ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445
Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ
Martes 13.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35
casyspublica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4668-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 30° ANIVERSARIO DEL "HOSPITAL GARRAHAN", UBICADO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, CELEBRADO EL 25 DE AGOSTO DE 2017.
Fecha: 04/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 117
Expresar beneplácito por la conmemoración del 30° aniversario del Hospital Garrahan, cuya fundación data del 25 de agosto de 1987.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Hospital de Pediatría Garrahan es la institución con mayor prestigio de la Argentina y de la región en la especialidad. El 25 de agosto de 1987 comenzó una historia con desafíos, logros y reconocimiento que queremos resumir en una cronología de los momentos más importantes en estos 30 años.
En 1987 se interna al primer paciente, se reciben 36 consultas de emergencia y al finalizar el año se producen 1166 egresos.
En 1988 el Hospital Garrahan funciona completamente: con capacidad para 556 pacientes internados, distribuidos con el sistema de cuidado progresivo, en unidades de cuidado intermedio y moderado (442 camas) y cuidado intensivo (48 camas); área de neonatología (48 camas), quemados (14 camas) y trasplantes (4 camas). En junio se inaugura el Hospital de día y ese año se realizan 4.486 sesiones. El mismo año abre sus puertas Fundación Garrahan.
El 10 de enero de 1989 se crea la Escuela Hospitalaria Nº 2. En los últimos diez años, desde 2006 a 2016, unos 100 mil niñas y niños participaron en la escuela hospitalaria en los distintos niveles: inicial, primario, atención temprana y visual, media, talleres pedagógicos e integración.
En el año 1992 se realiza el primer trasplante hepático pediátrico en un hospital público. El paciente Guillermo Brandan, 11 años, es trasplantado el 21 de noviembre debido a una enfermedad hepática fulminante. Ese mismo año, se inicia el proceso de informatización global del Hospital con la instalación del Sistema de Información Hospitalaria C-Page.
El 6 de abril de 1994 se efectúa el primer trasplante de médula ósea. La paciente es una niña de 13 años llamada Andrea y el diagnóstico Leucemia Mieloide Aguda. Se inicia ese año el Programa de trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El Hospital Garrahan aumenta sus egresos a 16.265.
En 1995 se desarrolla el Banco de Homoinjertos valvulo-arteriales, hoy Banco de Tejidos, con el fin de desarrollar la investigación en tejidos como alternativa terapéutica en pediatría. Se inicia también la clasificación de los pacientes en Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD), modalidad utilizada en los principales países del mundo para medir la complejidad de la casuística atendida en cada institución.
El 4 de marzo de 1996 se lleva a cabo la primera colecta y criopreservación de sangre de cordón umbilical en la Maternidad Sardá para el Banco Público de Cordón Umbilical. Además, se pone en marcha el nuevo proceso de abastecimiento por centros de pedidos.
El 25 de marzo de 1997 se inaugura Casa Garrahan para brindar un hogar a los niños, junto a sus madres, que residen a más de 100 km de la Ciudad de Buenos Aires mientras cumplen tratamientos médicos ambulatorios o esperan diagnósticos de complejas enfermedades que no requieren internación. Ese mismo año se realiza también el primer trasplante de médula ósea con sangre de cordón umbilical y se produce la primera interconsulta a distancia desde Zapala, Neuquén, a la Oficina de Comunicación a Distancia.
El 2 de octubre del año 2000 se ejecuta con éxito el primer trasplante cardíaco en pediatría en un hospital público. La paciente es una nena de 8 años, de Bahía Blanca. Por otra parte, comienza a utilizarse en los laboratorios la técnica de la Biología Molecular, con la incorporación progresiva de equipamiento y capacitación del personal especializado. El Hospital Garrahan realiza 8.374 cirugías.
En marzo de 2001 se inicia el Programa de Evaluación de Tecnología Sanitaria, pionero en Argentina y Latinoamérica. Actualmente ya ha elaborado 31 informes de evaluación para la incorporación de nuevas tecnologías, 22 Guías de Atención Pediátrica y capacitado a más de 400 pediatras en investigación y gestión.
El 1 de abril del 2002 se lleva adelante el primer trasplante de pulmón. Se trata de un trasplante bipulmonar a una paciente de 14 años con diagnóstico de fibrosis quística. Actualmente van realizados 16 trasplantes bipulmonares.
También un 1 de abril, pero un año después, se crea la Coordinación de Gestión de Calidad con el fin de asistir en la planificación, ejecución y control de los planes estratégicos de calidad. El Hospital Garrahan aumenta sus egresos a 18.551.
En 2004, el Hospital recibe el Premio a la Calidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se inaugura, a su vez, la remodelación del CIM 41 dedicado a cuidados intermedios para pacientes inmunosuprimidos.
El 12 de mayo de 2005, se realiza el primer trasplante de médula ósea con donante no relacionado: se trata de un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical de donante no relacionado. Asimismo, el 20 de junio nace el Programa de Referencia y Contrarreferencia gracias al esfuerzo del Hospital y Fundación Garrahan.
En 2006, el hospital suma a su tecnología de última generación el primer Resonador Nuclear Magnético de la institución y un nuevo acelerador lineal para el Servicio de Radioterapia. El 6 de marzo se crea la Dirección Asociada de Atención al Paciente. El mismo año el servicio de Trasplante Cardíaco coloca el primer corazón artificial a un paciente pediátrico como puente al trasplante.
El 11 de abril de 2007, se inaugura el Banco de tejidos tumorales infantiles, un instrumento fundamental para la investigación oncológica, la cooperación entre investigaciones básicas y clínicas y el desarrollo de terapias específicas. También ese año se implementan las pruebas de Biología Molecular para HIV, HCV y HBV para analizar la sangre donada promoviendo la seguridad transfusional. Se trata de sangre segura por Determinación por Ácidos Nucleicos.
El 25 de agosto de 2008, comienza a funcionar la Oficina Representante del Paciente, única en el país, con la misión de gestionar la comunicación entre el paciente y el establecimiento e implementar acciones para resolver o mediar en conflictos, representando los intereses de los niños y sus familias. Ese año se pone en marcha el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal en coordinación con la Maternidad Sarda y el Hospital Argerich, bajo el cual se atendieron hasta ahora más de 1.300 embarazos complicados por anomalías congénitas fetales.
En 2009, se inicia el proceso de desarrollo Historia Clínica Informatizada en pacientes ambulatorios. En los años siguientes se incorpora al sector de Enfermería con el ingreso informatizado de signos vitales. En marzo de 2013 se suma la Historia Clínica informatizada en internación y ese año se ingresan 33.184 evoluciones. Se instala un equipo de Cámara Gamma.
El 9 de diciembre de 2010, el Hospital recibe el Premio Nacional a la Calidad. El premio reconoce "el estilo de liderazgo innovador, proactivo y participativo, una fuerte relación de los valores con la visión y la misión de la organización que demuestran el predominio de los valores de calidad e innovación por sobre los valores tradicionales". El 28 de mayo se había logrado la acreditación del Banco Público de Cordón Umbilical de Referencia Nacional por la American Association of Blood Banks (AABB).
El 14 de junio de 2011, el Banco de Sangre asumió el compromiso de obtener únicamente donaciones voluntarias, altruistas y habituales. A partir de ese día nunca más los familiares de un niño internado debieron preocuparse por conseguir donantes. La donación de sangre es 100% voluntaria. El 18 de mayo se inaugura la UCI 72 dedicada a Cuidados intensivos para pacientes inmunosuprimidos, que atiende unos 240 pacientes críticos al año.
En 2012, se inicia el proceso de Digitalización de Imágenes: el sistema de imágenes médicas digitales realiza más de 165.000 estudios por año. El mismo año se crea la Coordinación de Salud Ambiental Infantil y Hospital Sostenible, con la función de atender y prevenir los efectos ambientales sobre la salud de los niños y trabajadores en la institución. El 25 de agosto se inaugura el nuevo Centro Regional de Hemoterapia y en octubre el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal incorpora la atención de nacimientos de bebés con malformaciones congénitas.
En el año 2013, se inaugura el Centro de Simulación del Hospital. Único en América Latina, cuenta por año con más de 1.000 horas simuladas en prácticas médicas y 3.500 capacitaciones a profesionales en prácticas clínicas y quirúrgicas de mediana y alta complejidad. Asimismo, el Centro Regional de Hemoterapia centraliza la determinación de biología molecular para todos los donantes de sangre atendidos en los hospitales del Gobierno de la Ciudad y del Hospital Nacional Posadas.
El 22 de enero del 2014 obtiene la certificación de centro de salud 100% libre de humo de tabaco: se convierte en el primer hospital público pediátrico en obtener ese reconocimiento. El mismo año se pone en marcha PAFINAGA (Programa de Actividad Física para Niños y Adolescentes con Garra): el primer programa de actividad física para pacientes pediátricos renales en Latinoamérica. El 6 de mayo es trasplantado el primer paciente conectado a un corazón artificial intratorácico en Latinoamérica. El Hospital Garrahan aumenta sus egresos a 24.615.
El 7 de mayo de 2015 es designado sede de la nueva carrera de Médico Especialista en Emergentología Pediátrica, dictada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En la Unidad de Emergencias se atienden más de 76.000 casos de urgencias por año. Es inaugurado el nuevo Centro de Atención Integral al Paciente Hemato-Oncológico, donde se atienden el 35% de los pacientes pediátricos con cáncer del país. El nuevo centro cuenta con 90 camas, 20 consultorios y 7.200 m2.
En 2016, se realizan 604.670 consultas ambulatorias, 10.770 cirugías, 26.153 egresos y 32.935 sesiones de hospital de día en todo el año. Por día la institución pediátrica atiende a 1.657 bebés, niños, niñas y adolescentes. Es trasplantada la paciente pediátrica con mayor tiempo de vida conectada a un corazón artificial en el mundo: Marianella vivió 955 días conectada al Berlin Heart y finalmente fue trasplantada con éxito. Ponen en marcha el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica, coordinado por el Hospital: una red de más de 200 centros de salud de todo el país desarrolla prácticas de telesalud, que incluyen asistencia, actividades de formación y de gestión de la salud a distancia.
En lo que va del presente año la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró Personalidad Destacada de las Ciencias Médicas al jefe del servicio de Trasplante Cardíaco Horacio Vogelfang y su equipo, que lleva realizados 54 trasplantes de corazón y 45 implantes de corazón artificial. También se aprueba, en la legislatura porteña, la modificación en la distribución presupuestaria: El Gobierno Nacional pasa a aportar el 80% del presupuesto y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 20% y asume el nuevo presidente del Consejo de Administración, Dr. Carlos Kambourian.
Algunos números de estas tres décadas de servicios a los chicos son los siguientes: 500.452 egresos, 1.867.348 emergencias, 7.417.086 consultas externas, 39.718.154 unidades de laboratorio, 711.813 sesiones de hospital de día, 241.020 cirugías de mediana y alta complejidad, 3.359.668 estudios de imágenes, 2.246 trasplantes y recibe 600.000 chicos por año.
Todos los datos expresados en el texto son oficiales y extraídos de la página web oficial del Hospital Garrahan.
Por otro lado, la actual gestión se encuentra embarcada en un proceso de innovación pediátrica, que tiene como objetivos en el corto plazo modernizar el edificio del hospital, la construcción del nuevo vacunatorio y la remodelación del hall central.
Sumado a su excelencia médica, el hospital, en los últimos años, ha experimentado un avance cualitativo en el aspecto tecnológico, edilicio y de conectividad en consonancia con los centros pediátricos de los países del primer mundo.
La inversión también apunta a innovar en otras cuestiones importantes, como la educación y el entretenimiento de los chicos mientras están internados o en la sala de espera.
En resumen Sr. Presidente, el Hospital Garrahan lleva treinta años comprometidos con la salud pública infantil, se convirtió en ejemplo de calidad y servicio en el mundo, por lo que creemos oportuno homenajearlo en virtud de este aniversario.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares en el presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GOICOECHEA, HORACIO | CHACO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |