AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3331-D-2016
Sumario: EXPRESAR ADHESION POR LOS ACTOS Y MANIFESTACIONES, REALIZADO EN TODO EL PAIS BAJO LA CONSIGNA "NI UNA MENOS", EL 3 DE JUNIO DE 2016.
Fecha: 03/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 66
Expresar la adhesión a todos los actos y manifestaciones que se realizarán a lo largo de todo el país bajo la consigna “NI UNA MENOS, el próximo 3 de junio de 2016.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Ni Una Menos es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.
El 3 de junio de 2015, en la Plaza del Congreso, en Buenos Aires y en cientos de plazas de toda Argentina una multitud de voces, identidades y banderas demostraron que Ni Una Menos no es el fin de nada sino el comienzo de un camino nuevo.
El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.
El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
Si bien en los últimos años se han realizado importantes avances respecto a las políticas contra la violencia de género tanto en las leyes como en los programas implementados, parecería que de algún modo todavía no alcanzaría para poder erradicar esta situación que nos atraviesa socialmente.
Creemos que ha sido un gran avance "tratar la violencia" a traves de las legislaciones vigentes; pero como legisladores tenemos la necesaria obligación de atender urgentemente la prevención de la violencia de género y erradicación de la misma. Sabemos que es un tema muy complejo que atañe a la totalidad de la sociedad pero no podemos dejar pero no podemos permitir más que sigan ocurriendo crímenes de mujeres por el simple hecho de ser mujeres.
El Observatorio de Violencia de Género bonaerense presentó el informe de 2013. Sus conclusiones fueron que: el acceso a la justicia es deficiente y las sentencias son pocas en relación con las denuncias. "El proceso judicial lo tiene que sostener la propia víctima".
En la provincia de Buenos Aires, a cada hora, catorce mujeres son víctimas de violencia machista. Y por día, siete de ellas llamaron al 911 por ataques sexuales. El equipo del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires presentó el "Informe de Monitoreo de políticas públicas y violencia de género". Allí releva y analiza de febrero de 2012 a septiembre de 2013 los datos vinculados con la violencia familiar y de género en el territorio bonaerense. Casi la mitad de los agresores, el 47,8%, son parejas sentimentales de las víctimas, y el 20% exparejas. Y este tipo de violencias se concentra en gran medida en las principales ciudades bonaerenses. De las causas presentadas, la Justicia resuelve poco más del 30%.
El segundo capítulo del informe de casi 300 páginas se dedica al acceso a la justicia. Se trata de un aspecto determinante para frenar este tipo de violencias y restituir derechos. El informe explica el recorrido que una víctima tiene que hacer para conseguir justicia, además de subrayar que su acceso "comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado". En este sentido "englobamos no solo las acciones judiciales y los recursos de iniciación y el sostenimiento que las mismas implican, sino todas aquellas acciones y prácticas que promueven y posibilitan el efectivo acceso de las mujeres a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Es decir que el efectivo acceso a la justicia supone contemplar no solo a los actores del Poder Judicial o de las Fuerzas de Seguridad, sino a todos aquellos organismos implicados en la problemática de la violencia de género".
El Observatorio de Violencia de Género bonaerense presentó el informe de 2013: para estos la prevención de las violencias debe tener tres niveles de prevención: acciones para procurar que los hechos no sucedan, mecanismos de respuesta inmediata para neutralizar los efectos cuando el hecho ocurrió, y proteger y apoyar a las víctimas a largo plazo. Además hace hincapié tanto en la difusión y en la alfabetización jurídica de la comunidad, como en trabajar para la sensibilización de los operadores de justicia en problemáticas vinculadas a la violencia de género.
El informe denuncia la ausencia de políticas de seguimiento y acompañamiento -que recae en manos de ONG y movimientos de mujeres- o su reducción al asistencialismo. Esto tiene como resultado la impunidad del agresor y la falta de justicia para la víctima. El abandono de las causas iniciadas se debe en gran parte a "que al no existir respuestas que apuntalen a las mujeres en cuestiones relacionadas con la supervivencia diaria, contención psicológica, provocan que las mismas vayan perdiendo fortaleza para continuar con el proceso judicial o para mantener su posición de enfrentar la situación".
Asimismo la denuncia en sede policial cuenta con la limitación de la gestión policial para abordar estas violencias y la ausencia de "lineamientos propositivos para el mejoramiento de la misma". Además de la falta de capacitación del personal y de que es insuficiente, a las Comisarías de la Mujer han derivado muchos policías con "Tareas No Operativas", que no podrían estar con contacto con el público y "no estarían en condiciones de cumplir con la tarea de recepcionar denuncias de las víctimas de violencia".
El informe señala que "el abordaje policial de la violencia contra las mujeres se centra en la 'contención' en el momento de la denuncia en sede policial, sin intervención del Equipo Interdisciplinario". Pero además, que los Protocolos de Actuación utilizados por las Comisarías de la Mujer no son suficientemente claros para el trabajo, ya que no establecen instrumentos ni metodologías de abordaje. Se caracterizan "por la vaguedad y la abstracción". De hecho, consignas claras como acompañar a las víctimas con lesiones al Cuerpo Médico para que un médico legista las certifique, no se cumplió en la totalidad de las entrevistas que el equipo del Observatorio realizó.
En las zonas con mayor índice de violencia, los Equipos Interdisciplinarios no dan abasto y muchas víctimas quedan sin atender. Al oscuro panorama planteado por el informe, Malacalza agrega que las víctimas "muchas veces desconocen ese circuito de doble denuncia. Porque puede suponer que con lo que presentó en comisaría ya alcanza. Muchas veces no es notificada en tiempo y forma sobre la ratificación de la denuncia y a veces no puede conseguir testigos. No siempre puede tener pruebas y eso tiene que ver con un descreimiento de la Justicia hacia las mujeres".
La distancia entre las denuncias realizadas y las sentencias realizadas por la Justicia indica los problemas del "modelo de gestión judicial de violencia contra las mujeres". Para la coordinadora del Observatorio el Poder Judicial bonaerense no cumple con los tratados internacionales que indican que "el testimonio de la víctima es de carácter prioritario y sustancial para el inicio y sostenimiento del proceso judicial".
En 2013 hubo un femicidio cada 30 horas en la Argentina Un informe presentado por la Casa del Encuentro registró 295 asesinatos de mujeres víctimas de la violencia de género; unos 400 chicos quedaron sin madre.
Unas 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Hubo un femicidio cada 30 horas. Los números son contundentes. Pero, como dice Fabiana Túñez, coordinadora general de la Asociación Civil Casa del Encuentro, no son sólo cifras: detrás de cada una de estas muertes hay una historia, una familia destruida, proyectos truncados, hijos que quedan sin madre.
La violencia contra la mujer indiscutiblemente impide el logro, desarrollo, paz. La violencia contra la mujer impide que se disfruten los derechos humanos y las libertades fundamentales. LA inveterada incapacidad de proteger y promover esos derechos y libertades en los casos de violencia contra la mujer es un problema que incumbe a todos los estados y que exigen que se tomen medidas al respecto (Plataforma de Acción de Beijing párrafo 12)
Existen, tanto a nivel nacional como provincial, el reconocimiento explícito y reglamentación contra la violencia contra la mujer, principalmente en su dimensión doméstica y familiar, no obstante, la traducción concreta de atención y prevención. No obstante la traducción concreta de atención y prevención según las jurisdicciones dista de su total efectividad.
El observatorio de Femicidios" Adriana Marisel Zambrana", elabora informes de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013,2014. Entre los años 2008 a 2014 se han registrados según este informe 1808 femicidios, Solo en el año 2014: 277 femicidios y 29 femicidios vinculados a hombres y niños. En 7 años de informe las víctimas colaterales (hijas e hijos) que quedaron sin madre 2196 y 1403 son menores de edad.
Las noticias sobre femicidios nos invades los medios de comunicación argentinos, peor parecerían que como sociedad no podemos despertar del silencio patriarcal, esto es lo que me lleva a presentar este proyecto, ya que debemos coomo legisladores generar instancias nuevas de reflexión. Este silencio patriarcal al que me refiero es el que muchas veces ubica a las mujeres como culpables más que como víctimas. Son muchas y están muertas, desaparecidas o asfixiadas, dentro de una bolsa de consorcio, aparecen desnudas, humilladas, violadas o muertas: Soledad, Melina, Chiara Wanda, María de los Ángeles y tantas otras. Los medios de comunicación las nombran como otra noticia que pasa, una gran parte de la sociedad les da un trato similar: "siempre las mismas" "estas eran de clase baja" "y le gustaba el alcohol y las fiestas" "se visten como putas" "son jóvenes y no saben". Estos humillantes atributos habilitan a que la persona pierda su humanidad: LAS HACEN CULPABLES. Según estadísticas publicadas por el observatorio de la Casa del Encuentro en Argentina mueren una mujer cada 30 horas por causa del femicidio.
Porque NI UNA MENOS es una cuestión de todos, y nosotros como legisladores debemos priorizar esta problematica solicito a mis pares me acompañen en este proyecto
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/09/2016 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0619/2016 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 2579-D-2016, 2834-D-2016, 2996-D-2016, 3114-D-2016, 3299-D-2016, 3339-D-2016 y 3331-D-2016 | CON MODIFICACIONES | 19/09/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 11/10/2016 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 2579-D-2016, 2834-D-2016, 2996-D-2016, 3114-D-2016, 3299-D-2016, 3339-D-2016 y 3331-D-2016 | APROBADO |