Proyecto
Citar, en los términos del artículo
71 de la Constitución Nacional y artículo 204 del Reglamento de la H. Cámara
de Diputados al Ministro de Agroindustria, Cdor. Ricardo Bruyaile, al Presidente
del Instituto Nacional de Vitivinicultura Ing. Agro. Carlos Tizio y al Director
Nacional del Instituto Nacional de Alimentos, Dr. Matías De Nicola, a concurrir al
recinto de esta H. Cámara de Diputados de la Nación a fin de brindar informes
verbales acerca de la existencia en el mercado consumidor de nuestro país de
bebidas a base de vino con contenido de Jarabe de Maíz de Alta Fructosa,
debido a las competencias de control de los citados organismos y sus posibles
consecuencias en la salubridad de la población.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Ha tomado estado público a través
de los medios de comunicación de la Provincia de Mendoza, MendozaPost
(adjuntamos nota) sobre la venta en el mercado doméstico de bebidas en base
a vinos con contenidos de jarabe de maíz de alta fructosa. A nivel internacional
son varios los estudios que encuentran alta correlación entre el consumo de
bebidas con jarabe de maíz de alta fructosa con enfermedades como: diabetes,
sobrepeso y trastornos de alimentación. La Organización Mundial de la Salud,
ha recomendado gravar con impuestos estas clases de bebidas como una forma
de desalentar el consumo (por opciones más saludables) y financiar los diversos
programas que luchan contra las graves consecuencias que generan en todo el
sistema sanitario. Ya Francia y EEUU tienen impuestos específicos sobre estas
bebidas y en la región Chile y México. El año entrante se incorporarán Colombia
y el Reino Unido. Es importante destacar que esta cámara cuenta ya con un
proyecto que promueve el consumo de bebidas con agregados de jugos
naturales, de vital importancia además de la salud, en los beneficios que puede
generar en las economías regionales de nuestro país. Además el Congreso
aprobó un proyecto de ley que declara al vino "Bebida Nacional" por lo cual es
fundamental que no sea asociado a elementos que sean perjudiciales para la
salud pública. Por último, pero no menos importante conocer cuál ha sido la
participación del INV, que es el organismo que debiera controlar que este tipo
de situaciones no ocurran.
Adjunto Nota Periodística:
http://www.mendozapost.com/nota/31784-papelon-penaflor-usa-jarabe-de-
maiz-de-alta-fructosa-para-uno-de-sus-vinos-estrella/
Por lo expuesto, y a la espera de
que los señores funcionarios mencionados den las explicaciones pertinentes de
conformidad con el artículo 71 de la Constitución Nacional y 204 del
Reglamento de esta H. Cámara de Diputados, solicito a los legisladores y las
legisladoras nos acompañen con su voto en la iniciativa presentada.
Nota Periodística
Papelón: Peñaflor usa Jarabe de Maíz de
Alta Fructosa para uno de sus vinos "estrella"
Martes 29 MAR 2016 3 días atrás -Por Ricardo Montacuto -
Director Periodístico
No serían los únicos, pero sí los más notables. El Grupo
Peñaflor, uno de los actores del mundo del vino más importantes de la Argentina, utiliza Jarabe de Maíz
de Alta Fructosa para algunos de sus cócteles elaborados con vino de su marca líder "Frizzé". El dato en
sí, que podría parecer neutro, revela que mientras productores, bodegas, el propio INV, la Coviar y varios
legisladores nacionales llevan adelante una lucha despareja y feroz para imponer el mosto como
edulcorante de jugos y bebidas gaseosas, en nuestra propia casa, uno de los jugadores más importantes
utiliza el JMAF, un edulcorante mucho más barato que el mosto y que la sacarosa de azúcar, y que
además es malo para la salud. A ello hay que agregar que el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa no entra
como edulcorante permitido en la Ley General de vinos vigente. Se puede usar mosto concentrado,
azúcar, caramelo de uva, alcoholes vínicos... pero no el famoso jarabe.
"Sería bueno que tomen conciencia de la responsabilidad
que les cabe, por ser una empresa tan grande, para con los productores que dependen de ellos, y por el
daño al usar un producto que es más barato pero malo para la salud" dijo uno de los expertos en
elaboración de vinos que tiene Mendoza, consultado por este diario.
El uso del Jarabe de Maíz de Alta Fructosa en productos de
Peñaflor no es un secreto oculto bajo siete llaves. Está allí, en las etiquetas de sus "cócteles" de vino que
por un "gris" legal o porque los abogados se movieron rápido, no están bajo el control del INV, de
momento al menos. Pero son bebidas presentadas como "vinos" por el propio Grupo Peñaflor. Se trata de
las variantes "Evolution" y "Orange" del Frizeé, una bebida que empezó como un espumante en 2001 y
que competía con el "New Age" de Bianchi, bodega que -de paso- sí endulza sus espumantes livianos
con mosto concentrado de uva.
Las conversaciones sobre el uso del jarabe, señalado en
muchos estudios por favorecer la diabetes, la obesidad y la hipertensión- se hicieron más intensas en
el verano que pasó, especialmente en los días de Vendimia. De hecho, la presidenta de la COVIAR Hilda
Vaieretti -la mayor corporación vitivinícola argentina, en la que están todos, incluso Peñaflor- hizo un
alegato muy fuerte contra el uso del Jarabe de Maíz de Alta Fructosa. Y defendió el avance de una ley
que obligue a la edulcoración natural de jugos y bebidas, utilizando mosto. Es obvio que ello
significaría un mejor negocio para la economía local -que podría derivar más uvas a la producción de
mosto concentrado- y un beneficio para la salud de la población. Vaieretti había centrado sus ataques al
JMAF en lo dañino que resulta para la salud, y estaba feliz porque la TV abierta de Buenos Aires había
empezado a poner luz sobre su uso. "Se habla de esto hasta en los taxis" había comentado entusiasmada.
Pero resulta que en nuestro patio delantero, Peñaflor lo usa.
La etiqueta siguiente no deja lugar a dudas: Puede
sonar injusto poner de relevancia a uno de los grupos que está utilizando el famoso jarabe para endulzar,
ya que muchos lo harían si pudieran o lo usan en cócteles similares, y en otros países está permitido para
la elaboración de productos vínicos. El JMAF es mucho más barato que el mosto y que la sacarosa, con la
diferencia que estos últimos no son perjudiciales. Pero resulta que Peñaflor es un gigante, con más de
6.000 hectáreas de viñedos, más las uvas que compran a cientos de productores. Podrían organizar una
lluvia de mosto de una semana sobre Mendoza sin que se les moviese un pelo. Sin embargo, utilizan
el jarabe para edulcorar el Frizzé Evolution, una variante del Frizeé a la que le dan un lugar destacado en
la promoción de sus productos, y otras variantes de la misma marca de "bebida joven".
Para tener una idea del tamaño del grupo,
alcanza con decir que Peñaflor es dueño de Trapiche, Sutter, Santa Ana, y Las Moras, más otras
bodegas. "Nos enfocamos en asumir una conducta transparente, ética y responsable en nuestros vínculos
con empleados, proveedores y clientes" dicen en su página de internet. Pero la verdad es que el uso del
JMAF significa una contradicción gigantesca, que demuestra además la hipocresía con que suele
manejarse porciones importantes de la industria. "Está bien que le reclamemos a la Coca Cola y a
Peñaflor que usen mosto para edulcorar... ¿Por qué no se los pedimos también a las productoras de
espumantes de Mendoza, que usan sacarosa" dice una fuente del INV. Hay que ser justos. Peñaflor
también usa mosto en algunas de sus bebidas vínicas. En el INV, de paso, aseguran extraoficialmente
que no hay bodegas haciendo "vino" con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa. "No está en la ley y sería
fácilmente detectable" dijo una fuente.
Los "Frizzé" de la discordia
Algunos productores le habían hecho llegar a gente de la
Coviar y del INV que había enojo por el uso de JMAF por parte de Peñaflor. Muchos de los que
estuvieron en el agasajo de los bodegueros, en la última Vendimia, escucharon del asunto. Pero no pasó
de allí, hasta que a alguien se le ocurrió empezar a revisar etiquetas. El caso del Frizzé Evolution es
distintivo. No es una bebida que esté controlada por el INV aunque el propio Peñaflor lo presenta
como un vino. Llama la atención que en su etiqueta no figura el establecimiento elaborador, ni indicativo
alguno del INV. Sí los códigos del Registro Nacional de Productos Alimenticios. "No es un producto
controlado por nosotros, aunque debería serlo. Estamos en tratativas para tenerlo en nuestra órbita desde
mayo. Todos los productos elaborados con vinos deben ser controlados por el INV" dijo una
fuente.
Nadie explica cómo es que algunos productos de la línea
"Frizeé" figuran en el INV y utilizan mosto, cuando otros no, aunque son presentados como "vino". Y
hay algunas líneas de la misma marca que combinan el mosto y el Jarabe de Maíz. Pero es fácil
suponer que se trata de productos distintos bajo el paraguas de la misma marca. En el caso del
"Evolution", entre sus componentes destacan el "Jugo de uva fermentado", el agua y el Jarabe de Maíz de
Alta Fructosa, entre varios otros. ¿Por qué no usan mosto? Una fuente del sector, que no es de Peñaflor,
dijo que el uso de mosto "sin rectificar", cambiaría el aspecto del producto. "Se oxida y lo vuelve
marrón" explicó.
El Frizzé Evolution -no así los otros- es presentado como
un cóctel fuera de la órbita del INV, es decir, legalmente es algo así como una lata de arvejas. Sin
embargo, tiene entre 6 y 8 grados de alcohol y usa vino como insumo principal. ¿No debería entrar en la
definición de vino del artículo 17 de la ley que los rige? ¿Qué dice Peñaflor de su propio producto? ¿Es
un vino, o no? Por lo pronto, fue imposible conseguir voceros a pesar de los intentos. Así es que nos
remitiremos a lo que dicen en su página: "Frizzé se lanzó al mercado en el 2001, y a partir de entonces se
trasformó en un clásico de la noche que constantemente sigue despertando nuevas sensaciones. Se caracteriza por
ser un vino joven, con el toque especial de burbujas que lo llevaron a ser líder en el segmento de los frizantes. Ideal
para ocasiones distendidas, informales y desestructuradas. (...) En sus distintas presentaciones Frizzé Classic, New
Touch y Evolution, ofrece una propuesta única y diferencial para todos los consumidores. Aquellos que les gusta
compartir una sensación exótica y fresca en cualquier momento del día pueden disfrutar de la línea de sabores frutales
de Frizzé New Touch. Mientras otros pueden ser seducidos por colores intensos y una nueva experiencia sensorial de
la mano de Frizzé Evolution". Usa vino, lo presentan como un vino, Peñaflor dice que es, vino... entonces... es
vino. Aunque lo edulcoren con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, el endulzante que hace mal.
¿Por qué es malo el JMAF?
Estudios recientes en Estados Unidos, donde lo utilizan
desde la década del setenta, y también en Buenos Aires, aseguran que el Jarabe de maíz de Alta Fructosa
predispone a la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, que han ido subiendo en casi todos los
países de la mano del consumo del JMAF que yace "escondido" en todo tipo de alimentos. Argentina, de
acuerdo a una publicación de este mismo diario meses atrás, está séptima entre los países consumidores
de JMAF por persona al año, con aproximadamente siete kilos de este producto, que es perjudicial para la
salud.
Qué hacer
Lo primero: No es ilegal que Peñaflor utilice JMAF para
edulcorar un producto que presenta como vino, aunque podría pelear en un tribunal que no lo es, a
pesar de sus propias manifestaciones de mercado. Tampoco utilizan el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa
para agregar gradación alcohólica a sus productos, sino que lo hacen simplemente para edulcorar. Y
aunque tienen mosto a disposición -que
usan incluso en otros productos- utilizan el jarabe de maíz,
mucho más económico. La cuestión es otra... ¿Cómo puede la vitivinicultura pedirles a las industrias de
bebidas, jugos y gaseosas que modifiquen sus productos y usen mosto, cuando aquí uno de los principales
grupos usa el jarabe de maíz, porque es barato, aunque sea malo para la salud? Es claro que la pelea por la
ley de jugos naturales está perdida.
Ni siquiera, los usamos "en casa".
En Coca Cola se deben de estar muriendo
de la risa...
Proyecto