AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2672-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 105 ANIVERSARIO DEL "GRITO DE ALCORTA", A CELEBRARSE EL 25 DE JUNIO DE 2017.
Fecha: 23/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 54
Expresar beneplácito al conmemorarse el 105° aniversario del Grito de Alcorta y el reconocimiento a la lucha de los chacareros protagonistas de esta gesta fundacional, cuyo principal legado fue la creación de la Federación Agraria Argentina, organización señera en la defensa nuestros agricultores.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 25 de junio del corriente año se cumplirán 105 años del Grito de Alcorta, primera protesta de chacareros que inició el camino hacia la fundación de la organización representativa de sus intereses: Federación Agraria Argentina. La protesta movilizó a más de 100.000 agricultores de la zona maicera del sur santafecino, el este de Córdoba, el norte de Buenos Aires, parte de Entre Ríos y La Pampa, durando aproximadamente tres meses.
El Grito de Alcorta se origina, como otros conflictos de principios del siglo XX, a partir de las fuertes inequidades que planteaba el denominado régimen oligárquico. El proceso “modernizador” alentado por las generaciones liberales desde 1880, estableció diferencias sustanciales entre los destinos de las elites, cada vez más afianzadas como el grupo social hegemónico, y los sectores subalternos rurales y urbanos, que luchaban por sus derechos y por mejores posibilidades en el incipiente capitalismo nacional. Era aquel un país que promovía el crecimiento económico a través de la exportación de los productos agropecuarios pero que generaba, en su interior, grandes exclusiones políticas y desigualdades sociales.
En la región pampeana, la tenencia y propiedad de la tierra fue el motivo de las principales inequidades entre sus habitantes. Tras avanzar sobre los dominios de los pueblos originarios en la denominada “Conquista del Desierto” una gran cantidad de tierra quedó concentrada en manos de la elite terrateniente. La necesidad que tenía esta elite de hacer redituables esas tierras “conquistadas” estuvo acompañada de una fuerte política migratoria a través de la cual convocó a trabajadores de diversos países europeos para trabajar en la actividad agropecuaria. Estos migrantes llegaron al mundo rural con promesas de igualdad y ascenso social que pronto se transformaron en quimeras para la mayoría de ellos al encontrar un mercado de tierras saturado de demanda y con una escasa oferta disponible.
El sur de Santa Fe fue el destino obligado de muchos de aquellos migrantes. Allí se desarrolló la agricultura como principal actividad económica, encareciendo el valor de las tierras que ya estaban en manos de grandes propietarios y compañías agrícolas. En consecuencia, el alquiler de campos por parte de estos trabajadores rurales se transformó pronto en un extendido modelo de arrendamientos y aparcerías organizado a través de colonias privadas. De este modo, la provincia de Santa Fe, que sería el epicentro de la protesta agraria, se constituyó en el principal centro exportador de cereales y, al mismo tiempo, en un territorio compuesto por gran cantidad de pueblos rurales creados en su mayoría junto a las vías un ferrocarril que extendía sus recorridos para llevar el cereal a los puertos.
Un efecto directo de este modelo de tenencia de la tierra fue la multiplicación de latifundios compuestos por arrendatarios y aparceros que quedaron a merced de las condiciones impuestas por los grandes terratenientes, comerciantes y compañías agrícolas, con pocas o nulas alternativas para hacer valer sus derechos frente a ellos en un contexto social y político desfavorable.
Hacia 1912, las condiciones de los chacareros alcanzaron límites insostenibles. Elevados cánones de alquiler en los arrendamientos y aparcerías, la baja circunstancial del precio del maíz y el arrastre del endeudamiento por la mala cosecha del año agrícola anterior fueron condiciones suficientes para el inicio de las protestas.
En el sur de Santa Fe un grupo de arrendatarios decidió poner fin a esta situación adversa. El 15 de junio se reunieron en la localidad de Bigand más de mil chacareros en demanda de la rebaja de los arriendos y las aparcerías, la elaboración de contratos por escrito y el cese de los desalojos, entre otras condiciones. Ante la indiferencia de los terratenientes y las compañías colonizadoras, los arrendatarios decidieron convocar a una reunión para el 25 de junio en el pueblo de Alcorta donde, ante la presencia de todas las partes, expondrían su necesidad de consensuar un modelo de contrato más justo.
El 25 de junio de 1912, unos 2000 agricultores del sur santafecino se reunieron en Alcorta en el Salón de la Sociedad Italiana. Presidida por el abogado, periodista y educador de origen italiano Francisco Netri, quien además colaboró en la elaboración de un contrato más acorde a las necesidades de los agricultores, la asamblea decidió el cese de actividades. Los chacareros en huelga se negaron a roturar y sembrar por tiempo indeterminado hasta que se produjera la rebaja general de los arrendamientos y las aparcerías; la aceptación de contratos con una duración de por lo menos cuatro años; la libertad para trillar y asegurar las sementeras; y la entrega del grano en las chacra en parva y troja.
En cada una de las colonias y en los pueblos incorporados a la lucha se formaron "comités de huelga", sociedades, uniones y ligas. Ante la avanzada de la protesta, el 3 de julio Víctor Bigand, propietario de la colonia homónima firma los nuevos contratos con sus arrendatarios. Pese a ello la huelga continúa y muchos de los líderes huelguistas son perseguidos y apresados.
Francisco Netri, con visión y liderazgo, propuso entonces iniciar una lucha organizada para recuperar la función social de la tierra y ponerla en manos de aquellos que con su trabajo la hacen producir. Con esta consigna y ante la extensión territorial de la protesta surgió la necesidad de unificar esfuerzos. Así se llegó a una organización superior que nucleó los intereses de todos los chacareros en conflicto: la Federación Agraria Argentina. Tras cuarenta días de protesta se declaraba el fin de la huelga, pero continuaba la lucha bajo el impulso de esta nueva organización representativa de los agricultores.
Inspirado en el Grito de Alcorta, se inicia el camino de la Federación Agraria Argentina. A partir de allí la capacidad de los grandes terratenientes para hablar en nombre de todo el sector rural, hasta entonces nunca discutido, fue puesta en cuestión por el nacimiento y desarrollo de este nuevo actor político.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en el tratamiento de esta iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
07/11/2017 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 108 primer parrafo del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1826/2017 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 13/11/2017 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 30/11/2017 | APROBADO |