AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2686-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS LA EDICION DE LOS "CUENTOS COMPLETOS" DE JUAN JOSE MANAUTA, REALIZADA POR LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
Fecha: 29/05/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 57
Declarar de interés de esta
Honorable Cámara la Edición de los "Cuentos Completos" de Juan José Ma-
nauta, realizada por la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que
inaugurara la Serie denominada "Entre Ríos, Tierra de Letras".
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La edición de los "Cuentos Com-
pletos" del notable escritor Juan José Manauta es la primera entrega de la
Serie denominada "Entre Ríos, Tierra de Letras", que impulsa la Editorial de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER), como parte de un ambicioso
pero imprescindible plan editorial, que a su vez se inscribe en la Ordenanza
Nº 292 de creación de la Eduner, que en su artículo 2, inciso d), expresa en-
tre los fines de la Editorial: "Promover, rescatar y difundir la producción de
autores de la región, en sus diferentes géneros...".
La publicación, realizada en
2007, reúne en sus 470 páginas los cinco libros de cuentos editados entre
1961 y 1999 por este eminente escritor argentino, nacido en Gualeguay el 14
de diciembre de 1919, y cuyos textos son difíciles de encontrar en librerías.
Con la aparición de su obra "Las
tierras blancas", Manauta sembró un estilo narrativo que denunció la violen-
cia y las injusticias sociales. El escritor Abelardo Castillo ha afirmado que
"Juan José Manauta es el único escritor argentino vivo que ha escrito un libro
clásico" (precisamente en referencia a "Las tierras blancas"). Su nombre per-
tenece a la mayor tradición de la literatura argentina y a la memoria crítica de
sus lectores. Por todo ello, la edición de la Eduner ha venido a reparar uno de
esos olvidos e injusticias que son tan comunes en el escenario cultural argen-
tino, en general más atento a las efímeras novedades literarias que a lo per-
durable de una obra enormemente valiosa como la de este autor.
Según los críticos, la obra de
Manauta examina las desgracias de los marginados; seres excluidos pero con
gran vitalidad y un sentido ético admirable. "A pesar de su aparente breve-
dad, la obra de Juan José Manauta es de tal amplitud y diversidad que difí-
cilmente se deja abarcar en una visión generalizadora (...) A diferencia de
casi todos sus contemporáneos, sus libros han permanecido tan actuales co-
mo en tiempos de sus primeras ediciones", dice Augusto Munaro ("El último
gigante", en revista El colectivo).
Manauta ha sido incluido por los
críticos en la generación argentina del '55 marcada por el realismo. Heredero
de Dostoievski, Faulkner y Dos Passos, el escritor gualeyo supera el realismo
de la protesta social con relatos que emergen entretejidos en nuevas tramas
narrativas o a través de la mirada distanciadora de los personajes. Sobre la
importancia de su obra se discute en el capítulo cuarenta de "Rayuela" de
Cortázar.
Profesor en letras egresado de la
Universidad Nacional de La Plata, pero no ejerció la profesión. Obrero de im-
prenta, corrector de pruebas, periodista, empleado de seguros, corredor de
libros, guionista de cine, fue amigo de Juan L. Ortiz, Amaro Villanueva, Carlos
Mastronardi, Enrique Wernike, Pedro Orgambide, Bernardo Verbitsky. Sus
obras, cuentos, novelas y poemas, han merecido entre otras distinciones y
reconocimientos, la Faja de Honor de la SADE, el Premio del Fondo Nacional
de las Artes, el Premio Fray Mocho, la nominación de la Fundación Konex, en
el género cuento. Su novela "Las Tierras Blancas", llevada al cine por Hugo
del Carril, fue traducida al rumano y al checo.
El Diario de Pa-
raná calificó la edición de los "Cuentos completos" realizada por la Eduner
como "un orgullo para la provincia por varios motivos. No sólo por rescatar
como corresponde el trabajo de una voz mayor de la narrativa de la provincia
y el país. Lo es también por haber sido producido y gestado con una pequeñí-
sima estructura (...) este sello de la UNER demuestra que con inteligencia se
puede estar a la altura de los mejores. Capacidad, por lo que puede verse, no
falta".
María Rosa Lojo
destacó en La Nación la calidad de la edición. Y sobre la obra de Manauta
señaló: "Muchas destrezas de avezado narrador se aprecian en la escritura de
Manauta: la tensión precisa, el final ajustado y a menudo sorprendente, la
multiperspectiva, las subjetividades ricas, de entonación creíble. Habría que
agregar la frecuente belleza de una prosa que logra quizá sus momentos más
altos en un terreno muy difícil, el del amor y el erotismo".
La misma escritora pormenoriza
en su análisis: "Estas narraciones entablan fecundos contrapuntos y trasva-
samientos entre lo percibido y lo imaginado, entre la realidad y el deseo, en-
tre la vigilia y el sueño. Recuperan, por lo demás, para el mapa total, históri-
co y geográfico de la Argentina, una memoria y un paisaje. El paisaje fluvial
del "Entre-Ríos" (que alguna vez soñó con ser república) y la densidad de un
pasado sumergido, desde el antiguo sustrato cultural guaraní, desde el entre-
verado mestizaje de aborígenes, africanos, gringos y criollos, desde los tiem-
pos de Francisco Ramírez y la Delfina, hasta el asesinato de Ricardo López
Jordán. La marginación y la violencia del presente se entienden, en muchos
de los relatos, a partir de las derrotas de esa historia, cuyas huellas repercu-
ten en todos los desamparados de la actualidad".
Sergio Kisielows-
ky, comentando la obra de Manauta, asegura que es "Como si Chejov hablara
en Gualeguay. Es la suya una escritura de gran estirpe donde los hombres se
eyectan de sí mismos y atraviesan situaciones imprevistas. (...) Cuentos ma-
gistrales que van tejiendo un rosal de palabras (...) Manauta es el escritor
que pone el oído en la tierra y escucha el galope de la sangre". ("Radar Li-
bros", en Página/12)
La publicación realizada por la
Editorial de la Universidad de Entre Ríos viene a traer justicia en las letras
argentinas, y merece el reconocimiento y el estímulo decidido para su conti-
nuidad en idéntico camino. Por esas consideraciones fundadas en nuestra
identidad cultural y en los valores esenciales de la literatura universal, tal co-
mo los condensó la reiterada frase de Tolstoi que convocaba a "pintar la al-
dea para pintar el mundo", es que solicito a mis pares la aprobación del pre-
sente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA |
PETIT, MARIA DE LOS ANGELES | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
ZANCADA, PABLO V. | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
CALZA, NELIO HIGINIO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
26/08/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 114 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 26/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO CALZA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 01/09/2009 | APROBADO |