AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0707-D-2010
Sumario: CREACION DEL PREMIO NACIONAL ALICIA MOREAU DE JUSTO A LOS ADULTOS Y LAS ADULTAS MAYORES QUE CUMPLAN 100 AÑOS.
Fecha: 09/03/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 10
	        PREMIO NACIONAL "ALICIA 
MOREAU DE JUSTO" A LOS ADULTOS Y LAS ADULTAS MAYORES QUE CUMPLEN 
100 AÑOS
	        
	        
	        Art. 1º - Institúyese el 
Premio Nacional "Alicia Moreau de Justo" a los adultos y las adultas 
mayores que cumplen 100 años. 
	        
	        
	        Art. 2º - El premio a los 100 
años de edad se otorga a todos los ciudadanos y ciudadanas argentinos/as 
y a los ciudadanos y ciudadanas extranjeros/as residentes en Argentina 
en su centésimo cumpleaños. 
	        
	        
	        Se exceptuará de este 
reconocimiento a los ciudadanos comprendidos en el Artículo 15 Inciso f) 
de la Ley 26.571. 
	        
	        
	        Aquellos/as ciudadanos y 
ciudadanas argentinos/as que residan en el exterior podrán, si así  lo 
desean, recibir el reconocimiento. Para ello, deberán presentarse ante las 
autoridades  argentinas en el exterior, ya sea Embajada o Consulado, 
según corresponda.
	        
	        
	        Art. 3º - El reconocimiento 
a los adultos y las adultas mayores que cumplen 100 años de edad 
consistirá en una medalla recordatoria acompañada por un diploma de 
honor firmado por el/la Presidente/Presidenta de la Nación Argentina. 
	        
	        
	        Art. 4° - Las ceremonias de 
reconocimiento a las personas que cumplan 100 años durante cada año en 
curso, se realizarán en las ciudades donde las mismas residan. 
	        
	        
	        Art. 5º - El premio será 
otorgado por el/la Presidente/Presidenta de la Nación. Si el/la 
Presidente/Presidenta no pudiera presidir la ceremonia, lo hará la máxima 
autoridad del Ejecutivo de la provincia, municipio o comuna. En el caso de 
los ciudadanos y ciudadanas argentinos/as residentes en el exterior,  
entregará el premio el/la Embajador/Embajadora argentino/a en ese país, 
o el o la Cónsul argentino/a en esa ciudad.
	        
	        
	        Si el/la premiado/a no pudiere 
concurrir a la ceremonia, la medalla y el diploma deberán ser enviadas a 
su domicilio.  
	        
	        
	        Art. 6° - El Organismo que 
el Poder Ejecutivo Nacional  designe será quien elabore el listado con los 
nombres de aquellas personas que cumplan 100 años desde 1º de enero al 
31 de diciembre de cada año. El ejecutivo nacional enviará a estas 
personas un telegrama comunicándoles la distinción. 
	        
	        
	        Art. 7º - Los nombres de 
los/las premiados/as se publicarán en los diarios nacionales y locales de 
mayor circulación por un día. 
	        
	        
	        Art. 8º - Los gastos que 
demande el cumplimiento de la presente ley se imputarán a la partida 
específica del Presupuesto para la Administración Pública Nacional, hasta 
tanto se incluya una partida específica en la próxima ley de Presupuesto. 
	        
	        
	        Art. 9° - La presente ley 
será reglamentada dentro de los sesenta días de su promulgación.
	        
	        
	        Art. 10º - De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Cada vez más personas en el mundo 
llegan a los 100 años de edad. Algunos países han instrumentado un 
reconocimiento a aquellos adultos mayores que arriban al centenario de su 
nacimiento; entre ellos Japón, Irlanda y el Estado de Iowa, en los Estados Unidos. 
Queremos hacer lo propio con nuestros mayores centenarios, y para hacerlo, no 
encontramos mejor manera que instituyendo el premio nacional "Alicia Moreau de 
Justo" a los adultos mayores que cumplen 100 años. 
	        
	        
	        ¿Por qué emular la figura de 
Alicia Moreau para homenajear a nuestros mayores? Porque la Dra. 
Moreau fue una mujer de lucha y entrega, que vivió su vida intensamente, 
y a los 100 años de edad aún participaba políticamente y militaba por los 
derechos humanos.
	        
	        
	        Alicia Moreau de Justo nació 
en Londres, el 11 de octubre de 1885. Periodista, médica y organizadora de 
las primeras expresiones de las luchas de nuestras mujeres, jamás 
parcializó ninguno de estos campos, a los que armonizó siempre en su 
lucha integral por una vida mejor. Hija de un revolucionario francés que 
participó en la Comuna de París, vino a nuestro país con su familia en 
1890. 
	        
	        
	        Pionera del feminismo 
argentino, con 21 años participó en la creación del primer Centro 
Feminista y del Comité Pro-Sufragio Femenino en 1907. Fueron sus 
compañeras de lucha Elvira Rawson de Dellepiane, Sara Justo, Julieta 
Lanteri y la profesora Raquel Camaña, inteligente y valiente propulsora de 
la educación sexual.
	        
	        
	        En 1907, Alicia ingresó a la 
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en una época en 
que la sociedad veía con rechazo que las mujeres estudiasen una carrera 
universitaria.  
	        
	        
	        En 1910, Fundó el "Ateneo 
Popular" con el fin de promover la extensión secundaria y universitaria; se 
sumó a la redacción de "Humanidad Nueva", Revista Socialista 
Internacional, como secretaria de la publicación de la cual luego sería 
directora. Participó también en la organización del "Primer Congreso 
Femenino Internacional". En 1911, impulsó la campaña para fundar una 
escuela para inmigrantes; desde el "Ateneo Popular" promovió la creación 
de la "Liga Nacional contra el alcoholismo", enfermedad que hacía estragos 
en los conventillos.
	        
	        
	        Se graduó de médica en 1913 
con diploma de honor, convirtiéndose en una de las primeras médicas de 
América Latina. Paralelamente, dictaba conferencias de divulgación 
popular en la Sociedad Luz, de Barracas, junto a Fenia Chertkoff de 
Repetto que militaba en las filas del Socialismo. De esta manera toma 
contacto con el movimiento obrero.
	        
	        
	        Ya médica, hizo sus prácticas 
en el Hospital de Clínicas donde entró por concurso de calificaciones; 
profundizó estudios de filosofía con el profesor Nicolás Matienzo en la 
Facultad de Filosofía y Letras, y fue docente en la Universidad Nacional de 
la Plata. Durante sus prácticas en el Hospital de Clínicas comprobó que 
muchas enfermedades tenían su origen en la miseria que sufrían los 
trabajadores condenados por un régimen social injusto, denunciando la 
situación de las mujeres destruidas por la prostitución y las enfermedades. 
Alicia Moreau había comprendido que si no unía a su tarea de médica la 
de la acción política, poco podría hacer para enfrentar el dolor 
humano.
	        
	        
	        Fue el Socialismo el que poco a 
poco nutrió el bagaje de su pensamiento y su compromiso político. Fueron 
la educación y la salud las que sustentaron su acción y su compromiso 
social. Con ambas herramientas fue una mujer auténticamente 
transformadora de una realidad que sometía al trabajador a la explotación 
salvaje del capitalismo sin reglas, y a la mujer al sometimiento de la 
autoridad, primero paterna, luego del marido,  en una sociedad patriarcal. 
	        
	        
	        En 1918 fundó la "Unión 
Feminista Nacional" junto a otras mujeres, con el fin de unificar las 
distintas organizaciones feministas que existían hasta entonces. La UFN se 
proponía ser un medio de concentración de fuerzas feministas dispersas 
en el país. Desde dicha institución, impulsó la creación de la revista 
"Nuestra Causa". Uno de los primeros actos fue el apoyo al proyecto de 
comunicación sobre los derechos civiles para las mujeres del senador 
Enrique Del Valle Iberlucea. 
	        
	        
	        Creó el "Comité Femenino de 
Higiene Social" cuyo propósito era combatir la trata de personas y la 
explotación sexual. Se sumaron Alfonsina Storni, Gabriela de Laperrière de 
Coni (PS), Carolina Muzzilli, Julieta Lanteri (Partido Feminista Nacional), 
Paulina Luisi de Uruguay que se sumó a la Liga Contra La Trata de 
Blancas, dirigida por Petrona Eyle. Alicia Moreau dirá que Alfredo Palacios 
fue el primer diputado que se atrevió a una cosa extraordinaria: la lucha 
contra la trata de blancas, que destruía miles de mujeres inmigrantes, en 
especial polacas y rumanas. (En 1915 el Parlamento sanciona la primera 
Ley contra la Trata de Blancas conocida como Ley Palacios].
	        
	        
	        En 1921 decidió afiliarse al 
Partido Socialista, y en 1922 se casó con Juan B. Justo, su fundador. 
Alicia Moreau formó parte del Comité Ejecutivo del PS en 1930, siendo la 
primer mujer argentina en ocupar un cargo político. 
	        
	        
	        Los avances lentos pero 
continuos se sucedieron: en 1925 las feministas obtuvieron la sanción de 
la Ley 11.317 sobre trabajo de mujeres y en 1926, la Ley de Derechos 
civiles de la mujer que, aunque no establecía la igualdad plena entre 
hombres y mujeres, establecía por primera vez el principio de que las 
mujeres y los hombres debían ser equiparados en términos de 
derechos.
	        
	        
	        Alicia Moreau elaboró un 
proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado en 1929 por el 
diputado socialista Mario Bravo. El mismo, no fue tratado hasta 1932, 
pero obtuvo la aprobación de los diputados, en medio de una amplia 
movilización de mujeres y presión de organizaciones feministas. Sin 
embargo, el proyecto fue rechazado por el Senado, donde predominaban 
ampliamente los conservadores.
	        
	        
	        En 1947, el peronismo 
sancionó la ley del voto femenino, y en 1949 sancionó una nueva 
Constitución Nacional que establecía la igualdad plena de la mujer y el 
hombre y la responsabilidad compartida frente a la patria potestad. Alicia 
Moreau de Justo apoyó estas decisiones que concretaban el objetivo por el 
que había luchado durante cuarenta años.
	        
	        
	        En 1951, las mujeres 
argentinas pudieron votar y ser votadas para cargos nacionales por 
primera vez en la historia argentina. Alicia Moreau integró la lista de 
diputados nacionales junto a otras mujeres socialistas. 
	        
	        
	        Directora de "La Vanguardia" 
entre 1956 y 1962, y conferencista; publicó varios libros y ensayos, entre 
otros, "La mujer en la democracia" (1945) y "El socialismo según Juan B. 
Justo" (1946). 
	        
	        
	        En 1972 asistió a la Fundación 
del Partido Socialista Popular; años más tarde funda la Confederación 
Socialista Argentina.
	        
	        
	        En 1975, no vaciló, con sus 
noventa años, en encaminar la lucha por la defensa de los Derechos 
Humanos, sumándose a la fundación de la "Asamblea Permanente por los 
Derechos Humanos" convocada por Rosa Pantaleón, junto con el Obispo 
Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el Obispo Carlos Gatinoni, 
Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y 
Alfredo Bravo. Incansable, la dictadura instaurada en 1976 no pudo con 
ella, con sus ideas, con su solidaridad, y su estatura creció aún más. Ella, 
que luchó contra el militarismo y el clericalismo defendiendo la educación 
pública y laica, no escatimó esfuerzos para organizarse en defensa de los 
derechos humanos con los sectores religiosos que no callaron sus voces. 
Siempre sumó, siempre construyó; desde la trinchera de sus ideas 
socialistas luchó por una humanidad nueva, como se llamó la revista que 
a los 25 años dirigió. Una humanidad, que entendió, debía ser igualitaria, 
con justicia social, con posibilidad de desarrollo pleno de las capacidades, 
con integridad moral, con libertad, con democracia, con paz.
	        
	        
	        Alicia Moreau, en su última 
década, orillando los 100 años, contribuyó como nadie a otra 
construcción: la de la unidad del Socialismo.  
	        
	        
	        La Doctora Moreau encontró en 
el Socialismo el camino más apto para luchar por la transformación social 
que anhelaba, sin embargo, esta increíble mujer ha trascendido las 
fronteras de lo político - partidario para extenderse al campo social y 
moral y a todas las fuerzas políticas. Su nombre es automáticamente 
asociado al Socialismo pero casi no existe mujer política que no la invoque 
como modelo a seguir y no reconozca la trascendencia de su pensamiento 
y su acción. Basta bucear un poco en la historia de sus años de 
adolescente y de joven médica para darse cuenta que Alicia Moreau era un 
motor infatigable en la marcha hacia una sociedad más justa, más 
humana, más igual, con menos discriminación. Alicia murió el 12 de mayo 
de 1986, a los 101 años.
	        
	        
	        El proyecto de ley que presentamos 
pretende llamar la atención sobre un hecho novedoso en términos demográficos, y 
es que un número sin precedente de personas, al menos en el mundo 
desarrollado, está alcanzando edades cercanas a los 100 años. Según los expertos, 
el avance de la ciencia y la tecnología hace que cada vez más personas  tengan la 
suerte de ver crecer a los hijos de los hijos de sus hijos. 
	        
	        
	        Vista individualmente, la prolongación 
de la vida humana parece un capítulo de una narración idílica; sin embargo, la 
longevidad debe pensarse también dentro del contexto social en el que se 
desarrolla, como problema político, económico y social que en este siglo XXI nos 
obliga a preguntarnos cómo puede afectar a la sociedad el hecho de que sus 
ciudadanos vivan más.
	        
	        
	        Es necesario comenzar a 
visualizar este tema: en el siglo XX la expectativa promedio de vida se 
incrementó más que en dos milenios de historia. En nuestro país, La 
expectativa de vida se acerca a los 74 años promedio y ya más del 10 
% de la población supera los 65 años.  De acuerdo con trabajos del 
INDEC, esta situación es consecuencia de los cambios demográficos 
operados en los últimos años: aumento de la cantidad de personas de 
mayor edad y disminución paulatina y casi ininterrumpida del 
porcentaje de niños y jóvenes. Dentro de este panorama de 
envejecimiento de la población, los centenarios son el grupo etario 
que, en proporción, mayor crecimiento experimentó en los últimos 
años. En nuestro país, ya hay casi 3.000 personas que tienen 100 
años o más. Según datos del PAMI, son un 56% más que en 2001. Se 
trata de mujeres en su mayoría ( 79%).
	        
	        
	        Sin embargo, mientras se 
constata que hoy en día se vive más,  no hay un correlato en la 
calidad de vida. El desafío consiste en prolongar el proceso de 
envejecimiento saludable y acortar el tiempo de la vejez vinculada a 
la enfermedad. Los gobiernos deben saber que es necesario tomar en 
cuenta esta nueva realidad para no verse desbordados a mediano 
plazo. La manera de garantizar una vida larga y con mejor calidad es 
la prevención temprana, pero se necesita además del diseño y la 
puesta en marcha de políticas de Estado específicas, como por 
ejemplo, programas de formación de cuidadores domiciliarios, o 
creación de centros de día. Según la Organización Mundial de la 
Salud, es fundamental desarrollar pautas y procesos en los países para 
cuidar de las personas mayores, promover investigaciones sobre el 
tema, y crear entornos saludables para un envejecimiento activo y en 
salud, ya que la asistencia a la vejez es un deber del Estado sostenido 
por el grupo familiar.
	        
	        
	        El envejecimiento poblacional  sólo 
debería ser apreciado como un verdadero éxito si podemos prever sus 
consecuencias y su impacto en los niveles económico, político y social; y logramos 
prepararnos para afrontarlos: en cuanto a la estructura sanitaria,  los mayores de 
65 años requieren cuatro veces más recursos sanitarios que el resto de la 
población. Demandan mayores prestaciones. Es decir que el envejecimiento de la 
población argentina, representa un desafío para el sistema sanitario. El tema se 
agrava si tenemos en cuenta el problema de la falta de acceso a sistemas de salud 
(las prepagas, salvo excepciones, no aceptan a mayores de 65 años si no estaban 
en el sistema anteriormente)
	        
	        
	        El aumento en la expectativa 
de vida representa también un desafío para la viabilidad financiera del 
sistema previsional, que podría verse desbordado al modificarse la relación 
entre los aportantes activos y la creciente población de pasivos. Debemos 
prepararnos como sociedad para la nueva realidad que se avecina. 
	        
	        
	        La institución del premio prevé 
como excepción que las personas con auto de procesamiento por 
genocidio, crímenes de  lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de 
represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos humanos, 
torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras 
violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se 
encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de 
competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos acaecidos entre el 
24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, no serán merecedoras 
del mismo. 
	        
	        
	        Alicia Moreau de Justo fue una 
ilustre mujer, incansable luchadora por los Derechos Humanos, que 
transitó sus 100 años en plenitud. Creemos que debemos trabajar en pos 
de una vejez jubilosa y con sentido. El premio a los adultos mayores que 
cumplen 100 años busca ser un reconocimiento a aquellos que transitan 
una etapa de la vida hasta hace pocos años impensada.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, 
solicitamos a nuestros pares que nos acompañen en la aprobación del 
presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| FEIN, MONICA HAYDE | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| CICILIANI, ALICIA MABEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
| VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA | 
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN | 
| CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TERCERA EDAD (Primera Competencia) | 
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 28/09/2010 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 27/04/2011 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
