ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 309 
Jefe SR. BAREIRO HECTOR LUIS
Miércoles 9.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2308/2309 Internos 2308/09/11
cacym@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4670-D-2010
Sumario: EXPRESAR ADHESION A LA CONMEMORACION DEL "DIA NACIONAL DEL VOLUNTARIADO" A CELEBRARSE EL 4 DE OCTUBRE DE 2010.
Fecha: 29/06/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 85
	        Expresar su adhesión a la 
conmemoración del "Día Nacional del Voluntariado",  el 4 de octubre 
del 2010; en homenaje a quienes, por voluntad propia y sin recibir 
remuneración, trabajan en instituciones que contribuyen al 
mejoramiento de la calidad de vida.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Mientras los médicos 
hacen lo posible para cumplir con la creciente demanda de pacientes 
que se acercan al hospital público, un grupo de personas colabora en 
silencio con el único propósito de ayudar. Sin pedir nada a cambio y 
con una profunda vocación, los voluntarios hospitalarios se vuelven 
indispensables para el funcionamiento de los centros de salud 
pública.
	        
	        
	        Existen diversas formas 
de entender el motivo que lleva a una persona a dedicar horas de su 
vida a trabajar gratis en un hospital público: agradecimiento, vocación, 
motivación personal...
	        
	        
	        Las tareas más comunes 
que desarrollan los voluntarios consisten en realizar trabajos 
administrativos, ayudar a movilizar a los pacientes, darles de comer, y 
acompañarlos. Recorren las salas del hospital para conocer los 
diferentes servicios, y como no siempre es agradable lo que se ve, un 
voluntario puede solicitar un cambio para sentirse más a gusto. Claro 
que cuando toman esta decisión, no falta quien quiera retenerlos.
	        
	        
	        El Dr. 
Alberto Friedman, supervisor de voluntarias del hospital Durand 
explica: "Una vez que se desempeñan bien en un lugar se quedan ahí, 
pero si no les gusta tienen la libertad de cambiarse porque les damos 
todas las posibilidades para que trabajen donde más les agrada".
	        
	        
	        En el 
hospital Pedro de Elizalde hay 240 voluntarios. En el Durand existen 
más de 50. La mayoría son mujeres, y si bien no pueden realizar 
cualquier actividad, su aporte agiliza algunas labores de los médicos. 
Más allá del esfuerzo que implica el voluntariado, sólo alguien que lo 
ejerce puede explicar qué siente y por qué eligió ese camino: "Ser 
voluntaria surge de estar en casa y pensar. ¿Qué hago si me sobra 
tiempo? Tengo que entregarlo a los demás. Y entonces te ofrecés" - 
explica Ermelinda de Pilone - jefa de voluntarias del Durand. "Después 
cuando ves que servís, que la gente te agradece con una sonrisa y te 
toca la mano, hay como un sentimiento de tener el día ganado. Uno 
siempre espera el gracias pero hay veces que la gente te aprieta la 
mano y ya basta con eso; y cuando te querés acordar estás tan 
enganchada que si te quedás en tu casa no sos feliz".
	        
	        
	        Ser voluntario, una 
decisión de vida.
	        
	        
	        Los voluntarios se acercan 
a los hospitales para auxiliar al personal de salud con la certeza de que 
su colaboración es un importante aporte para el mejor funcionamiento 
de la institución. Pero elegir ayudar sin pedir nada a cambio es una 
decisión muy íntima, aunque no todas las personas pueden ejercer el 
voluntariado porque, como en cualquier lugar donde se ejerce la 
medicina, deben cumplirse ciertos requisitos: ser mayor de edad, y 
pasar un período de prueba en el cual se evalúan las aptitudes y el 
buen comportamiento del interesado.
	        
	        
	        A pesar de 
que no hay gran difusión de su tarea, hace mucho que las voluntarias 
trabajan en los hospitales. No es raro encontrarse con mujeres con 
más de 20 años en el ejercicio de esta actividad. La decisión de 
colaborar se toma por múltiples causas, aunque la gran mayoría lo 
hace por la necesidad de ayudar al prójimo para sentirse útiles. Y son 
muchas aquellas que se suman al voluntariado luego de una difícil 
experiencia personal, como una forma de gratitud hacia el hospital que 
las tuvo como pacientes. Marta Borrego, voluntaria del hospital 
Oncológico María Curie, cuenta: "Mientras yo era paciente del hospital, 
admiraba el trabajo de las voluntarias, de manera que cuando me 
dieron el alta me pareció un buen momento para empezar a devolver 
tanto cariño. La satisfacción que provoca es muy íntima porque en 
realidad lo que provoca el contacto con los pacientes tiene más que 
ver con la tristeza que con la satisfacción. Mi tarea es visitar todos los 
días a los pacientes, escuchar lo que necesitan, y acercárselos; y hasta 
la compañía también es muy importante".
	        
	        
	        El voluntariado no es una 
terapia - más allá de que ocuparse del prójimo puede ayudar a elevar 
la autoestima -, porque si no se está bien anímicamente es muy difícil 
cumplir con una de las claves de la tarea: brindar apoyo 
emocional.
	        
	        
	        Ayudar a los 
niños:
	        
	        
	        Cada 
hospital es un mundo diferente y las experiencias que se viven en ellos 
también. No es lo mismo trabajar con pacientes adultos que hacerlo 
con menores. Es con los chicos justamente donde las voluntarias 
tienen que demostrar mayor entereza. Blanca de Loof es coordinadora 
de sala del hospital de Niños Pedro de Elizalde y una de las más 
experimentadas de las 240 mujeres que ayudan allí. "Ser voluntario es 
brindarse para el enfermo, para la familia - analiza con 
conocimiento de causa -. Atendemos a la madre en todo lo que 
podemos, le explicamos qué es lo que le pasa, hablamos con ella y con 
el chico. Nos acercamos, los ayudamos, los sostenemos cuando vienen 
a una revisación y el chico está llorando y la madre no puede estar al 
lado de él. Claro que nunca damos explicaciones técnicas".
	        
	        
	        "Las 
tareas en un hospital de niños son totalmente distintas a las de un 
hospital de adultos - explica de Loof  -. Yo estoy en una sala con 
chicos con sida y leucemia, una sala muy difícil para contener a las 
madres; y eso se lo explicamos a las chicas jóvenes que se acercan 
para ayudar porque es muy importante tenerlo en cuenta".
	        
	        
	        Amor al prójimo
	        
	        
	        Si bien cada hospital tiene 
libertad para elaborar su propio reglamento interno, existe también 
una institución que coordina en el ámbito nacional el accionar de los 
voluntarios. Se trata de la Coordinadora de Instituciones Voluntarias de 
Hospitales (CIVHA) cuya función es asesorar, apoyar y crear nuevos 
voluntariados.  
Las voluntarias también ayudan a recaudar fondos para el hospital 
que, maltratado por la falta de recursos, acepta esta colaboración. En 
el María Curie, por ejemplo, se organizan almuerzos, conciertos y hasta 
desfiles con ese propósito.
	        
	        
	        A falta de recursos 
humanos, nombramientos y decisión política para apuntalar el trabajo 
hospitalario, la comunidad muchas veces intenta compensar los déficit 
con su propio compromiso.
	        
	        
	        La filosofía 
de vida de los voluntarios se basa en la caridad y el amor al prójimo. 
Para ayudar, no existen excusas ni limitaciones. Javier Rubel.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, Sr. 
Presidente solicito a mis pares me acompañen en este proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 14/10/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1548/2010 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 32/2010 | 25/10/2010 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/11/2010 | APROBADO |