AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1285-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LOS AVANCES EN MATERIA DE EXPLORACION DE HIDROCARBUROS EN EL TALUD Y LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA, POR APLICACION DEL CONVENIO SUSCRIPTO EN EL 2006 ENTRE ENARSA Y REPSOL YPF.
Fecha: 04/04/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
Solicitar al Poder
Ejecutivo Nacional que, a través de los organismos que
correspondan, informe a esta Honorable Cámara acerca de:
1- Cuáles son
los avances en materia de exploración de hidrocarburos en el
talud y en la plataforma continental de Argentina que se han
alcanzado luego del acuerdo entre ENARSA y Repsol YPF,
suscripto a principios del año 2006.
2- Cómo se
encuentra compuesto el consorcio de empresas involucrado y cuál
es la participación de cada una de ellas en el proyecto de
exploración y explotación.
3- Si el buque
contratado para realizar la prospección sísmica tridimensional en
la Cuenca Colorado Marina ha iniciado las tareas previstas y, en
caso afirmativo, cuáles son los resultados preliminares.
4- Si ya han
sido perforados los pozos proyectados sobre la Cuenca Austral,
en qué fecha se prevé comenzar con las perforaciones previstas
en el Golfo San Jorge y, en caso de que corresponda, cuáles son
los niveles de extracción proyectados para estas áreas.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 11 de febrero de 2006
se firmó el convenio entre la empresa estatal ENARSA y Repsol-YPF
para la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental
argentina que, en el futuro, daría lugar a la explotación y
comercialización de estos valiosos recursos.
De esta forma, con una
vigencia de 10 años para el acuerdo, se buscará trabajar
prioritariamente sobre el potencial de recursos que ofrece nuestra
extensa plataforma continental en tres áreas marítimas de interés: el
talud continental -que se extiende desde la frontera con Uruguay hasta
las Islas Malvinas-, el Golfo San Jorge y la Cuenca Austral.
Asimismo, fue firmado un
segundo convenio por el cual se genera un consorcio de empresas que
participarán, entre otras actividades, en la primera fase de exploración.
En este sentido, resulta necesario conocer certeramente cuáles son las
empresas integrantes del consorcio y cuál es la participación de cada
una de ellas en las diferentes etapas del proyecto de exploración y
futura explotación y comercialización de hidrocarburos.
En una primera etapa,
Repsol YPF, en asociación con otras empresas, realizará las inversiones
necesarias para el reconocimiento de las zonas, la exploración y la
investigación. A tal efecto, fue contratado un buque dotado con la
tecnología necesaria para la exploración sísmica tridimensional, que
cuenta con un procesador de datos a bordo para el control de calidad y
los análisis de cálculo. La información relevada por éste, en
consonancia con lo acordado, será posteriormente procesada en
nuestro país.
Para comenzar con el
trabajo de explotación, fase que contará con el mayor nivel de
inversión por parte de ENARSA, habrá que esperar los resultados de
los trabajos de prospección y procesamiento de los datos obtenidos,
que en principio estaría previsto para el año 2008.
El Ministro de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios ha denominado este acuerdo
como el primer intento argentino por recuperar la renta petrolera,
mediante el incremento del nivel de reservas y producción de
hidrocarburos. Por supuesto, ello resulta de vital relevancia si
consideramos el actual contexto de crisis energética, ya sea como una
de las vías necesarias para acompañar el crecimiento económico en el
país o como una estrategia de prevención para reducir las posibilidades
de dependencia externa en el futuro. Sin embargo, la política de
ENARSA deberá estar acompañada de otras de carácter integral hacia
el sector energético en todas sus dimensiones, que contemple por
ejemplo incentivos a nuevas inversiones, si es que efectivamente se
pretende modificar las actuales condiciones.
La empresa estatal
ENARSA, creada en el año 2004, posee la titularidad de los permisos
de exploración y concesiones para la explotación de todas las áreas
marítimas nacionales. Como empresa estatal, los ciudadanos
argentinos poseen el derecho y la obligación, a través de sus legítimos
representantes en este caso, de custodiar mediante el conocimiento, la
información y el control, cada una de las políticas que ésta lleva
adelante, así como el cumplimiento de los plazos estipulados.
No debemos olvidar que
ENARSA tiene a su cargo recursos de alta relevancia estratégica y
comercial que, en definitiva, forman parte del patrimonio del pueblo
argentino. Es por ello que, en un mundo en el que la escasez
energética parece emerger como una de las principales causas de
contiendas a nivel internacional, resulta preciso establecer una política
de estado que preserve los intereses argentinos actuales y futuros en
materia de hidrocarburos.
Asimismo, nuestro país
debe fomentar la investigación para la explotación sustentable y
sostenible de sus recursos naturales, tanto sobre los ya existentes y
desarrollados como sobre aquellos que aún no han sido explotados, o
son pasibles de explotación en el mediano y largo plazo tras la
incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten y
tornen rentable la actividad -como es el caso de la extracción y
comercialización de los nódulos polimetálicos que se encuentran en la
plataforma continental-.
En relación a la explotación off shore,
es importante señalar el caso de Brasil. Por un lado, el trabajo efectuado en
nuestro vecino país lo ha llevado a alcanzar altos niveles de rendimiento en aguas
profundas; esfuerzos que de acuerdo a numerosos analistas, conducen a Brasil
hacia el autoabastecimiento. Por otro, las posibilidades que la política brasileña nos
demuestra, además de los logros alcanzados, incentiva los esfuerzos de Argentina
porque su proximidad geográfica nos conduce a una primera hipótesis de similitud
de condiciones geológicas que harían propicia la futura explotación. Como es
debido, para corroborarla o rectificarla, habrá que efectuar los correspondientes
estudios, como por ejemplo la prospección sísmica tridimensional que, en función
de lo pautado en los mencionados acuerdos, ya debería estar brindando
información científica.
Entre las críticas más
importantes a los acuerdos y a la nueva política off shore de Argentina,
muchos analistas especializados manifiestan reservas en cuestiones
que no debemos dejar de considerar. En principio, una de las
interrogantes primordiales es el origen de los recursos que financiarán
la futura explotación y comercialización de los hidrocarburos, ya que
un desarrollo competitivo del proyecto llevará años de actividades y
costosas inversiones. Además, de acuerdo a la información disponible,
no ha trascendido la vía de control de ENARSA sobre el principal
operador en las áreas, Repsol YPF.
Resulta significativo
también que las áreas marítimas a explorar no son licitadas, sino que
la empresa estatal selecciona arbitrariamente a su eventual socio,
disminuyendo la necesaria garantía de transparencia.
Por otra parte, es dable
considerar las especificidades tecnológicas de la explotación en aguas
profundas y ultraprofundas. En este sentido Brasil, por ejemplo,
desplegó el PROCAP 3000, un programa integrado por numerosos
proyectos sistémicos destinados al desarrollo de nuevas tecnologías de
explotación en profundidades marinas, cuyo avance permitirá
incrementar considerablemente el nivel de extracción actual.
En este punto precedente
cabe cuestionarnos: ¿se encuentra suficientemente preparada
Argentina para afrontar las necesidades tecnológicas de este tipo de
emprendimientos?, ¿tiene previsto realizar un desarrollo propio de
equipamiento?, ¿ha considerado las facilidades y dificultades para
adquirir tecnología de extracción off shore en las actuales condiciones
de elevada demanda que presenta el contexto internacional -
debido principalmente a las necesidades provenientes de los países de
Medio Oriente-?.
Esta es una problemática
que en la actualidad ya se presenta alrededor del mundo. Y si bien es
una realidad que la etapa de explotación marítima en Argentina -en el
más alentador de los casos- tardará algunos años en llegar, estas
cuestiones no deben ser minimizadas. Una política exterior hostil, en el
plano comercial por ejemplo, podría llevar a otros países a restringir la
exportación de este equipamiento sólo con el fin de limitar las
posibilidades competitivas de Argentina.
Hasta el momento, la
recientemente creada ENARSA no ha generado ganancias. La
búsqueda de nuevos recursos hidrocarburíferos, en la plataforma
continental, constituye el primer emprendimiento de relevancia de la
empresa estatal; y, dadas las complejas características de trabajo en
aguas profundas, la primera inversión de alto riesgo.
Es debido a los
importantes montos que serán destinados a esta inversión,
provenientes del arca estatal, que resulta necesario tanto acompañar
la iniciativa como ejercer un control sobre los plazos, las
contrataciones, asociaciones y licitaciones que se efectuarán a lo largo
del desarrollo de este objetivo.
Por las razones expuestas
precedentemente, Señor Presidente, es que solicito la aprobación del
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PEREZ, ALBERTO CESAR | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
12/07/2007 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 204 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 204 | REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 204 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS | APROBADO | |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA |