AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2626-D-2011
Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA LIDIA GUEILER TEJADA, PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA, OCURRIDO EL DIA 9 DE MAYO DE 2011.
Fecha: 17/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 50
	        Expresar su 
hondo pesar por el fallecimiento de la señora Lidia Gueiler 
Tejada -primera mujer Presidenta de la República de 
Bolivia-, el 9 de mayo de 2011.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Le gustaba contar que, cuando niña, su 
madre le había prohibido llorar porque "en Bolivia el llanto es una institución con la que 
hay que terminar". Ese yunque forjó la vida política de Lidia Gueiler Tejada, la primera 
y única mujer en gobernar su país, que murió el 9 de mayo en La Paz a los 89 
años.
	        
	        
	        Su breve gestión de gobierno entre 
noviembre de 1979 y julio de 1980 y en especial su derrocamiento, la ligaron sin 
quererlo a la Argentina: los generales bolivianos que la barrieron del poder a sangre y 
fuego, en un golpe con hedor a cocaína, contaron con la colaboración entusiasta de 
militares y paramilitares de la dictadura argentina, que ensayaba en el exterior los 
métodos de tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos que todavía 
practicaban en nuestro país. Bolivia fue el ensayo general que se extendería luego a El 
Salvador y Nicaragua.
	        
	        
	        Lidia Gueiler había nacido en Cochabamba 
el 28 de agosto de 1921. Debe haber llorado de pequeña, como todos los chicos, pero 
adquirió una fuerte personalidad: dura en un país donde la mujer casi no participa en 
política e inquebrantable para defender sus principios elementales: defensa de las 
instituciones y de la paz, igualdad sexual a la hora de los derechos.
	        
	        
	        Muy joven se unió al Movimiento 
Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Zuazo, 
responsable de las principales reformas políticas, sociales y económicas en los años 50 
y 60, entre ellas la instauración del voto universal, la reforma agraria y la 
nacionalización de las minas de estaño. Gueiler fue en esos años diplomática y 
diputada. En 1979 presidía la Cámara de Diputados boliviana, cuando, el 1° de 
noviembre, un golpe militar derrocó al gobierno interino de Walter Guevara Arce. El 
golpe fue resistido por la Central Obrera Boliviana (COB) y la resistencia fue aplastada 
por la policía y el ejército. En uno de esos enfrentamientos, conocido como la Masacre 
de Todos los Santos, fueron asesinadas más de cien personas; otros treinta figuran 
como desaparecidas.
	        
	        
	        Pese a la violencia, el golpe liderado por 
el coronel Alberto Natusch Busch no tuvo éxito: los militares debieron entregar el 
poder al Congreso que eligió a Gueiler como presidente constitucional interina, hasta 
las elecciones del 29 de junio de 1980. Como siempre sucede, el de Natusch Busch era 
un ensayo general. El frágil gobierno de Gueiler se abrió paso como pudo en la 
turbulenta realidad boliviana, mientras se gestaba el verdadero golpe militar que iba a 
liderar el general Luis García Meza y al que el historiador y periodista argentino 
Gregorio Selser bautizó como "El cuartelazo de los cocadólares". 
	        
	        
	        Una semana antes de aquellas elecciones, 
un atentado terrorista hizo estallar en vuelo el avión en el que viajaban varios líderes 
de la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP), en plena campaña electoral, lo 
que no impidió el triunfo de Siles Zuazo. 
	        
	        
	        El 17 de julio de 1980, antes de la entrega 
del poder, García Meza y una banda de militares ligados al narcotráfico, derrocaron a 
Gueiler, tomaron por asalto la Central Obrera Boliviana y asesinaron en su sede a 
Marcelo Quiroga Santa Cruz, político, escritor y docente universitario enfrentado 
abiertamente con García Meza. Con él fueron asesinados, entre decenas de personas, 
Gualberto Vega y Carlos Flores Bedregal, líderes de la COB encargados de llevar 
adelante un Juicio de Responsabilidad contra el ex dictador Hugo Bánzer. En esos 
crímenes habrían tomado parte civiles y militares del entonces todopoderoso Batallón 
601 de Inteligencia, sede de la Secretaría de Inteligencia del Ejército de la 
Argentina.
	        
	        
	        Gueiler se retiró luego de la vida política. 
Fue dirigente de organizaciones femeninas bolivianas y representante de su país en la 
Comisión Interamericana de Mujeres.
	        
	        
	        Como representantes del pueblo 
argentino, queremos despedir a esta luchadora popular boliviana. Por ello solicitamos 
la aprobación de este proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 17/08/2011 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2410/2011 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 25/2011. | 12/09/2011 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 15/09/2011 | APROBADO | 
