ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 309 
Jefe SR. BAREIRO HECTOR LUIS
Miércoles 9.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2308/2309 Internos 2308/09/11
cacym@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5796-D-2006
Sumario: LEY 20337, DE COOPERATIVAS: MODIFICACION DEL ARTICULO 63, SOBRE CONSEJO DE ADMINISTRACION.
Fecha: 29/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 143
	        INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE 
DEMOCRACIA PARITARIA DE GÉNERO AL ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN DE LAS 
COOPERATIVAS
	        
	        
	        Artículo 1: Sustitúyase el texto del 
artículo 63  de la Ley 20.337 por el siguiente:
	        
	        
	        "El consejo de administración 
es elegido por la asamblea con la periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. 
Los/as consejeros/as deben ser asociados/as y no menos de tres. 
	        
	        
	        En las cooperativas que tengan 
como asociadas personas de ambos sexos, el consejo de administración estará integrado 
por hombres y mujeres en forma proporcional al número de asociados y asociadas.
	        
	        
	        La duración del cargo de 
consejero/a no puede exceder de tres ejercicios. 
	        
	        
	        Los/as consejeros/as son 
reelegibles, salvo prohibición expresa del estatuto." 
	        
	        
	        Artículo 2: De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Desde el surgimiento del movimiento 
cooperativo ha sido importante, cuantitativa y cualitativamente, la participación de las 
mujeres en las organizaciones de base.
	        
	        
	        La historia centenaria de  las cooperativas 
agrarias da cuenta de dicha participación ya que, además de la función económica que 
venían a cumplir, constituían un espacio solidario de contención e intercambio para 
los/las pequeños/as y medianos/as productores/as y sus familias.
	        
	        
	        Las cientos de cooperativas que se van 
constituyendo en la actualidad, en el marco de la economía de subsistencia, redes 
solidarias productivas y emprendimientos de desarrollo local, dan cuenta de la activa 
participación de las mujeres en la fundación y vida de las cooperativas.
	        
	        
	        La Alianza Cooperativa 
Internacional (ACI) define una cooperativa como "la asociación autónoma de personas 
que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones 
económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad 
conjunta y de gestión democrática".
	        
	        
	        Si partimos de la anterior definición y de los 
valores que son sustento del movimiento cooperativo -autoayuda, autorresponsabilidad, 
democracia, igualdad, equidad y solidaridad- no quedan dudas de que dichos valores 
necesitan de la participación activa de las mujeres en los órganos de representación para 
que, en igualdad de condiciones con los hombres, contribuyan a la democratización de las 
relaciones económicas y sociales.
	        
	        
	        Las  prácticas colectivas protagonizadas por 
mujeres durante las últimas décadas mostraron su aporte identitario en la defensa de los 
derechos humanos, integrando consideraciones éticas al plano político y resistiendo los 
avatares y la exclusión económica del modelo neoliberal. 
	        
	        
	        Las mujeres reflejaron su creatividad y 
fortaleza en la búsqueda de soluciones cotidianas y colectivas para la supervivencia en 
medio de la crisis organizándose, de manera novedosa y autónoma, en cooperativas de 
producción y consumo.
	        
	        
	        Hombres y mujeres, excluidos de sus fuentes 
de trabajo, recuperaron con dignidad las empresas abandonadas y se organizaron en 
cooperativas de trabajo que les permitió reconstruir colectivamente lazos sociales y 
económicos.
	        
	        
	        Si bien muchas mujeres participaron junto a 
los hombres en la construcción del movimiento cooperativo, dicha presencia no se ha 
visto reflejada en la composición de los consejos de administración. 
	        
	        
	        El patrón cultural imperante en la sociedad 
algunas veces genera que las propias mujeres se autoexcluyan de los espacios de 
decisión institucional, pero la mayoría de las veces son ignoradas para integrar dichos 
espacios de representación.
	        
	        
	        Las cooperativas representan una forma de 
convivencia democrática y una alternativa económica humanizadora en las que, mujeres 
y hombres, han encontrado un espacio para participar con mejores condiciones de 
empleo y una mejor calidad de vida.
	        
	        
	        Considero que el funcionamiento de la vida 
institucional de las cooperativas será más democrático aún si su dirigencia se constituye 
como espejo de las personas que la componen y de las identidades que la forman. 
Representar no es monopolizar el poder, actuar con autoridad absoluta. Representar es 
reflejar al grupo que se representa, de similitudes de su propia extracción sociológica e 
identitaria, siendo función del representante recibir y dar solución a las demandas de la 
sociedad que refleja.                    
	        
	        
	        Ésta es la intencionalidad del presente 
proyecto. Su aplicación está dirigida a compensar, de manera parcial, la ausencia de 
mujeres en los consejos de administración. Pienso que, como consecuencia favorable, la 
representación de hombres y mujeres en forma proporcional a las personas de cada 
género que sean asociados/as a las cooperativas, contribuirá a corregir gradualmente los 
desbalances creados por el patrón cultural imperante.
	        
	        
	        Si los consejos de administración reflejan la 
composición de género de sus asociados y asociadas, se estarán integrando ambas 
identidades y ambas miradas que tan necesarias son para la construcción de una 
sociedad más democrática y más igualitaria.
	        
	        
	        Por lo expresado, solicito a mis pares la 
aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GARCIA, SUSANA ROSA | SANTA FE | ARI | 
| GORBACZ, LEONARDO ARIEL | TIERRA DEL FUEGO | ARI | 
| QUIROZ, ELSA SIRIA | BUENOS AIRES | ARI | 
| AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| BISUTTI, DELIA BEATRIZ | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI | 
| GONZALEZ, MARIA AMERICA | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI | 
| GARCIA MENDEZ, EMILIO ARTURO | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 14/11/2006 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen con disidencias | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1597/2006 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 5759-D-2006, 0161-CD-2006 y 5796-D-2006 | CON MODIFICACIONES; CON 1 DISIDENCIA TOTAL | 06/12/2006 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | ||
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION CON MODIFICACIONES CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5759-D-2006, 0161-CD-2006 y 5796-D-2006 | MEDIA SANCION | |
| Senado | PASA A SENADO - CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5759-D-2006, 0161-CD-2006 y 5796-D-2006 |