AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0207-D-2013
Sumario: DECLARAR EL ESTABLECIMIENTO DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO "DIA DE LA ICTIOLOGIA NACIONAL", EN CONMEMORACION DEL NACIMIENTO DEL EMINENTE CIENTIFICO ARGENTINO, DOCTOR RAUL ADOLFO RINGUELET.
Fecha: 05/03/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
	        Declarar el establecimiento del 10 de 
setiembre de cada año como "Día de la Ictiología Nacional", en conmemoración del 
nacimiento del eminente científico argentino, Doctor Raúl Adolfo Ringuelet.
	        
	        
	        ARTICULO 1º - Declárase el 10 de 
setiembre de cada año como "Día de la Ictiología Nacional", en conmemoración del 
nacimiento del eminente científico argentino, Doctor Raúl Adolfo Ringuelet.
	        
	        
	        ARTICULO 2º - Encomendar al Ministerio 
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el fomento del desarrollo de la 
Ictiología en los centros científicos y académicos nacionales como ciencia de interés 
social y económico.
	        
	        
	        ARTICULO 3ª - Comuníquese.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La ictiología es una disciplina científica 
surgida como rama de la zoología dedicada al estudio de los peces. Esta incluye los 
osteictios (peces óseos), los condrictios (peces cartilaginosos) tales como el tiburón y 
la raya y los agnatos (peces sin mandíbula). Se estima que hay alrededor de 25.000 
especies descriptas y que cada año se incorporan a la ciencia 250 nuevas especies. 
Por otra parte la ictiología además se ocupa de la biología, el comportamiento de los 
peces, la biología pesquera y la conservación. La práctica de la ictiología está 
estrechamente emparentada con la biología marina, la limnología y la oceanografía y 
quizás es una de las disciplinas científicas con mayor contenido social.
	        
	        
	        De acuerdo con López, H., 
2003 (Aspectos históricos y estado del conocimiento de la ictiofauna continental 
argentina) "Las primeras citas sobre peces se remontan al trabajo descriptivo de Félix 
de Azara y los Jesuitas Marimón, Lozano, Pauque y Sánchez Labrador, durante el 
siglo XVIII y el comienzo de expediciones con naturalistas que producirían, en algunos 
casos, obras de conjunto de inmenso valor" Las características biogeográficas de 
nuestro territorio agrupada en dieciocho ecorregiones (Burkart y otros, Eco-regiones 
de la Argentina), las grandes cuencas de la región y la extensa plataforma continental 
con una dilatada zona costera, han convocado el interés de la ciencia internacional y la 
afluencia en las primeras etapas de nuestra historia, de distintos investigadores, 
muchos de los cuales se radicaron en el país, aportando su experiencia y su trabajo 
para el conocimiento de nuestros recursos naturales. Asimismo han promovido a lo 
largo de los años la formación de grupos locales de investigadores abocados a relevar 
la información de base requerida por las autoridades competentes para el manejo de 
los recursos naturales en el marco federal de gobierno. 
	        
	        
	        Nuestra historia mas cercana, según 
Gómez y Ferriz (Algunos aspectos de la producción bibliográfica ictiológica argentina 
durante el siglo XX, 2004), muestra un importante incremento de los aportes científicos 
en este campo, sobre todo en los últimos años y una marcada consolidación de grupos 
de trabajo en distintos puntos del territorio dependientes de centros académicos e 
instituciones de investigación. 
	        
	        
	        En la actualidad, la Republica Argentina 
cuenta con un número importante de centros de investigación donde se desarrollan 
algunas de las especialidades de la ictiología, tanto en aguas continentales como 
marinas, dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y 
Técnicas, Universidades Nacionales y Provinciales, diversos Organismos 
Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil. 
	        
	        
	        De acuerdo con el Sr. Jefe 
de la Sección Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, Dr. Hugo L. López, en 
oportunidad del acto de apertura del II Seminario de Ictiología Argentina, "... en la 
actualidad se requiere revalorizar la rica historia de la ictiología nacional y regional, 
dando otro paso en pos de la participación plena de todos aquellos que tienen relación 
con nuestra comunidad y, de esta manera, cumpliendo con uno de los objetivos del 
Grupo Lahille. Iniciando una nueva etapa en la ictiología de la Argentina, una etapa en 
la que debemos unir nuestros esfuerzos en aras de consolidar la disciplina y ponerla 
plenamente al servicio de la sociedad en su conjunto. Reforzando la relación entre los 
ámbitos técnico y académico, lo cual permitirá obtener mutuos beneficios en un futuro 
cercano. Avanzando en la integración regional, ya que en este encuentro están 
representadas universidades nacionales, organismos gubernamentales y no 
gubernamentales que, junto con colegas del exterior, aportarán su experiencia y 
conocimientos sobre la Región  Neotropical."
	        
	        
	        Sobre la trayectoria científica y 
académica del Dr. Raúl A, Ringuelet
	        
	        
	        De acuerdo con una breve biografía 
editada por el Dr. Hugo L. López, Jefe de la División Zoología Vertebrados del Museo 
de La Plata, Raúl A. Ringuelet nació en La Plata, el 10 de septiembre de 1914. En 
1939 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales en el Instituto Superior del Museo de 
la Universidad Nacional de La Plata. En 1936 publica su primer trabajo científico, 
siguiendo desde entonces diversas líneas de trabajo en variados campos, no sólo de 
la Zoología, sino también de la Biogeografía, la Hidrobiología, la Ecología Acuática, la 
Parasitología, y la Protección y la Conservación de la Naturaleza. Según señala 
Schnack (1982, Revta Soc. Ent. Arg., 41:1), Ringuelet es autor de 17 trabajos de 
Aracnología, siendo sólo uno de ellos relativo al Orden Scorpiones, y los restantes al 
Orden Opiliones. Sus trabajos sobre los Hirudinea suman 44 artículos, 24 sobre 
Crustáceos diversos, y 14 de Biogeografía. Su producción científica es extensísima, 
contando con más de 200 artículos, 8 tratados o manuales, y más de 100 
publicaciones de divulgación. Con razón, se le ha considerado uno de los zoólogos 
argentinos más destacados de las últimas décadas. 
	        
	        
	        Ringuelet desempeñó varias 
cátedras universitarias en la Universidad Nacional de La Plata: Profesor suplente de 
Zoología general (1944-1948), Profesor Interino (1946-1947) y Titular (1947-1955) de 
Zoología Invertebrados, Profesor Interino de Zoogeografía (1958), Profesor Titular de 
Zoología Vertebrados (1957-1966), Profesor Titular de Ecología y Zoogeografía (1960, 
per vitam desde 1972) y Profesor Titular de Limnología (1969-1978). Además, fue 
Profesor Titular de Zoología Sistemática en la Facultad de Ciencias Exactas y 
Naturales, Universidad de Buenos Aires (1956-1964).
	        
	        
	        En reconocimiento a su trayectoria, la 
Universidad Nacional de La Plata lo nombró Profesor Extraordinario en grado de 
Emérito (1980). Desde 1978 hasta su muerte, revistó como Investigador Superior del 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 
	        
	        
	        La mejor aproximación a la personalidad 
del Dr. Ringuelet se refleja en una de las muchas biografías editadas en su homenaje, 
escrita por su discípulo, Subdirector y sucesor en la Dirección del Instituto de 
Limnología que hoy lleva su nombre, Dr. Juan A. Schnack, Otro enfoque más personal 
sobre el Dr. Ringuelet surge de las palabras de homenaje pronunciadas por el Dr. 
Roberto Menni, uno de sus discípulos más destacados y coautor de varios trabajos 
científicos, en oportunidad de cumplirse un año de su fallecimiento el 29 de abril de 
1983. Finalmente y como referencia de su estatura científica se reproducen las 
palabras pronunciadas por el Dr. Jorge Crisci como Miembro Titular y en 
representación de la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 
durante el Acto Homenaje realizado en el Museo de La Plata en el 30 aniversario de 
su fallecimiento, el 7 de mayo de 2012. Los textos referidos se adjuntan como anexo 
del presente proyecto.
	        
	        
	        Otros antecedentes sobre el 
tema
	        
	        
	        Como antecedente del sector académico y 
científico se cuenta con una definición del "Grupo Lahille", Foro electrónico que cuenta 
a la fecha con la participación de 392 ictiólogos argentinos y de países de la región, de 
distintas especialidades, constituido el 22 de diciembre de 2005 con el objeto de 
facilitar y promover el debate profesional y el intercambio de información de interés 
académico y científico. En el marco del intercambio desarrollado por los Ictiólogos 
Argentinos en dicho Foro y sobre la base de distintas postulaciones, finalmente se 
acordó proponer como fecha para la conmemoración del "Día de la Ictiología 
Nacional", el 10 de septiembre, coincidente con el día de nacimiento del Dr. Raúl 
Adolfo Ringuelet. 
	        
	        
	        Como antecedente en el ámbito de esta 
HCDN, se destaca que por Orden del día Nº 1497/2012, el 28 de noviembre de 2012 
se ha dado tratamiento y aprobado con leves modificaciones el Proyecto de 
Resolución "Declarar de interés de la H. Cámara el establecimiento del 10 de 
setiembre de cada año como "Día de la Ictiología Nacional", en conmemoración del 
nacimiento del Doctor Raúl Adolfo Ringuelet". El referido proyecto que tiene la firma de 
quien esto suscribe fue ingresado con fecha 26 de abril de 2012 (Expediente 2553-D-
2012) y ha merecido la recomendación de presentación como proyecto de Ley por 
parte de los Sres. Asesores de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente 
Humano en el momento de su tratamiento.
	        
	        
	        La presente propuesta daría el adecuado 
marco para el estímulo de acciones que promuevan el desarrollo de la ictiología en el 
ámbito nacional, en tanto su objeto de estudio revista particular interés científico, 
cultural y económico.
	        
	        
	        Por lo anteriormente expresado solicito a 
mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  ANEXO
Dr. Raúl Adolfo Ringuelet (1914- 1982). por Juan A. Schnack. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina., Buenos Aires, Argentina, 41(1-4): p. 1- 21. 1982.
	        "El 29 de abril de 1982 la 
Sociedad Entomológica Argentina pierde a uno de sus más distinguidos consocios, 
con la desaparición física del Dr. Raúl A. Ringuelet. Una síntesis de su obra científica y 
de su reconocida calidad humana, sería insuficiente reflejo de los merecimientos del 
más destacado zoólogo argentino de las últimas décadas. La lista de trabajos 
publicados que se agregan a esta nota, constituye el mejor modo de apreciar la 
diversidad de temas que cultivara el Dr. Raúl A. Ringuelet en su fecunda vida 
científica. 
	        
	        
	        Nacido en la ciudad de La 
Plata el 10 de setiembre de 1914, cursó sus estudios primarios en la Escuela 
Graduada Anexa (1922-1927), secundarios en el Colegio Nacional (1928-1932) y 
universitarios en el Instituto Superior del Museo, donde se graduara de Doctor en 
Ciencias Naturales (1933-1939), todos ellos de la Universidad Nacional de La 
Plata.
	        
	        
	        En el año 1936 publica su 
primer trabajo de investigación científica, siguiendo desde entonces varias líneas de 
trabajo en los campos de la Zoología (invertebrados diversos, Hirudineos, Peces), 
Biogeografía Causal, Hidrobiología, Ecología Acuática, Parasitología y Protección y 
Conservación de la Naturaleza.
	        
	        
	        Estudió con particular 
interés aspectos relevantes de la sistemática filogenética y macrotaxinomía de 
anélidos hirudíneos, habiendo revisionado la hirudofauna de Argentina y de gran parte 
de América Austral, de México y Costa r Rica, mediante la aplicación de caracteres 
exoxomáticos y endosomáticos comparativos. Introdujo innovaciones en el estudio de 
este taxón, destacándose el hallazgo y descripción de nuevas superfamilias, familias, 
subfamilias y géneros.
	        
	        
	        Realizó notables 
contribuciones al conocimiento de la sistemática y distribución de los Opiliones de 
Argentina y Uruguay, siendo el autor del único trabajo en ese orden, relativo al estudio 
de clines. Varios de sus trabajos, algunos de ellos monográficos, se refieren a la 
biología y sistemática de grupos de Crustáceos de agua dulce y de la ictiofauna 
dulceacuícola y marina. Parte de sus contribuciones se refieren a la parasitología 
aplicada, pudiéndose mencionar su catálogo moderno de parásitos de animales 
domésticos., en el campo de la biogeografía causal se cuentan entre sus principales 
logros, la creación del Dominio Austral cordillerano, de la Subregión Austral, la 
independencia del Dominio subtropical y del Dominio Pampásico, la extensión 
meridional de la Subregión Brasílica, el establecimiento de límites ecotonales en 
conexión con la distribución disyunta y la retracción de la fauna tropical y subtropical a 
partir del Mioceno, el uso del Coeficiente de Similitud y del Índice de Diversidad en 
Biogeografía, la ubicación de nuestras Islas Malvinas, por su fauna, en la Subregión 
Austral. 
	        
	        
	        Desde 1942 desarrolló una 
amplia labor sobre la Ecología de ambientes acuáticos continentales y su fauna. Las 
lagunas pampásicas y otros ambientes argentinos de agua dulce, dieron motivo a 
numerosas y sucesivas puestas al día, las que culminaran con su tratado "Ecología 
Acuática Continental" (Eudeba, 1962), único tratado argentino sobre el tema.
	        
	        
	        En reconocimiento a su 
relevante actividad académica fue receptor de numerosas distinciones y premios, entre 
ellos, el Premio Provincial de Ciencias de la Provincia de Buenos Aires (1963); Premio 
Francisco P. Moreno del Museo de La Plata (octubre de 1977) y Profesor 
Extraordinario en grado de Emérito de la Universidad Nacional de La Plata (junio de 
1980). Desempeñó las siguientes cátedras universitarias: Profesor Interino de 
Zoogeografía (1958), Profesor Titular de Zoología Vertebrados (1957-1966), Profesor 
Titular de Ecología y Zoogeografía (1960, per vitam desde 1972), Profesor titular de 
Limnología (1969-1978) y Profesor de Biogeografía hasta su fallecimiento. Todos 
estos cargos docentes, obtenidos en su mayoría por concurso, fueron ejercidos en la 
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, dónde también 
ocupó las jefaturas de las divisiones de Zoología Vertebrados e Invertebrados del 
Museo de La Plata.
	        
	        
	        Fue además, Profesor 
Titular de Zoología Sistemática en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la 
Universidad Nacional de Buenos Aires (1956-1964). Dictó más de una treintena de 
cursos especiales y de pos-grado en Institutos y Universidades del país y del 
extranjero. Dirigió más de un centenar de temas de investigación, incluyendo trabajos 
de licenciatura, tesistas, becarios internos y miembros de la carrera del investigador 
científico. 
	        
	        
	        Ocupó numerosas 
delegaciones y cargos honoríficos en unidades académicas y reparticiones públicas. 
Fue Director de Recursos Naturales de la Provincia de Buenos Aires, Miembro del 
Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Director del 
Instituto de Limnología de La Plata, Académico de número de la Academia Nacional 
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Sub-Director del Museo de La Plata, 
Presidente de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales, Director de la Revista 
Physis, Presidente del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Sudamericano de 
Zoología, Interventor de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos, Socio 
Vitalicio de la Sociedad Entomológica Argentina, Presidente Honorario de las VI 
Jornadas Argentinas de Zoología, etc. Desde 1978 hasta que le sorprendiera su 
muerte, el Dr. Ringuelet se desempeñaba como Investigador Superior del Consejo 
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
	        
	        
	        Esta referencia de la 
trayectoria científica y docente del Dr. Raúl A. Ringuelet, es por demás fragmentaria y 
no representa más que la enumeración de algunos de los aspectos de la misma, 
imposible de referir en su totalidad; constituye al menos un modesto homenaje al 
Maestro y entrañable amigo que guiara nuestras vidas en los caminos a veces 
superpuestos de la ciencia y del afecto."
	        
	        
	        Raúl A. Ringuelet: un 
retrato personal al cumplirse un año de su fallecimiento. Dr. Roberto Menni, La 
Plata, 29 de abril de 1983.
	        
	        
	        "Acabo de llegar, con otros 
dos zoólogos, de un viaje por el centro del país. Durante este viaje colectamos peces 
de agua dulce. Es decir, organismos de uno de los grupos en los que el Dr. Ringuelet 
realizó una tarea de una magnitud inconcebible para quien no esté familiarizado con 
estos animales y con la extensión territorial de la Argentina.
	        
	        
	        Durante este viaje, en 
muchos momentos, alguien recordaba alguna idea del Doctor, algún pedido de 
material que había hecho, alguna de sus indicaciones esclarecedoras. Cuando, en 
algunos lugares, se acabaron los peces, aparecieron crustáceos del género Aegla, y 
en su estudio, como en tantos otros temas, también fue el primero.
	        
	        
	        Es decir, que su influencia 
sigue intacta, actuando saludablemente, en muchos aspectos de la zoología 
argentina.
	        
	        
	        Muchos de los aquí 
presentes conocen el formidable feedback que se creó entre el Doctor y muchos de 
nosotros. Nos involucramos en un sentimiento particular. El encabezaba un grupo de 
trabajo, por cierto bastante amplio y variado. Y además del trabajo, nosotros nos 
sentíamos responsables de su comodidad y de su salud.
	        
	        
	        A este grupo, que el Doctor 
dirigió con su estilo peculiar, el tiempo fue agregando numerosas personas. No sin 
asombro de sus integrantes, alguien del interior lo llamó con generosidad, la escuela 
de La Plata. Pero lo llamativo es que lo que más había impresionado a esa persona 
era el cariño evidente que esa escuela tenía por su Jefe.
	        
	        
	        Por estas características, 
porque fue justamente quien individualmente más ha aportado a la zoología en la 
Argentina, pero también porque fue un hombre querido y apreciado, y porque fue 
excepcional en muchas cosas, estamos acá para recordar a Raúl Ringuelet.
	        
	        
	        En un lejano día de 1962, en 
algún lugar de la ciudad de Buenos Aires, compré un libro dedicado a la ecología 
acuática continental. Fue evidente en ese momento, y lo es aún ahora, que sólo pude 
haber comprendido de ese libro una parte muy pequeña. Eso bastó, sin embargo, para 
crearme una meta que parecía absurda, y que era conocer al hombre que había 
escrito ese libro.
	        
	        
	        Dicen que uno de los 
requisitos elementales en la consideración de un hombre o de su proceso es la 
objetividad. Creo que podría ser objetivo, no digamos en la evaluación, sino en el 
comentario de la obra del Doctor. Pero no seré objetivo en la consideración de su 
personalidad, porque es imposible usar criterios objetivos para juzgar a personas 
extraordinarias.
	        
	        
	        No diré que era una persona 
perfecta, porque era mucho más interesante. Como todos los hombres tuvo algunos 
defectos, pero hasta éstos los ejercía con talento, y no seré yo quien se acuerde de 
ellos.
	        
	        
	        Educado en una época y en 
una familia extremadamente pudorosas en la manifestación de los afectos no pudo 
dejar de traslucir una ternura subyacente que solía disimular, pero que era muy 
evidente cuando los malos momentos, espirituales o materiales, llegaban a alguno de 
nosotros.
	        
	        
	        Se ha dicho hasta el 
cansancio que el Doctor era un hombre especial. Pero difícilmente se tenga, sin haber 
trabajado con él, una idea real de la magnitud de su capacidad cerebral. Quisiera 
transmitir mi convicción de que en este caso mi opinión es independiente de mi afecto. 
Una cosa es apreciar el volumen de su obra, la personalidad de su estilo, o la variedad 
de sus especializaciones. Pero obtener una idea adecuada de su obra exige mucho 
tiempo y probablemente una capacidad como la de él mismo.
	        
	        
	        Trabajar a su lado era 
estimulante pero agotador, porque su capacidad de trabajo y su inteligencia, eran, sin 
exageración, sobrehumanas. Ver su mente en acción, erosionando sin esfuerzo las 
mayores dificultades de un tema cualquiera, ha sido uno de los mayores privilegios de 
mi vida.
	        
	        
	        Esta característica explica 
también su enorme capacidad vital; su entusiasmo por la variedad de los animales y 
de las personas. Y aún alguna excentricidad. Una vez comentó que cuando era joven 
le llamaba la atención la teratología, "el estudio de los monstruos", decía con una 
sonrisa enfática.
	        
	        
	        De su atención a las 
particularidades de la conducta humana, recuerdo anécdotas del pasado del Museo, 
que manejaba con discreción, y fantásticas conversaciones, alguna en un parador de 
la avenida Calchaquí, sobre su juventud en La Plata, y una motocicleta que tenía.
	        
	        
	        Tuvo, sin esas actitudes 
posesivas que ya son parte del folklore de la carrera, una verdadera pasión por la 
zoología. Quisiera insistir en esto, en que antes que limnólogo, ecólogo o ictiólogo, fue 
un zoólogo. Quiero decir, antes que lo demás, estaban los organismos. Siendo un 
intelectual de profundo insight, de enorme capacidad de generalización, siempre 
insistió en los hechos; y solía decir, con palabras más graciosas, que la verdad está en 
el animal mismo.
	        
	        
	        No tenía ningún 
inconveniente en renunciar a cualquier preconcepción cuando chocaba con los 
hechos. Pero si una técnica, una idea, o una concepción eran válidas, debían ser 
llevadas tan lejos como se pudiera. He visto una carta en la que otro de los maestros 
de la hirudinología, congratulaba al Doctor por haber llevado sus principios hasta 
donde él mismo no se aventuraba a hacerlo. 
	        
	        
	        En una sociedad, supongo 
que como todas, burocrática y ordenancista, fue un jefe amplio y persuasivo. Con una 
tranquilidad que era en parte una adaptación a su enfermedad, pero también una 
actitud vital destinada a evitar problemas inútiles, logró que una repartición pública 
funcionara creativa y óptimamente, y que un grupo de alumnos inexpertos obtuviera 
resultados que aún hoy están fructificando.
	        
	        
	        Alrededor del tema de los 
científicos y su función de formadores de alumnos hay una desmedida mitología. El 
Doctor formó a muchos discípulos de una manera especial, y en alguna medida 
inconsciente; por el empuje que provocaba el ser dignos de él, algo que obviamente 
ninguno pudo conseguir. En esto debemos ser disculpados porque era un hombre 
inalcanzable.
	        
	        
	        Fue un magnífico prosista y 
un excelente expositor. Redactaba en un estilo particular y absolutamente personal, y 
aunque probablemente a él no le gustara la comparación, de una precisión y una 
pureza casi borgianas. Es natural que los temas biológicos nos interesaran, pero en 
sus palabras los temas se enriquecían de manera que aprendimos limnología, por 
ejemplo, como una diversión. Tenía un enorme y evidente cariño por los libros, pero 
fue enormemente generoso con ellos.
	        
	        
	        Amó a su patria de una 
manera poco común, y esto puede sentirse en sus escritos. Un interés conexo con 
esta pasión fue su interés por la historia argentina; hacia los personajes de esta 
historia tuvo afectos marcados pero pocos desafectos. Muchos de ustedes, han visto 
en su biblioteca una placa con la figura de cierto prócer. Estaba dada vuelta, en 
castigo por porteñismo, pero estaba.
	        
	        
	        Estudió en una época que 
parece haber obtenido resultados más firmes que las que le siguieron. Tenía 
amplísimos conocimientos de los aspectos generales de la botánica y una concepción 
sorprendentemente moderna de los fenómenos biológicos.
	        
	        
	        Sin estridencias, llevó a sus 
cátedras los desarrollos recientes y lo mejor de las concepciones clásicas. Divulgó en 
su momento las ideas de la escuela escandinava y los planteos "margalefianos" sobre 
la diversidad.
	        
	        
	        Por una obvia razón 
generacional, no tuvo tiempo de asistir en plenitud al nacimiento y desarrollo de la 
llamada escuela biogeográfica de la vicariancia, ni a las vastas y complejas polémicas 
que pueblan en este momento el estudio de la distribución de los animales.
	        
	        
	        Y sin embargo, 
curiosamente, y esto requiere un análisis mucho más profundo del que yo puedo 
hacer, dos ideas centrales emparentadas con esta escuela, están presentes, a mi 
modo de ver, en el núcleo de su pensamiento en estos temas: el de la independencia 
relativa naturalmente, de las formas del hemisferio sur respecto a la región Holártica, y 
una concepción gondwanística de los poblamientos de las masas de tierra 
meridionales.
	        
	        
	        Quizá hayan influido en sus 
ideas, mucho antes que otros las descubrieran, las propuestas de Henning, cuyas 
obras precursoras pueden verse citadas en 1960. Ya algún autor ha reivindicado para 
él la invención y uso de los conceptos de estirpe y abolengo en zoogeografía. 
	        
	        
	        En su trabajo sobre la 
zoogeografía de la Argentina trata lo que denominó "tipos de distribución" que, 
muestran una clara convergencia con lo que Croizat denominó tracks generalizados. 
El mismo fenómeno puede observarse cuando se leen los argumentos gondwánicos 
de un trabajo reciente sobre la distribución de los galáxidos. Ideas semejantes pueden 
encontrarse en trabajos muy anteriores del Doctor.
	        
	        
	        No pretendo con esto hacer 
un concurso de prioridades, ni usar una teoría a la moda como piedra de toque, sino 
señalar solamente, cómo en un campo específico, estaba, clara y significativamente 
adelantado a su tiempo.
	        
	        
	        Quizá debimos, muchas 
veces, dedicarnos a anotar los pensamientos del Doctor, a interrogarlo sobre todos los 
temas posibles, porque como ocurre con los hombres muy talentosos, y como dicen 
que ocurría con los augures, en algún sentido, siempre tenía razón. No lo sé, pero 
recuerdo magníficas charlas sobre ciencia ficción, sobre historia, sobre política, sobre 
paisajes, animales y gente.
	        
	        
	        Quizá haya pocas cosas 
más difíciles de transmitir que un afecto entrañable. Pero hay algo que sí puede 
hacerse: que es haber comprobado, que desde el 29 de abril de 1982, el paisaje de la 
Argentina, sus ecosistemas, sus comunidades, están como desdibujados y grises, 
porque él ya no está para explicarnos cómo son realmente".
	        
	        
	        Dr. Roberto Menni
	        
	        
	        Palabras pronunciadas por el Dr. 
Jorge Crisci como Miembro Titular y en representación de la Academia Nacional 
de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, durante el Acto Homenaje realizado en 
el Museo de La Plata en el 30 aniversario de su fallecimiento, el 7 de mayo de 
2012.
	        
	        
	        "Autoridades, Señores y 
Señoras, agradecemos a los organizadores de este evento el honor que le dispensan 
a la Academia Nacional de Ciencias Exáctas Físicas y Naturales de la Republica 
Argentina, al permitirle dirigirse a Ustedes en el Homenaje al Dr. Raúl Ringuelet.
	        
	        
	        En 1966 la Academia 
Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, incorporó al Dr. Ringuelet como 
Miembro Titular, condición que mantuvo hasta su fallecimiento en 1982. Fueron 16 
años de una productiva vinculación, en los que nuestra Academia se vio enaltecida por 
la presencia entre sus miembros de una de las mentes màs penetrantes y originales 
que la biología argentina ha tenido a lo largo de su historia. Por ello nuestra Academia 
quiere reconocer esa deuda con el Dr. Ringuelet, con una activa participación en este 
merecido homenaje. 
	        
	        
	        Una idea sostenida por 
Carlyle y Emerson señala que la historia universal, el relato de lo que ha hecho el 
hombre en el mundo, es en el fondo la historia de los grandes hombres que en el 
trabajaron: ellos fueron los líderes, los forjadores, los moldes, y en un amplio sentido, 
los creadores de cuanto ha ejecutado o logrado la humanidad. En otras palabras, la 
historia del mundo es la biografía de los grandes hombres. Siguiendo esa línea de 
pensamiento, podemos llegar a conocer a los antiguos héroes, pero harto más arduo 
es descubrir a los héroes contemporáneos ya que el tiempo no ha revelado en toda su 
magnitud su contribución. Hay, sin embargo, nombres que las generaciones venideras 
no se resignaran a olvidar. Uno de ellos es el de un gran hombre de ciencia, Raúl 
Ringuelet, quien eludirá el olvido por su valiosísima contribución a la biología del siglo 
XX.
	        
	        
	        ¿Dónde reside la virtud más 
representativa de un gran hombre de ciencia?, ¿En sus artículos publicados en 
revistas científicas de prestigio? Es posible. ¿En sus libros? Quizás. Pero no dejará de 
haber quien mire en una dirección diferente y la encuentre en el magisterio. La 
necesidad de transmitir conocimientos y habilidades y el deseo de adquirirlos son 
parte esencial de la condición humana. Por ello no hay actividad más noble que la del 
maestro.
	        
	        
	        Evidentemente maestro no 
es quien enseña hechos aislados o quien se aplica a la tarea mnemónica de 
aprenderlos y repetirlos, porque en tal caso una enciclopedia sería mejor maestro que 
un ser humano. Maestro es quien enseña con el ejemplo una manera de tratar las 
cosas, un estilo genérico de enfrentarse con el vasto e incesante universo.
	        
	        
	        Para aquellos que ven en el 
magisterio la virtud esencial de un gran hombre de ciencia, Raúl Ringuelet es un 
ejemplo cabal, pues lo practicó con admirable destreza y profundo amor por lo que 
transmitía, Destreza y amor que fueron reconocidos por otro grande, también miembro 
de nuestra Academia, Rosendo Pascual, cuando definió a Ringuelet como "un 
sembrador de futuro"  Treinta años después de la desaparición física de Ringuelet, 
aquí están algunos de sus discípulos como frutos de las semillas sembradas por "el 
maestro".
	        
	        
	        En un paisaje de la Divina 
Comedia, Dante se encuentra con su maestro Brunetto Latini, a quien le dice con 
afecto y respeto: "tú me enseñaste como una persona puede llegar a ser eterna". Más 
allá del hecho de que Brunetto le haya enseñado a escribir poesía, Dante sugiere con 
esta frase que el magisterio es una victoria sobre la muerte, es una perpetuación del 
maestro en sus estudiantes. Perpetuación desinteresada que consiste en transmitir el 
deseo de una humanidad digna y con un propósito moral. Asimismo el verdadero 
maestro nos hace comprender que ese deseo de una vida decente y civilizada 
depende de la existencia de otros seres humanos que compartan esa misma 
esperanza.
	        
	        
	        Ringuelet con su ejemplo, 
nos enseña a ser eternos como él. Gracias maestro"
	        
	        
	        Dr. Jorge V. Crisci
	          
      
  
 
				| Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| LEGISLACION GENERAL | 
Giro a comisiones en Senado
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA Y TECNOLOGIA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 30/05/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 05/09/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 05/09/2013 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
| 13/08/2014 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 28/08/2014 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 28/08/2014 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2545/2013 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 24/09/2013 | 
| Diputados | Orden del Dia 0655/2014 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 09/09/2014 | 
| Senado | Orden del Dia 0504/2015 | 30/07/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CITACION SESION ESPECIAL | ||
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
| Senado | PASA A SENADO - | ||
| Senado | CONSIDERACION Y SANCION | SANCIONADO | 
