AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3010-D-2013
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "TAP UNA MIRADA DESDE EL HEMISFERIO SUR", DEL AUTOR MIGUEL ANGEL LUDUEÑA.
Fecha: 13/05/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 47
	        De interés cultural de esta Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación Argentina el Libro "TAP una mirada desde el 
hemisferio sur", investigación sobre la historia del zapateo americano, autoría del 
Profesor Miguel Angel Ludueña.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Esta obra es la primera investigación 
publicada hasta la fecha sobre la historia del tap en idioma español que se edita en 
nuestro país. Cuenta los orígenes de esta disciplina en los Estados Unidos desde su 
nacimiento, con la llegada de los esclavos africanos e irlandeses, hasta nuestros días.- 
	        
	        
	        África invadió el planeta y provocó la gran 
revolución musical del siglo XX. La inmigración forzada de millones de esclavos 
africanos se tomó su revancha. Así conquistó y dio vida a la cultura de las regiones 
bendecidas por su influjo.-
	        
	        
	        En América del Sur esta influencia se 
puede apreciar en todo lo que existe antes y después de la bossa nova y el tropicalismo 
brasileños, en el candombe uruguayo, en varios filones peruanos y también se hace oír 
en la milonga y el tango argentinos.-
	        
	        
	        En América Central está presente en el son 
y todos los derivados de las siete estirpes africanas de Cuba y las dos que anclaron en 
Puerto Rico.- 
	        
	        
	        Pero es a partir de su asentamiento en el 
sur de América del Norte, con el blues y el jazz, que se expandió al mundo entero.-
	        
	        
	                    De 1870 se tienen 
registros de las presentaciones en Buenos Aires de los Palermo's Minstrels, artistas de 
varieté especializados en el cake walk, un baile que se desarrolló en las plantaciones del 
sur de Estados Unidos.-
	        
	        
	        A partir de 1890 el panorama se amplió. 
Paralelamente a la etapa expansiva del antiguo tango criollo, la corriente musical y 
dancística de raigambre negra fue estableciendo su red de público, aún estrecha y 
ocasional en una Buenos Aires cosmopolita.-
	        
	        
	        Dos décadas más tarde la situación 
cambió. El auge del ragtime y las revistas musicales introdujeron estilos negros en el 
centro mismo de la noche porteña.-
	        
	        
	        A Buenos Aires llegaron de manera 
constante hasta 1930, contingentes de inmigrantes que ocupaban su tiempo libre en las 
funciones de teatro. El Casino, el Empire, el Nuevo y otros teatros, presentaban 
regularmente a compañías extranjeras dedicadas a la "música negra", de modo que se 
podían escuchar ritmos próximos al ragtime primero y al jazz más tarde.- 
	        
	        
	        Esta investigación surgió luego de que el 
autor participara del Festival TAP in RIO (Brasil). Allí fue permanentemente 
consultado sobre los orígenes de esta actividad en la Argentina, sobre las huellas que ha 
dejado esta forma de danza y las semillas que ha sembrado y sigue sembrando en 
nuestro país.- 
	        
	        
	        El libro cuenta, además, con el testimonio 
de algunos de los más destacados maestros de tap de nuestro país, como Alberto 
Agüero, Elizabeth de Chapeaurouge y Bebe Labougle (actual titular de cátedra en 
Técnica de TAP I y II de la Licenciatura en Composición Coreográfica, Mención en 
Comedia Musical del IUNA). Es de destacar que esta obra es el único libro en idioma 
español sobre la historia del tap y está incluido en la bibliografía sugerida de dicha 
cátedra universitaria.- 
	        
	        
	        El autor, Miguel Angel Ludueña, es 
egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) y del Instituto 
Vocacional de Arte (IVA). Ha realizado seminarios de perfeccionamiento en Italia, 
Francia, Uruguay, Perú y Brasil.-
	        
	        
	        Fue integrante de El Baldío Teatro y de la 
red teatral El Séptimo, dedicada a las pedagogías alternativas.-
	        
	        
	                   Como periodista fue columnista del 
programa radial Bambalinas y escribe para diversas publicaciones. Es integrante de la 
Compañía Piedralibre y de la productora Tónicas.- 
	        
	        
	        Este libro es un aporte para la formación 
integral de los futuros profesionales de la danza y un valioso material de consulta para 
los interesados en la historia del arte y la cultura.- 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito el 
acompañamiento de mis pares en esta declaración.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
| BARCHETTA, OMAR SEGUNDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| ITURRASPE, NORA GRACIELA | BUENOS AIRES | UNIDAD POPULAR | 
| RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 20/11/2013 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2767/2013 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 38/2013 | 28/11/2013 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 27/12/2013 | APROBADO |