ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445
Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ
Martes 13.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35
casyspublica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1657-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA 2009", A REALIZARSE DEL 1 AL 4 DE OCTUBRE DE 2009 EN MAR DEL PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 15/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 28
Declarar de interés
de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el
"Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia
Digestiva 2009", a celebrarse desde el 1 al 4 de Octubre de
2009, en el Sheraton Mar del Plata Hotel, Pcia. de Buenos Aires,
Argentina.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Cabe poner de
manifiesto que la Federación Argentina de Gastroenterología
(FAGE), la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopía
Digestiva (FAED) y la Sociedad Argentina de Gastroenterología
(SAGE) organizan el "Congreso Argentino de
Gastroenterología y Endoscopia Digestiva 2009", a
celebrarse desde el 1 al 4 de Octubre de 2009, en el Sheraton
Mar del Plata Hotel, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
El mismo es de
suma importancia para actualizar a los profesionales médicos
en la materia.
Temario
Complicaciones
infecciosas de la cirrosis
Neoplasias de páncreas
Neurogastroenterología: ¿cuán funcionales son los
trastornos digestivos funcionales?
Enfermedad celíaca:
manifestaciones extraintestinales
Enfermedad ano rectal
¿hay avances en su manejo?
Biota y huésped:
interacciones (Ecología digestiva)
Enfermedad
inflamatoria intestinal: ¿qué hay de nuevo?
Síndrome del intestino
irritable (World Gastroenterology Organization)
Fístulas digestivas
Medicina no
convencional (CAM)
Adicciones y aparato
digestivo
Trastornos motores del
esfínter de Oddi
Quistes pancreáticos
Enfermedad eosinofílica
digestiva
Hemorragia digestiva
oscura y oculta
Diagnóstico por
imágenes ¿qué hay de nuevo?
Estomatología
Probióticos
GISTs
Síndromes de
superposición biliar
Manejo de las
metástasis hepáticas
Avances en el
tratamiento de las hepatitis virales
NASH: historia natural
El gastroenterólogo y
sus relaciones con otras subespecialidades de la Medicina
Interna
Trasplante de intestino
delgado
Rol del
gastroenterólogo en la terapéutica de la obesidad
Disfunción del piso
pelviano
Antioxidantes
IBP ¿son inocentes?
AINEs amigos y
enemigos
Helicobacter pylori:
resistencia y su manejo
Gastroenterología
basada en la evidencia
Enfermedad
inflamatoria intestinal: complicaciones
Esteatosis hepática
Sobrecrecimiento
bacteriano: manejo
Técnicas mínimamente
invasivas
Manejo del dolor
Lesiones ocupantes de
espacio en el hígado ¿qué hago?
Síndrome del intestino
irritable refractario
Barrett / Displasia
Tratamiento de la
Obesidad
Detección Temprana
del Adenocarcinoma de Esófago en Pacientes con Barrett
Mucosectomía
Stents Digestivos
Autoexpandibles. Cuándo, Cómo y Por qué.
NOTES
Sedación en Endoscopia
Digestiva
Mejoremos la Calidad
de los Procedimientos
Nuevas Técnicas en
Endoscopia
Tratamiento Paliativo
del Adenocarcinoma de Páncreas en la Argentina
La FEDERACION
ARGENTINA DE GASTROENTEROLOGIA (F.A.G.E.) fue
fundada el 21 de septiembre de 1972 y reúne a todas las
sociedades (filiales) de Gastroenterología de todas las
provincias Argentinas. Su CONSEJO DIRECTIVO está
conformado por representantes de filiales elegidos
democráticamente por períodos de dos años. Se realizan dos
asambleas anuales y las reuniones de Comité Ejecutivo que
sean necesarias.
Se llevan adelante
dos programas educativos: El mas importante y que tiene
varios años de vigencia denominado PROGRAMA DE
EDUCACION MEDICA CONTINUA, donde destacados
especialistas desarrollan en cada filial un programa educativo y
cuya tendencia actual es la de conservar fechas fijas para un
mejor ordenamiento.
A este programa
se le agrega uno conjunto con AAED que se denomina
JORNADAS DE ACTUALIZACION FAGE-AAED
Además cada filial
desarrolla en su localidad un programa propio de
actualización.
Cada dos años
FAGE tiene el honor de organizar el Congreso Argentino de
Gastroenterología y Endoscopía Digestiva
Sus fines son
exclusivamente científicos y sus cargos ad-honorem. La
extensión del país hace que las tareas sean arduas pero el
accionar de los hombres que la componen hace que la FAGE
cuente en la actualidad con más de 700 afiliados en todo el
territorio nacional y con una importante actividad.
La
gastroenterología es la especialidad médica que se ocupa de
todas las enfermedades del aparato digestivo, conformado
por:
el esófago
el estómago
el hígado
el intestino
delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
el colon (intestino
grueso)
el recto.
Ramas de la
gastroenterología
Hay ramas de la
gastroenterología que se focalizan en áreas específicas:
Hepatología:
enfermedades del hígado y las vías biliares. Recientemente
tienen un papel importante en el manejo de pacientes que van
a recibir un trasplante de hígado. Como las enfermedades
hepáticas son una de las áreas más complejas de la
gastroenterología, algunos médicos se especializan
directamente en hepatología. Estudian:
el hígado
la vesícula biliar,
la vía biliar y
el páncreas.
Proctología:
enfermedades del recto (hemorroides, fisuras, tumores,
abscesos y fístulas).
Endoscopía
digestiva.
Endoscopía
digestiva
Generalmente el
gastroenterólogo es también endoscopista.
Endoscopía
digestiva, que incluye:
Esofagogastroduodenoscopia
Colonoscopia
CPRE
(colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)
Ultrasonido
endoscópico
Rectosigmoidoscopia
Rectoscopia
Endoscopía
terapéutica: además de hacer diagnóstico de imágenes de las
enfermedades digestivas, el gastroenterólogo puede ofrecer
tratamiento a las mismas; por ejemplo:
detener un
sangrado de una úlcera péptica o de unas várices esofágicas
extraer cálculos
que obstruyan la vía biliar
resecar tumores
tempranos y pólipos
colocar PEG
(gastrostomía percutánea endoscópica), etc
La historia de la
Asociación Argentina de Endoscopía Digestiva se remonta al 5
de octubre 1980. En esa oportunidad, los Dres. J. Dávolos, Juan
Carlos Baccaro, Salvador Aschkenazy, Alejandro Ramirez, Jaime
E. Segal, Pedro E. Morgante, J. Landriel Marquez, Roberto
Sanchez Ordoñez, Héctor M. Perez, José Pligliacampo, Santiago
Guasoni y Jorge Rainoldi se reunieron en la ciudad de Buenos
Aires y resolvieron constituir, ante escribano, una Asociación
Civil, Cultural y Científica para los fines a los que dedicaban sus
actividades. Los propósitos establecidos para dicha asociación
fueron: estimular el desarrollo y difusión de la endoscopía
digestiva y de las técnicas vinculadas con la misma, sus
aspectos docentes, científicos, éticos y profesionales; fomentar
la investigación científica mediante becas y premios cuando los
medios lo posibiliten; patrocinar conferencias o cursos;
intervenir en Congresos nacionales e internacionales; y
participar en cuanta actividad tienda a difundir, esclarecer y
aumentar el acervo científico de la endoscopía.
Desde esta fecha,
la Asociación ha organizado y patrocinado Cursos y Congresos.
Desde esta fecha la institución ha organizado y patrocinado
cursos y congresos. En 1996 se inauguró la videoteca.
Se continúa con la
organización del Workshop Argentino de Endoscopía Digestiva
que a partir del año 2000 se transmite a distancia a diferentes
ciudades de todo el país.
ORGANIZACIÓN
DE LA ENDOSCOPIA EN LATINOAMÉRICA
Durante el XIII
Congreso Panamericano de Gastroenterología, celebrado en
Buenos Aires en 1973, teniendo en cuenta la gran cantidad de
gastroenterólogos del continente que se dedicaban
especialmente a la endoscopía, consideraron propicia la
oportunidad para dejar constituida la Asociación Interamericana
de Endoscopía Digestiva, ulteriormente conocida por la sigla
SIED. En dicha oportunidad se contó con la colaboración del
presidente de la Organización Europea de Endoscopía Digestiva
a su vez secretario general de la Organización Mundial de
Gastroenterología (OMGE).
La primera
asamblea general se reunió en México en 1974 durante la
realización del Congreso Mundial de Gastroenterología, siendo
designados médicos argentinos para conformar la primera
Comisión Directiva.
Es importante
señalar que en ese mismo Congreso Mundial se fundó la
Organización Mundial de Endoscopía Digestiva, conformada por
las Sociedades Asiática, Europea y la recién fundada
Interamericana.
El Primer Congreso
Panamericano de Endoscopía Digestiva se realizó en el año
1975 en Caracas, Venezuela; junto con el XIV Congreso
Panamericano de Gastroenterología, realizándose a partir de
dicho evento en forma conjunta hasta la actualidad.
ORGANIZACIÓN
DE LA ENDOSCOPIA EN LA ARGENTINA
En la Ciudad de
Rosario durante la realización del 1° Congreso Nacional de la
Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) en junio de
1974, se reúne la Asamblea Constitutiva del Grupo Endoscópico
Digestivo de la República Argentina (GEDRA), según el mandato
conferido por los endoscopistas de la Sociedad Argentina de
Gastroenterología (SAGE), y de la Federación Argentina de
Gastroenterología (FAGE), poniendo énfasis en que los
delegados a nombrar, serían los delegados de la República
Argentina para la creación y organización de la Sociedad
Interamericana de Endoscopía Digestiva (SIED), que se llevaría
a cabo en la Ciudad de México en el mes de octubre de
1974.
Dicha Sociedad
(GEDRA), sería una agrupación nacional integrada por los
grupos endoscópicos de SAGE y FAGE y otros que
eventualmente se incorporaran en el futuro, y representaría a la
Endoscopia Argentina ante la Sociedad Interamericana de
Endoscopía Digestiva y otros Organismos Internacionales,
También estaba dentro de sus obligaciones realizar la Jornada
Nacional Anual de Endoscopía
Se realizaron
reuniones como Simposios y Asambleas durante el XII
Congreso Argentino de Gastroenterología realizado en Buenos
Aires, y en los siguientes Congresos anuales de
Gastroenterología organizados por FAGE y SAGE.
En 1980 se crea
SAED (Sociedad Argentina de Endoscopía Digestiva),
proponiéndose como items principales: solicitar personería
jurídica para constituir una Asociación Civil, Cultural y Científica
para los fines a los que dedicaban sus actividades; necesidad
de reglamentar la formación del endoscopista y legalización de
la especialidad para poder actuar como tal; estimular el
desarrollo y difusión de la endoscopía digestiva, sus aspectos
docentes, científicos, éticos y profesionales; fomentar la
formación científica mediante becas y premios cuando los
medios lo posibiliten; patrocinar conferencias, cursos,
Congresos Nacionales e Internacionales; participar en cuanta
actividad tienda a difundir, esclarecer el acervo científico de la
especialidad; edición de un Boletín Informativo de la actividad
societaria y la realización de encuestas nacionales para conocer
la realidad sanitaria de nuestro país.
A partir de su
conformación, se realizaron en forma anual e ininterrumpida los
Congresos Argentinos de Endoscopía Digestiva, que funcionan
en forma conjunta con los Congresos Anuales de
Gastroenterología organizados por FAGE y SAGE, con un Comité
Paralelo en todos los eventos y participación económica del
resultado de los eventos
SAED designa el
Grupo Endoscópico encargado de organizar el evento y
colabora con el mismo.
En 1990 cambia su
designación por la de AAED (ASOCIACIÓN ARGENTINA de
ENDOSCOPIA DIGESTIVA), y en 1997 por FEDERACIÓN
ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ENDOSCOPIA
DIGESTIVA.
La historia de la
Sociedad Argentina de gastroenterología (SAGE) es, en
realidad, la historia de la gastroenterología argentina.
Señalamos su
comienzo con la fundación de la Sociedad de Gastroenterología
y Nutrición de Buenos Aires, que es el nombre inicial de la que
hoy denominamos SAGE.
La entidad realiza
intensa actividad científica y en los hospitales aparecen las
primeras secciones de la especialidad. Se crea el Dispensario de
E. Digestivas, punto de partida de un largo y provechoso andar
que culminará en la fundación del Hospital de Gastroenterología
"Dr. Carlos Bonorino". El Dr. Bonorino Udaondo es alma mater
de esta etapa.
Es importante
destacar que antes que se constituyera la Sociedad apareció la
revista "Archivos Argentinos de enfermedades del Aparato
Digestivo". La diferencia es sólo de algo más de un año: fin de
1925 para los Archivos y la fundación de la SAGE el 10 de mayo
de 1927.
El primer
presidente de la Sociedad fue el Dr. Zavala, aunque la iniciativa
fue de Benorino Udaondo. Éste fue, sí, quien dirigió desde un
comienzo los Archivos. Iniciativa del mismo es la fundación de
la Asociación Interamericana de Gastroenterología, que tiene
lugar en Buenos Aires en 1948.
Consideramos que
esta etapa se cierra felizmente con ese evento que ya señala la
preocupación de los gastroenterólogos argentinos de vincularse
con centros similares de otros países del Continente. La
vinculación con el Uruguay es muy estrecha, gracias
fundamentalmente a la labor pionera en Montevideo del Dr. B.
Varela Fuentes.
Se intensifica la
labor de los centros y secciones de gastroenterología ya bien
caracterizada como especialidad clínica. Aparecen los primeros
Servicios de la especialidad. Se popularizan las técnicas que la
caracterizan: endoscopías altas con aparatos rígidos y
posteriormente semirígidos. Acidogramas, sondeos duodenales
y estudios numerales para conocer la patología
hepatobiliar.
Paralelamente la
cirugía digestiva adquiere gran desarrollo y prestigio universal
gracias a la escuela de los hermanos Finocchietto, pero con el
agregado de buen número de brillantes cirujanos de Buenos
Aires, Rosario y Córdoba, de donde proviene Pablo Mirizzi,
creador de la colanglografia intraoperatoria.
Se multiplican los
trabajos científicos, aparecen libros de envergadura, la labor
docente se propaga al interior. A partir del año 1951, se
realizan cada dos años los Congresos Argentinos de GE. El
primero se realizó en Mendoza y lo presidió el Dr. Reta.
En el orden
Internacional, la Argentina estimula la funcionalidad de la
Asociación Interamericana (AIGE), cuyos congresos se realizan
regularmente cada dos años en distintos países del
continente.
Comienzan a
celebrarse los Congresos Mundiales (1958) y las delegaciones
argentinas se integran con gran números de colegas y
demuestran los manifiestos adelantos de la especialidad en el
país.
Hay ya intentos de
trabajos de investigación, a cuyo frente se encuentra el Dr.
Marcelo Royer, cuya labor docente es de extraordinaria
significación. Maestro por antonomasia, no cabe duda que su
nombre califica y prestigia esta etapa básica de la
gastroenterología argentina.
Existen ya buen
número de sociedades de la especialidad en el interior del país
y en el orden internacional cabe señalar la actividad del Comité
Latinoamericano para el estudio de la Cirrosis Hepática,
culminación de una jornada celebrada por la SAGE el año 1962
y que a partir de esa fecha celebró durante tres décadas
reuniones internacionales.
Otros aspectos
dignos de mención:
1-Multiplicados los
centros en el interior del país, tras una larga etapa de
negociaciones, surgió la Federación de Sociedades de GE del
interior (FAGE), habiéndose logrado un acuerdo para el trabajo
en común que esperemos se consolide y profundice.
2-Existe desde la
década del ´70, el Colegio de Médicos Gastroenterólogos,
cumpliendo la función específica del control de ejercicio
profesional
3-En el orden
internacional la labor de la SAGE ha sido intensa: Congresos
Mundiales con participación brillante de colegas argentinos y
participación igualmente argentina en la conducción
institucional )H. Rubio, presidente durante años de la Sociedad
Mundial de Endoscopía Digestiva; P. Muzure, vicepresidente de
la Organización Mundial de la GE (OMGE); M. Meerof, secretario
y luego presidente de la AIGE
4-Don Congresos
Panamericanos se celebraron en esta etapa en nuestro país:
1973 y 1993 presididos por M. Meerof y A. Jmeinitzky,
respectivamente.
5-La Escuela de
Postgrado de la SAGE ha alcanzado un desarrollo extraordinario
y goza de una organización y conducción ejemplar.
6-En la faz administrativa, cabe destacar que la SAGE cuenta
actualmente con sede propia, donde dictan sus clases teóricas
los profesionales de la Escuela.
Por todas estas
consideraciones y la importancia de este Congreso, Sr.
Presidente le solicito a los Sres. Legisladores que me
acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
14/07/2009 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
28/07/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 114 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 22/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 04/08/2009 | APROBADO |