AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0807-D-2013
Sumario: LEY 26060, PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y FOMENTO DE LA PRODUCCION ALGODONERA: MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 8 Y 11, SOBRE ACTUALIZACION DEL FONDO ALGODONERO.
Fecha: 13/03/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 9
Actualización del Fondo Algodonero establecido en la Ley
26060
Art. 1:
Sustituyese el texto del art. 8 del Título II de la Ley 26060 por el
siguiente: "El Fondo se constituirá por un término de veinticinco (25)
años a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, y
podrá extenderse por diez (10) años más de no mediar una
legislación o acto administrativo en contrario."
Art. 2:
Sustituyese el texto del art.11 del Capítulo V de la Ley 26060 por el
siguiente: " La constitución del Fondo se hará, sobre la base de ciento
cincuenta millones ($150.000.000), a través de una partida prevista
por el Tesoro Nacional incluida en el Presupuestos General de la
Nación, pudiendo aumentar en forma programada y por vía
reglamentaria en función de las hectáreas sembradas."
Art. 3: El Poder
Ejecutivo podrá actualizar anualmente o cuando lo crea pertinente el
monto establecido en este Fondo.
Art. 4: De
forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La estructura productiva
de las provincias del NEA estuvo liderada, desde su colonización por
varios cultivos pero, principalmente uno de los ítems más
importantes ha sido la agroindustria del algodón.
Alrededor de esta
importante actividad ha girado la vida de gran parte de la población,
constituyéndose en un "cultivo social".
Desde la década del '50
y hasta la actualidad, la actividad sufrió sucesivas crisis como
consecuencia de la aparición de las fibras sintéticas, las inclemencias
meteorológicas, la "pampeanización" y la reestructuración económica
neoliberal a partir de los años 90.
Esto provocó una
reducción drástica de la superficie cultivada con algodón, el abandono
de la actividad por parte de agricultores y trabajadores rurales, la
decadencia de las actividades económicas relacionadas directa o
indirectamente, el aumento de la desocupación y de la pobreza rural,
la expulsión de la población hacia el aglomerado de las grandes
ciudades, como por ejemplo el "Gran Resistencia".
Desde su inicio, el
cultivo del algodón fue una actividad que congregó a muchos
braceros. Muchos de ellos eran inmigrantes de otras provincias, y
hasta de otros países limítrofes, pero en su gran mayoría eran
pequeños productores que completaban sus ingresos vendiendo su
fuerza de trabajo en explotaciones más grandes crisis como
consecuencia de la aparición de las fibras sintéticas.
Estas fibras sintéticas,
así como el estancamiento del mercado interior comenzaron a influir
en las ventas y en una correlativa baja de precios.
Debido a ello
comenzaron a acumularse miles de toneladas de fibras sin colocación
que, sumado a la baja calidad del textil hacía difícil su
exportación.
Posteriormente, como
mencionamos, se sucedieron varias crisis ocasionadas principalmente
por inclemencias meteorológicas (ya sea sequías o inundaciones) que
comprometieron la producción de algodón y dejaron a los agricultores
con serios problemas económicos.
Fueron los fenómenos
climáticos como "El Niño", de los períodos 1992/93 y 1997/98, que
generaron abundantes lluvias y anegamientos de terrenos. Como
consecuencia de ello cayeron los precios internacionales y la venta de
la producción se realizó a precios bajos.
Pero es en la década de
los '90, con la profundización del modelo neoliberal que propició una
fuerte reestructuración, cuando el circuito social y productivo que se
había organizado desde su instalación, se rompió.
Esta reestructuración se
dio a través de la orientación hacia el mercado internacional sin la
regulación de Estado, de la mano de las grandes explotaciones, con
mayores inversiones de capital en tecnologías que incrementaron la
productividad a un menor costo y redujeron la necesidad de mano de
obra.
Las nuevas tecnologías,
tales como la cosechadora de algodón, la difusión del uso de
agroquímicos (fertilizantes y herbicidas), los avances en biogenética
y el aumento del empleo del riego, pudieron ser adoptadas por los
grandes productores quienes incrementaron el tamaño de sus
explotaciones. Esto trajo como consecuencia el desplazamiento de
los pequeños productores, debido a su
incapacidad financiera y
de acceso al crédito para adaptarse a los cambios requeridos por la
nueva forma de organización y manejo de las explotaciones,
acrecentándose sus niveles de desocupación y
La crisis derivada trajo
como consecuencia la paralización y el pobreza.
El algodón registró una
importante recuperación durante la campaña 1995-96, conocida
como "la primavera algodonera". Durante estos años, se multiplicaron
las cosechadoras y se instalaron numerosas desmotadoras.
Sin embargo, esta
buena racha se truncó a partir de 1998, en el que una fuerte caída en
los precios externos de la fibra y, fundamentalmente por las
inclemencias meteorológicas: inundaciones en 1997-98, fríos
tempranos en 1998-99, y la prolongada sequía de la campaña
agrícola de 1999-2000, generaron un desestimulo que llevó a una
abrupta disminución del área sembrada, de 712.000 has en la
campaña 1997/98 a solamente 85.000 has en 2002-03,
desmantelamiento de la infraestructura productiva instalada en la
primera mitad de 1990. El problema se agudizó, ya que muchos de
los productores que se habían empeñado con créditos para la compra
de maquinarias, perdieron la titularidad de sus tierras, otros tuvieron
que venderlas o alquilarlas.
Por otra parte, la
implantación de cereales y oleaginosas, especialmente la soja -que
registró un importante incremento de la producción en los últimos
años dela década de los '90- y el aumento de las cabezas de ganado,
se desarrollaron en detrimento de la mayoría de los pequeños
productores y enriqueciendo a los grandes. Estas actividades
"importadas" de la región pampeana, desplazaron significativamente
al cultivo del algodón.
Otra de las formas en
las que el Estado se mostró indiferente hacia el agro argentino, es
con la falta de apoyo financiero a los pequeños y medianos
productores, la falta de crédito o las altas tasa de interés de los
mismos. Se privatizaron las bancas de fomento a las estructuras
productivas provinciales, lo que redundó en la poca accesibilidad de
los productores al crédito.
En el caso de los
productores que alquilaron su tierra, debieron conformarse con una
renta anual, siendo el retorno a la actividad, sumamente
azaroso.
A partir de un proceso
de diversificación agrícola con la alternancia de cultivos diferentes
(algodón, girasol, trigo, sorgo, maíz, y soja) que competían por el
mismo espacio Agrícola de acuerdo a las condiciones del
mercado.
Con ellos se produce
una nueva estructura socioproductiva. Es por eso que se conoce a
este proceso como "pampeanización".
La soja alcanzó un
crecimiento espectacular reemplazando al algodón. Muchos llaman a
este proceso como la "sojización" del NEA. Las provincias asistieron a
un cambio del monocultivo algodonero por el monocultivo de la
soja.
Las situaciones antes
comentadas derivaron en el aumento de la desocupación y la pobreza
rural, y provocó la expulsión de muchos pequeños agricultores de
economías familiares que emigraron hacia los aglomerados de las
grandes ciudades, eliminando al agricultor como sujeto social.
Muchos de los productores minifundistas desplazados, encuentran en
la migración hacia las ciudades cercanas, entre ellas las capitales,
una alternativa de supervivencia. Esta
emigración aumenta
también la desocupación urbana, que no encuentra en el trabajo
rural temporario un mecanismo compensador de los efectos sufridos
por los sectores más débiles.
El fondo algodonero
establecido en la Ley 26060 sancionada en el año 2005, ha sido una
herramienta útil para compensar esta asimétrica y no querida
situación originada, ya que prevé fondos para pequeños y medianos
productores de la actividad con la intención de sostener esta
producción.
Se estableció, al
momento la sanción un Fondo de 50 ( cincuenta ) millones y a nadie
se le puede escapar que, luego de 8 años, ese monto ha quedado
totalmente fuera de vigencia para afrontar los cometidos que tuvo la
sanción de la mencionada ley, entre otros, abarcar el tema del
seguro, el tema de créditos , la aplicación de nuevas tecnologías, los
convenios con INTA y con otros organismos que tienen que ver con
todo el salto tecnológico en materia algodonera.
Los costos de
producción del cultivo (Insumos, labores, etc.) se han incrementado
enormemente si comparamos con los costos existentes al momento
de la sanción de la ley, hecho que de por si habla de la necesidad de
actualizar el monto del Fondo.
A esta situación
producida por los aumentos en los costos debemos agregar los malos
rindes del cultivo en la última campaña, aproximadamente un 50%
menos en Tn/Ha, que, sumados a un precio aproximado al 50 % del
valor que los productores vendieron en la campaña anterior ( Año
2011 se llegó a pagar hasta $ 3000 / Tn, y en el 2012 no llega a
pagarse $ 1600 /Tn), hacen una combinación que coloca en una muy
crítica situación a los productores algodoneros.
Vale la pena dejar en
claro que este cultivo, por algunos llamado "cultivo social", pues en
un 95 % es realizado por pequeños agricultores en forma familiar,
como explicamos al principio, se constituye en un fuerte sostén de
una economía regional existente en varias provincias argentinas, que
moviliza a gran número de familias que rodean a esta producción y
da lugar a una economía social que debemos sostener, defender e
incrementar. Debemos revertir la
situación originada por
políticas erradas que han conducido a una situación no deseada como
la actual
Además, el
fortalecimiento del cultivo del algodón es una barrera interesante
para evitar la expansión de la soja que con su avance está dejando
afuera del sistema a una gran cantidad de pequeños productores y
sus correspondientes familias, creando situaciones sociales
desagradables de desarraigo, como las ya explicadas que no podemos
permitir.
Una vez aprobada esta
Ley,se deberán sentar todas las provincia algodoneras, junto al
Ejecutivo para consensuar el sistema de índice para poder repartir
este fondo entre todas en forma equitativa y en base a la cantidad de
hectáreas y pequeños productores involucrados en cada una de ellas..
También solicitamos que sea recurrente y no solamente por diez años
porque ayudaría a diseñar políticas de mediano y largo plazo a partir
de poder contar con el fondo de esta ley.
Por ello propongo una
duración de veinticinco (25) años, con una prórroga de diez (10)
años, de no medir alguna decisión administrativa en contrario.
Así mismo dejo sentado
en estos fundamentos que marcan el espíritu de esta ley que
proponemos, que el Fondo debe ser criteriosamente actualizado año a
año, pues, en una economía como la que transitamos, con alta tasa
inflacionaria, todo monto asignado a un Fondo como el actual, pierde
vigencia y no alcanza. Pido a mis colegas que tengan especial cuidado
cuando se aprueben los distintos presupuestos anuales de aquí en
más, que actualicen debidamente este Fondo que sin dudas viene a
colaborar no solo económicamente con la actividad algodonera, sino
que constituye un elemento fundamental en una política social que
contenga a los más desprotegidos.
Por lo tanto, solicitaré
por vía resolutiva que el Poder Ejecutivo, establezca mecanismos
para la actualización del Fondo cuando sea necesario para que estos
desfasajes puedan tenerse en cuenta y no tener que legislar al
respecto para mantener la vigencia de este instrumento muy
útil.
Por ello apelo a la
solidaridad de mis colegas en la Cámara, que seguramente estarán
igualmente preocupados en encaminar esta situación ya que, con el
incremento de este Fondo, con políticas activas en pro de los
pequeños y medianos productores agropecuarios y con una adecuada
planificación que favorezca la diversificación productiva, vamos a
impulsar a un sector que hoy está atravesando uno de sus peores
momentos.
Por lo expuesto, Sr.
Presidente, solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ORSOLINI, PABLO EDUARDO | CHACO | UCR |
TERADA, ALICIA | CHACO | COALICION CIVICA - ARI |
MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
COMERCIO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
30/05/2013 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
19/11/2013 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2717/2013 | ESTE EXPEDIENTE HA SIDO TENIDO A LA VISTA EN EL O/D 2717/13 | 26/11/2013 |