas de alto valor genético, lo que permite producir un mayor número de descendencias en la vida productiva de un animal.
En cuanto a la tecnología, explicó Ferrer que “estratégicamente vamos a utilizar el semen sexado debido a que posibilita producir hembras o machos, según la necesidad del productor”.
La selección del sexo –o semen sexado– antes del nacimiento es una técnica que si bien ya existe en el mercado, con la puesta en marcha del laboratorio se puede masificar. En la actualidad, el costo de una pajuela sexada es cuatro veces mayor que el de una convencional, este factor es una de las principales limitantes para los productores.
La idea es que todos los estratos de productores tengan la posibilidad de acceder a una tecnología que potencia el mejoramiento genético de los rodeos, aseguró Ferré para quien, “como instituciones públicas, tenemos la misión de brindar este servicio a un costo razonable”.
Ferré, que es uno de los investigadores repatriado a través del programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, regresó al país luego de prestar servicios en un laboratorio de referencia de Estados Unidos.
Poder elegir el sexo del ternero trae beneficios económicos importantes debido a que le permite al ganadero planificar el rodeo y tomar las mejores decisiones.
El productor lechero que utiliza semen sexado evita importar enfermedades al establecimiento, cubre la reposición al mejorar el control financiero asociado a la compra de reemplazos, tiene mayor tasa de hembras, lo que representan más partos totales y menores complicaciones, lo que significa más leche.
Por esto, a partir del uso de la tecnología que pondrá a disposición el nuevo laboratorio, se espera que mediante las herramientas de selección hoy disponibles las mejores hembras puedan ser multiplicadas de manera rápida y efectiva, y a un costo aceptable.
Se pretende colaborar en la recomposición del stock ganadero al aumentar la tasa de parición de hembras lo cual traerá mayores oportunidades tanto para el sector lechero como cárnico.
Si bien este no es el primer laboratorio PIVE del INTA, se busca complementar mediante proyectos de interés común, con el que funciona en el INTA Balcarce –Buenos Aires–, indicó el especialista del INTA. El objetivo es llevar esta tecnología a otras experimentales del NEA y NOA, para llegar a lugares distantes como La Rioja y Catamarca donde se podrá desrrollar una actividad pecuaria promisoria y hacer de la cría y el engorde de terneros una actividad importante para no depender de carnes de otras zonas, pudiendo obtenerlas en las provincias distantes, hoy con poca actividad ganadera, y de paso sacarle el máximo provecho a la inversión realizada.
Según Ferré, “hoy, existe la posibilidad de colectar ovocitos de una vaca en Salta, La Rioja o Formosa, enviarlos en una incubadora portátil y devolverlos una semana más tarde para su transferencia. De esta manera, funcionaremos como laboratorio central en una amplia zona geográfica con diferentes necesidades”.
Gracias a una inversión de $ 880.000, del INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el laboratorio cuenta con equipamiento de última generación, entre lo que se destaca: incubadora de CO2, flujo laminar, lupas estereoscópicas, ultrafreezer, centrífuga, pHmetro, incubadoras portátiles para ovocitos y embriones, platinas térmicas, micro-pipetas, termos de nitrógeno líquido, bomba de vacío, autoclave y equipo de purificación de agua (ablandador, ósmosis inversa, ultrapura), entre otros.
Este megaproyecto gira sobre tres ejes centrales:
a) Investigación y desarrollo, b) formación y capacitación de recursos humanos y c) prestación de servicios reproductivos.
Una alentadora noticia que merece nuestro apoyo.
Por eso, Sr. Presidente, solicito la aprobación del presente Proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |