ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 309
Jefe SR. BAREIRO HECTOR LUIS
Miércoles 9.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2308/2309 Internos 2308/09/11
cacym@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 7077-D-2013
Sumario: INSTITUIR EL 23 DE OCTUBRE DE CADA AÑO CALENDARIO, COMO "DIA NACIONAL DEL DIRIGENTE MUTUALISTA".
Fecha: 17/10/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 156
Art.1. Instituyese el 23 de octubre, de cada
año calendario, como el "Día Nacional del Dirigente Mutualista".
Art. 2. De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El proceso de desarrollo mutual en nuestro
país, está indisolublemente ligado a la historia del trabajo de los sectores de medianos y
escasos recursos. En la Historia temprana argentina, vigente el Virreinato del Río de la
Plata, los que primero expresaron la necesidad de agruparse, fueron los primeros
inmigrantes. Colonos, en su gran mayoría. Desde la vieja Europa trajeron una fuerte
formación social, debido, centralmente, a los colegios romanos, las cofradías y los
montepíos.
Inicialmente, estos hombres y mujeres
procedían desde España. Pero, años después, la actividad fue creciendo con fuerza con la
llegada masiva de los italianos, y, en menor escala, franceses, alemanes, portugueses y
suizos, entre otros. Los migrantes se integraron rápidamente en instituciones mutualistas
para fortalecer sus sentimientos patrióticos, conservar su cultura y tradiciones y protegerse
de las enfermedades.
Constituido el primer gobierno patrio, ya en
1812, se garantizó a esos nuevos pobladores el goce de sus derechos, entre ellos, el de
asociarse con fines útiles. En 1822 se dictaron reglamentos para las primeras colonias
agrícolas, que facultaban a los colonos formar comisiones destinadas a atender las
necesidades de los huérfanos y las viudas, velar por la educación de los niños cuyos
padres hubieran muerto y custodiar intereses materiales de los que estuvieran bajo su
tutoría.
A partir de 1856 se fueron constituyendo
sociedades de socorros mutuos en varias jurisdicciones. Fueron fundadas 27 en Buenos
Aires, 19 en Santa Fe, 9 en Entre Ríos y 6 en Córdoba, por dar un ejemplo. Se conoce que
25 de ellas eran de origen italiano, 14 españolas, 7 francesas, 3 suizas, etc.
En la actualidad, la Asociación de Dirigentes
Mutualistas (ADIM), desde 1990, ha posibilitado a afiliados de mutuales de cualquier
dimensión
institucional, poder capacitarse, formarse,
actualizarse, intercambiando experiencias. ADIM desarrolla su accionar en áreas
relacionadas con la capacitación, educación, y formación, con temario atinente a la
solidaridad y la seguridad social.
Entre los objetivos centrales de ADIM
podemos destacar la de prestar asesoría jurídica, notarial, registral, contable, impositiva,
previsional y actuarial. Difundir sistemas solidarios. Realizar cursos, congresos y jornadas
sobre seguridad social y ayuda mutua.
Señor Presidente, las mutuales son
asociaciones abiertas, integradas por personas que libre y democráticamente se unen para
un fin común. No persiguen el lucro, sino, simplemente, prestar servicios. Son
democráticas, porque sus asociados tienen derecho igualitario de participar en la
conducción y gobierno de la mutual. En estos días, más que nunca, el sistema mutual
conserva, en todos sus matices, el soplo de fraternidad que alentó el espíritu visionario de
los pioneros.
Por estas razones y las que oportunamente
ampliaremos en el recinto de la H. Cámara, es que solicito de mis pares la aprobación del
presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ALONSO, GUMERSINDO FEDERICO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
VILLATA, GRACIELA SUSANA | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
LEDESMA, JULIO RUBEN | BUENOS AIRES | FRENTE RENOVADOR |
MARTINEZ, ERNESTO FELIX | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |