AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0010-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO AL LIDER DEL EQUIPO DE CIENTIFICOS ARGENTINOS DEL CONICET Y DE LA UBA, GABRIEL RABINOVICH, POR EL DESCUBRIMIENTO DE UN MECANISMO CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA EL CANCER EN TUMORES RESISTENTES.
Fecha: 05/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
	        Expresar su beneplácito a Gabriel 
Rabinovich, líder del equipo de científicos argentinos  del CONICET y de la UBA por 
el descubrimiento por el cual hallaron un mecanismo clave para la lucha contra el 
cáncer, en tumores resistentes.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Científicos del Conicet y la UBA 
detectaron por qué algunos tumores son resistentes a terapias convencionales. Y 
ya están desarrollando un nuevo tratamiento. La investigación se publicó en 
EE.UU.
	        
	        
	        Presentación. Gabriel Rabinovich, líder 
del equipo de científicos argentinos, explicó ayer las implicancias del hallazgo. 
"Deseamos que nuestro trabajo sea útil para todos", dijo. MARIA EUGENIA 
CERUTTI
	        
	        
	        A veces, el cáncer opera como esos 
ladrones que son atrapados, pero que vuelven más tarde a encontrar un camino 
para escapar. Esta vez, científicos de Argentina, liderados por Gabriel Rabinovich, 
descubrieron uno de esos mecanismos que los tumores usan para evadir un tipo 
de tratamiento convencional, y ya están desarrollando una terapia para que no se 
vuelvan a liberar. El trabajo es tan importante que fue publicado ayer por la 
prestigiosa revista Cell.
	        
	        
	        "Creo que la ciencia debe aglutinar. 
No distingue ideologías. Es para el bienestar de todos. Deseamos que nuestro 
trabajo realizado en la Argentina sea útil para todos. Porque hay un gran problema 
con los pacientes que tienen 
	        
	        
	        tumores que resisten a los 
tratamientos, y nuestro trabajo intenta aportar una explicación y una posible 
herramienta como terapia potencial para hacer que los tumores respondan y el 
cáncer pueda controlarse", dijo Rabinovich, en diálogo con Clarín, después de una 
conferencia de prensa que brindó ayer en el Instituto de Biología y Medicina 
Experimental (IBYME), con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto 
Salvarezza.
	        
	        
	        El hallazgo y el desarrollo de la 
terapia potencial fueron llevados a cabo con fondos de la Agencia Nacional de 
Promoción Científica y Tecnológica, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, la 
Fundación Sales, y las familias Ferioli y Ostry. Con los subsidios, los científicos 
diseñaron experimentos que les permitieron descubrir un mecanismo de escape de 
los tumores y desarrollar el anticuerpo monoclonal, cuya patente está en trámite. 
	        
	        
	        Cuando un tumor se desarrolla, 
necesita de nutrientes y oxígeno para crecer. Y se inicia un proceso de 
proliferación de las células cercanas -llamadas endoteliales-, que forman los vasos 
sanguíneos e irrigan al tumor en expansión. Ese proceso ocurre gracias a que se 
libera una proteína -conocida como factor de crecimiento endotelial vascular- que 
manda la señal para que se puedan construir los vasos sanguíneos que favorecen 
al tumor.
	        
	        
	        Desde hace diez años, están 
disponibles terapias antiangiogénicas que actúan sobre ese proceso: son 
anticuerpos monoclonales que sirven para bloquear la 
	        
	        
	        producción de vasos sanguíneos en 
pacientes con cáncer. Pero esas terapias no son eficaces en todos los pacientes 
porque los tumores escapan.
	        
	        
	        El equipo de Rabinovich estuvo 
formado por Diego Croci, Juan Cerliani, Tomás Dalotto-Moreno, Santiago Méndez-
Huergo, Ivan Mascanfroni, Sebastián Dergan-Dylon, Marta Toscano, Julio Caramelo 
(de la Fundación Instituto Leloir), Juan García Vallejo, y Mariana Salatino. Contaron 
con la colaboración de los argentinos Enrique Mesri, en la Universidad de Miami, y 
Carlos Bais, de la empresa Genentech. Pudieron identificar un mecanismo que 
hace que los tumores sigan creciendo a pesar de que los pacientes reciban el 
tratamiento. "El mecanismo sería útil a diferentes tipos de cánceres", comentó 
Rabinovich.
	        
	        
	        "Descubrimos que los tumores que 
son sensibles a la terapia antiangiogénica convencional tienen un escudo dentro de 
las células endoteliales que impiden que la proteína galectina-1 actúe. Entonces, 
cuando se aplica la terapia antiangiogénica convencional, el tumor se reduce. En 
cambio -aclaró el investigador, que fue ganador de un premio Konex de Platino el 
año pasado-, en los tumores resistentes a la terapia, el escudo no está presente y 
esto posibilita que la galectina-1 induzca la formación de vasos sanguíneos porque 
puede unirse al receptor de las células endoteliales. Así, el cáncer continúa 
desarrollándose o reaparece en los pacientes tiempo después". 
	        
	        
	        El hallazgo se realizó a partir de 
experimentos con tumores de pulmón, linfoma de células T y cáncer de páncreas, 
que empezaron en 2006. Y tiene implicancias no sólo para la comprensión de los 
diferentes tipos de cáncer sino para otras enfermedades en las que ocurre una 
producción anómala de vasos sanguíneos, como la degeneración macular asociada 
a la edad, y la retinopatía diabética.
	        
	        
	        El ministro Barañao afirmó ayer que el 
descubrimiento del equipo de Rabinovich es "un aporte excepcional al 
conocimiento universal hecho desde este Instituto (el IBYME), que debe ser la 
única esquina de América latina en la que trabajaron dos Premio Nobel, Bernardo 
Houssay y Federico Leloir, marcando históricamente el rumbo de la ciencia 
argentina". Destacó que Rabinovich fue formado por la educación pública (en la 
Universidad Nacional de Córdoba), que es altruista con sus colegas y que 
ejemplifica que "se puede hacer ciencia básica inspirada en el uso porque impacta 
económica y socialmente en toda la comunidad". El científico tiene 141 trabajos 
publicados y 8 patentes.
	        
	        
	        Fuente: Clarín. 14-2-2014
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, es que vengo a 
solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 22/04/2014 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0012/2014 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 0010-D-2014, 0337-D-2014 y 0450-D-2014 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 8/2014 | 29/04/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 20/05/2014 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 0010-D-2014, 0337-D-2014 y 0450-D-2014 | APROBADO |