AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1699-D-2008
Sumario: EXPRESAR ADHESION AL 90 ANIVERSARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA A CONMEMORARSE EL 15 DE JUNIO DE 2008.
Fecha: 23/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 30
	        La Honorable Cámara de Diputados 
de la Nación Argentina manifiesta su adhesión  al 90º Aniversario de la Reforma 
Universitaria, cuya conmemoración se estableció el 15 de junio, en consideración a 
la Asamblea del 15 de junio de 1918, en la que participaron jóvenes estudiantes de 
la Universidad Nacional de Córdoba.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El 15 de junio se cumple el 90º 
Aniversario de la Reforma Universitaria, protagonizada por la juventud argentina y 
que constituyó uno de los hechos culturales más trascendentes de América en el 
siglo XX.
	        
	        
	        Según David Rock en su 
libro El radicalismo argentino ..."La Reforma Universitaria de 1918 es el hecho que 
más asociado ha quedado a los logros del gobierno radical en favor de la clase 
media. Más tarde dicha Reforma, repercutiría enormemente en los movimientos 
universitarios de toda Latinoamérica; sus orígenes, empero, fueron los prosaicos 
conflictos que tuvieron lugar a comienzos de siglo entre la élite criolla y los nuevos 
grupos de clase media en torno al acceso a las universidades, y, más allá de 
éstas, a las profesiones liberales urbanas. De manera que la Reforma 
Universitaria estuvo íntimamente vinculada al fenómeno general de la tensión 
social entre los grupos de clase media, producto de la restricción al crecimiento 
industrial en la economía primario-exportadora.
	        
	        
	         
            En 1918, primero en la Universidad de Córdoba y luego en otras Casas de 
Altos Estudios, hubo una sucesión de huelgas estudiantiles, algunas de las cuales 
alcanzaron violentas proporciones. Su objetivo era que se modificaran los planes 
de estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación 
superior. Los reformadores presentaron sus ideas en términos de una filosofía de 
la educación y la sociedad marcadamente distinta de la del pasado, popularizando 
por vez primera la democracia educativa y la participación de los estudiantes en el 
gobierno. 
 
            Aunque el gobierno radical se encontró en un estado de irremediable 
confusión cuando intentó satisfacer los objetivos más metafísicos de los 
estudiantes, lo cierto es que tomó medidas positivas en respuesta a sus demandas 
más concretas. Tras prolongadas negociaciones entre los funcionarios y los líderes 
universitarios, se simplificaron los criterios de ingreso y los planes de estudio 
sufrieron importantes modificaciones; pero el paso más trascendente que dio el 
gobierno fue la creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades 
de los grupos de clase media de recibir educación superior".
	        
	        
	        Este genuino y profundo movimiento 
juvenil surge en un particular momento histórico de nuestro país y del mundo. La 
Argentina de aquellos años había quintuplicado su población en poco tiempo 
producto de las corrientes inmigratorias en simultaneidad con un espectacular 
desarrollo del proceso productivo nacional. Se registra en el ámbito social el 
surgimiento de una significativa clase media integrada por pequeños propietarios 
de la ciudad y del campo. Asimismo, los trabajadores llegados de Europa trajeron 
conjuntamente con su fuerza de trabajo sus ideas socialistas. Estos nuevos 
sectores exigen participación en la organización política y económica de la nación y 
esto se traduce en una presión creciente de los sectores populares sobre la 
oligarquía y los sectores conservadores.
	        
	        
	        Los cambios producidos en todo el 
mundo, con posterioridad a la primera guerra mundial, se encuadran en los ideales 
de justicia y libertad, con los cuales se sienten representados los jóvenes en todas 
las naciones.
	        
	        
	                    La vieja estructura educativa 
argentina mantenía a la Universidad ajena a estos cambios. La eclosión del 15 de 
junio de 1918 puso a nuestra Universidad de cara a la realidad social y política, 
situación de la cual no se apartaría jamás, a pesar de las interrupciones 
institucionales que sufrió nuestro país, y que resultaría ser la mecha de 
innumerables reformas universitarias en todo el mundo durante décadas.
	        
	        
	        El americanismo, la participación 
juvenil en el gobierno universitario, la solidaridad social e intergeneracional 
constituyeron algunos de los enunciados político - pedagógicos convocantes al 
Primer Congreso Nacional de Estudiantes organizado por la FUA entre el 20 y el 
31 de julio de 1918. En él tuvieron destacada actuación: Deodoro Roca (autor del 
Manifiesto Liminar), Enrique Barros, Emilio Baigosch, Ceferino Garzón Maceda, 
entre otros.
	        
	        
	        La Reforma de 1918 significó la 
democratización de la Universidad Argentina. Se consagraron los principios de 
libertad y de periodicidad de cátedra así como los concursos docentes,  
fundamentales para la búsqueda de la excelencia académica.
	        
	        
	        Gracias al legado de los jóvenes 
reformistas Cordobeses que se logro modificar la estructura autoritaria y 
oligárquica del gobierno universitario, 
	        
	        
	        transformándola en una Universidad 
cogobernada con participación de todos los claustros. 
	        
	        
	        Los principios democráticos - populares 
de la Reforma Universitaria de 1918 continúan vigentes en la práctica cotidiana de 
estudiantes y profesores comprometidos en una verdadera transformación 
pedagógica y social. 
	        
	        
	                    Compartimos, 
las palabras del socialista Julio V. González cuando sostuvo en 1923 que:  "No 
podrá separarse nunca la Reforma Universitaria de la Reforma Social porque 
ambas fueron emprendidas simultáneamente y nacieron por lo tanto unidas (...) El 
movimiento universitario argentino, iniciado por los estudiantes de la Universidad 
de Córdoba, debe ser considerado como la primera manifestación de un proceso 
evolutivo en el orden nacional, dirigido a modificar fundamentalmente el estado de 
crisis, por decir así, por el que atraviesa su organización social, económica, política 
e intelectual, teniendo como finalidad inmediata el afianzamiento de la libertad, la 
verdad y la justicia en todos los órdenes".
	        
	        
	                     Señor presidente, por las 
razones expuestas solicitamos la aprobación del presente proyecto
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MORINI, PEDRO JUAN | SANTA FE | UCR | 
| MORANDINI, NORMA ELENA | CORDOBA | MEMORIA Y DEMOCRACIA | 
| LANCETA, RUBEN ORFEL | BUENOS AIRES | UCR | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO | 
| AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR | 
| QUIROZ, ELSA SIRIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| LEMOS, SILVIA BEATRIZ | MENDOZA | UCR | 
| KRONEBERGER, DANIEL RICARDO | LA PAMPA | UCR | 
| PEREZ, ADRIAN | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 07/05/2008 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0357/2008 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 10/06/2008 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO | 
