AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1248-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON ACCIONES DE SALUD PUBLICA ANTE EPIDEMIAS.
Fecha: 01/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 22
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Mi-
nistro de Salud de la Nación Dr. Jorge Daniel Lemus, informe:
1) Si el Ministerio ha llevado adelante acciones de salud
pública preventivas, asistenciales y de control antivectorial frente a las epidemias transmitidas por el
mosquito Aedes Aegypti, y en especial por la de dengue.
2) Sobre los planes de asistencia a las provincias, que a
través de sus Ministerios de Salud deben desarrollar acciones de salud pública.
3) Sobre las campañas de concientización llevadas ade-
lante para evitar el contagio y la propagación de estas epidemias.
4) Sobre las estadísticas nacionales que tienen en rela-
ción al número de contagiados en todo el país.
5) Si han proveído de repelentes en las provincias para
combatir las epidemias.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La epidemia desatada en la mayoría de las provincias del
país por el mosquito Aedes aegypti nos preocupa muchísimo y es lo que motiva este pedido de in-
forme.
Las primeras alertas llegaron a los hospitales de la ciudad
de Buenos Aires y el conurbano bonaerense a fines de noviembre con la confirmación de brotes de
dengue en Misiones y Formosa. En enero, los médicos comenzaron a diagnosticar los primeros casos
importados: viajeros que, tras pasar las vacaciones o las fiestas en el norte, volvían con el virus que
transmite el mosquito Aedes aegypti. En febrero lentamente fueron creciendo las consultas hasta
llegar a marzo con una epidemia declarada.
Aunque las cifras oficiales no lo reflejen, los médicos ad-
vierten un crecimiento "exponencial" de los casos de dengue en los últimos 15 días. La mayoría son
autóctonos, es decir, de personas que se contagiaron en su lugar de residencia. Los hospitales vienen
trabajando al límite para dar respuesta a la alta demanda de pacientes con síntomas de dengue, en la
CABA y el Conurbano. Para atender a la epidemia y descongestionar las guardias, se decidió abrir
consultorios de febriles.
Tras la notificación de un caso, el municipio debe realizar
una acción de bloqueo sanitario en la vivienda de la persona infectada y ocho manzanas alrededor.
Pero muchas veces los médicos se encuentran con que un paciente vive en el mismo barrio de un
caso confirmado con anterioridad. Otro de los desafíos que enfrentan los médicos es el momento de
dar el diagnóstico. Uno le dice al paciente o familiar que tiene dengue y es un impacto. A la gente le
da temor, no quieren ser estigmatizados. Hay que brindarles información.
En la ciudad de Buenos Aires se registra-
ron 907 casos de dengue (577 confirmados y 330 probables), según datos del Ministerio de Salud
porteño. Para dar respuesta a la epidemia, el Ministerio de Salud de la Nación instaló en el Hospital
Muñiz uno de sus consultorios móviles, donde en promedio reciben 140 consultas diarias. Los pa-
cientes son recibidos primero en una carpa dispuesta por la Dirección Nacional de Emergencias Sani-
tarias. "Allí, personal de salud entrenado realiza una serie de preguntas básicas necesarias para hacer
un triage, decidir si el paciente debe ser derivado al consultorio de febriles dispuesto en el camión
sanitario o si tiene que ir a la guardia general", explicó Mabel Noguera, del Departamento de Aten-
ción Intensiva del Paciente Infeccioso del Muñiz. Los médicos de los consultorios móviles a su vez
evalúan si es un caso sospechoso de dengue que requiere internación, manejo ambulatorio o un
tratamiento de rehidratación. En caso de que los pacientes vuelvan a sus hogares, se les dan indica-
ciones médicas y se los cita a un control en 48 horas.
A principios de marzo se hizo masivo un
what upp que decía: "Hola chicas, es un aviso médico: sé qué es un embole total estar usando repe-
lente todo el tiempo, el naranja cada dos horas y el verde cada cuatro horas, pero hay cada vez más
casos de dengue. En mi hospital, el hospital Penna, hay más de cuatrocientos y pico de casos diagnos-
ticados..." El mensaje de Whatsapp que se viralizó en la voz de una presunta médica, encendió las
alarmas en el Gobierno. La noticia comenzó a propagarse por los portales de Internet, y en algunas
radios. Pero nada podía con el WhatsApp, que se multiplicaba a la velocidad de la luz. En seguida la
ministra de Salud de la ciudad, Ana María Bou Pérez salió a desmentir una epidemia en la ciudad y
puntualizó sobre 216 casos confirmados. Tampoco alcanzó para frenar el mensaje que hablaba, tam-
bién, de "ocultamiento de la información" por parte del Gobierno.
La situación en las villas de la C.A.B.A es especialmente
grave.
En los barrios más humildes de la ciudad se multiplican
los factores de riesgo para contraer la enfermedad y desarrollar cuadros más graves: las calles inun-
dables, los basurales, terrenos baldíos, piletones y la falta de mantenimiento y fumigación de los
espacios verdes proporcionan terreno fértil para la cría del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la
enfermedad. Al mismo tiempo, la falta de información sobre la enfermedad, el alto costo de los repe-
lentes y la menor accesibilidad al sistema sanitario facilitan el contagio y dificultan la atención ade-
cuada de los infectados de los sectores más pobres de la población por parte del personal médico,
por lo cual la acción del estado a través de políticas públicas inmediatas es indispensable. Conside-
ramos urgente avanzar con el saneamiento ambiental y la eliminación de basurales y micro vertede-
ros ya que la sola fumigación en espacios abiertos es de eficacia limitada. No debemos olvidar, que
las condiciones de vivienda precaria y la falta de urbanización en grandes barrios de la Capital Federal
son agentes que propician la aparición del dengue.
La organización social Barrios de Pie realizó una encuesta
barrial sobre el dengue - chikungunya-zika entre febrero y marzo 2016, la que arrojó resultados
alarmantes.
El objetivo de la encuesta era indagar el nivel de conoci-
miento sobre las enfermedades Dengue, Chikungunya y Zika en los barrios así como también relevar
la incidencia de la campaña de prevención gubernamental en este sector de la población.
Del análisis de la información recabada se desprenden los
siguientes resultados:
Un 60% de los encuestados dice conocer que un mosqui-
to transmite enfermedades, el 40% restante manifiesta no saber al respecto. Sobre la base dicho 60%
que responde favorablemente, el 55% de las respuestas es Dengue (76% de los casos), 26 % Zika
(36% de los casos) y por último, 19 % chikungunya (26% de los casos).
En relación a la pregunta sobre dónde se reproduce el
mosquito, la mayoría de las respuestas es "en el agua" 32%, luego, "en agua estancada" 22%, "no
sé" 18%, "agua sucia" 11%, "en recipientes con agua" 7%, "en la basura" 4%, "en agua limpia" 4% y
por último, "en ríos y lagos" 2% de las respuestas. De esta forma, se observa que si bien el concepto
de que el agua acumulada (más allá de sus particularidades) es criadero de mosquito está extendido
en los encuestados, todavía hay un relevante 20% que no tiene conocimiento al respecto (contem-
plando el 2% que contestó "ríos y lagos") y un 4% que sólo menciona basura sin referencia a la acu-
mulación de agua.
También se observa bastante confusión sobre cómo se
transmite la enfermedad. Si bien la gran mayoría afirma que la enfermedad (que declararon conocer)
se propaga por la picadura del mosquito (68%), un 16% afirmó no saber al respecto, el 5,5% de los
casos respondió "por sangre", el 4% "de persona a persona", otro 4% "por agua", y por último, el
2,5% por "picadura y transmisión sexual". Lo que se puede observar es que hay un 24% de encuesta-
dos que no saben cómo se transmite la enfermedad (agregándole a los que no saben el porcentaje
de los que dijeron "de persona a persona" y "por agua") y que son muy pocos los que mencionan la
transmisión sexual cuando hay un 36% de casos que conoce el zika.
Respecto los síntomas que generan estas enfermedades,
lo más respondido es "fiebre" con el 39% (81% de los casos), le sigue "vómitos" con el 16% (32% de
los casos), "dolor de cabeza" con el 15% de las respuestas (31% de los casos), "dolor del cuerpo" con
el 12% (24% de los casos), "otros" 7% (15% de los casos, dentro de este grupo se puede encontrar
"hemorragias", "picazón", "cansancio", etc), "no sé" 6% (13% de casos) y por último, "diarrea" 4%
(9% de los casos).
Al consultar por la prevención, un 34% manifestó no te-
ner conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito, mientras que
el 66% restante aseguró sí saber cómo hacerlo. En este sentido, al indagar qué método conocen para
prevenir, se desplegaron una gran variedad de respuestas, dentro de las cuales se destacó "no con-
servar agua en recipientes" con el 30% de las respuestas (41% de los casos), seguida por "limpieza
general" 24% (34% de los casos), "usar repelente" 20% (27% de los casos), "otros" 10% (14% de los
casos), "ir al médico" y "fumigación" coinciden en un 5% (7% de los casos), "no automedicarse" 4%
(5% de los casos) y finalmente, "no acumular basura" 3% (4% de los casos).
En primer lugar, estos datos permiten ver cómo se con-
funde prevención con el tratamiento de la situación una vez contraído el virus, como es el caso de no
automedicarse e ir al médico. Por otra parte, se hace mucho hincapié en la limpieza general y en la
basura, cuando la prioridad es identificar posibles lugares de acumulación de agua. Un tema relevan-
te que surgió en algunos vecinos (dentro de la categoría "otros"), es la limpieza del espacio público
en general, en particular de las calles que están en muy mal estado y que acumulan agua en charcos
y recovecos.
Se consultó si conocían a alguien que haya tenido alguna
de estas tres enfermedades y un 92% declaró no tener ningún conocido, mientras que el 8% restante
sí lo hace, generalmente algún familiar.
Dedicamos un apartado de la encuesta para relevar el
nivel de despliegue de la campaña de prevención gubernamental. En este sentido, consultamos a los
vecinos encuestados si participaron de alguna charla informativa y el 77% indicó que no, el otro 23%
manifestó haber participado en una charla, la gran mayoría en el centro de salud.
En torno a la información transmitida por los medios
masivos de comunicación, la gran mayoría expresó haber recibido información de por lo menos un
medio (79%), la minoría restante no accedió a ningún tipo de información (21%). Dentro del grupo de
los informados, el medio más frecuente es "TV" con el 64% de las respuestas (82% de los casos), se-
guido por "radio" con el 16% de las respuestas (20% de los casos), "volante" 14% (17% de los casos) y
por último "otros" 6% (8% de los casos).
En relación al conocimiento sobre alguna medida que
haya tomado el gobierno, como fumigar, limpieza de terreno y/o pasar puerta a puerta, la mayor
parte de las respuestas, con un 45% (49% de los casos), fue no tener conocimiento de ninguna medi-
da. Luego, un 43% de las respuestas (47% de los casos) corresponde a "fumigaciones", seguido de
"limpieza de terreno" con el 9% de las respuestas (10% de casos), la visita de un agente estatal 2%
(3% de los casos) y la categoría "otros" 0,7%.
La opinión de los encuestados sobre la campaña guber-
namental es predominantemente negativa, un 22,4% la califica como "regular" y un 33,2% como
"mala", es decir que entre ambas alcanzan un 56%. El resto se divide en 32% "buena" y 13% "muy
buena".
Los encuestadores en su recorrido por los barrios tam-
bién realizaron un trabajo de observación. En este sentido, el 74% de los encuestadores afirma haber
visto focos de posible reproducción del mosquito, contra un 26% que afirma no haber observado
ninguno.
A modo de conclusión, consideraron muy preocupante la
situación porque más allá de la difusión por los grandes medios de comunicación no se ven acciones
concretas por parte de las autoridades, especialmente en sectores sociales más vulnerables donde
los riesgos son mayores. Además, la campaña de prevención está dirigida a los cuidados en el hogar,
pero no se contempla el espacio público en general.
Esta encuesta es uno de los tantos indicadores de la insu-
ficiencia de la campaña de prevención del gobierno.
Por otro lado, al 21 de marzo de 2016, el ministerio de
Salud bonaerense alertó por un posible pico de contagio de dengue para la próxima Semana Santa, al
tiempo que confirmó que ya hay 628 casos de la enfermedad confirmados en la provincia, 382 de los
cuales son autóctonos, por lo que pidió reforzar las medidas de prevención.
El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, confirmó
a principios de mes la existencia de 15 mil casos de dengue en lo que va del año en el país, y advirtió
que se trata de la epidemia "más importante" de la patología desde 2009, cuando se registraron casi
28 mil afectados y cinco decesos. Actualmente en al menos 15 provincias de todo el país se confirma-
ron casos. Se trata de Misiones y Formosa, con transmisión sostenida; Corrientes, Córdoba y Salta,
con brotes de dengue sin evidencia de transmisión sostenida; Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires,
Jujuy y Santa Fe, con casos autóctonos aislados. Además, se notificaron casos autóctonos probables
en Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos. Las que reportan casos importados, a su vez, ascienden a
13 en el informe oficial, a las que ahora se sumaron San Luis y Chubut, por lo que habría casos de la
enfermedad en 15 de las 24 jurisdicciones del país.
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas que me
acompañen en este pedido de informes.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR |
COUSINET, GRACIELA | MENDOZA | LIBRES DEL SUR |
MASSO, FEDERICO AUGUSTO | TUCUMAN | LIBRES DEL SUR |
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
17/05/2016 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |