PROYECTO DE TP


Expediente 7955-D-2016
Sumario: DECLARASE MONUMENTO NATURAL A LAS ESPECIES "CRAX FASCIOLATA" CONOCIDA COMO "MOITU, MUTU O MOTU"; "XANTHOPSAR FLAVUS" CONOCIDA COMO "TORDO AMARILLO O DRAGON"; "PODICEPS GALLARDOI" CONOCIDA COMO "MACA TOBIANO"; "CHLOEPHAGA RUBIDICEPS" CONOCIDA COMO "CAUQUEN COLORADO, AVUTARDA CABEZA ROJIZA AVUTARDA COLORADA O JOLTASH - ONA -"; Y "GUBERNATRIX CRISTATA" CONOCIDA COMO "CARDENAL AMARILLO, CARDENAL VERDE O CARDENAL PAMPEANO".
Fecha: 09/11/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 166
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTICULO 1º - Declárase Monumento Natural en el marco de la ley 22.351, a la especie Crax fasciolata, conocida como Moitú, Mutú o Motú; a la especie Xanthopsar flavus, conocida como Tordo Amarillo o Dragón; a la especie Podiceps gallardoi , conocida como Macá tobiano, a la especie Chloephaga rubidiceps conocida como Cauquén colorado, avutarda cabeza rojiza, avutarda colorada o joltash (ona) y a la especie Gubernatrix cristata conocida como Cardenal amarillo, cardenal verde o cardenal pampeano.
ARTICULO 2º - La Administración de Parques Nacionales implementará un Plan Nacional de Manejo para cada especie, en coordinación con la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y las Provincias que correspondan.
ARTICULO 3° - En el diseño e implementación del Plan enunciado en el artículo 2°, la Administración de Parques Nacionales invitará a participar a centros académicos, institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil de la especialidad.
ARTICULO 4º - De forma

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En el articulado de la ley 22.351 (1980) de Parques Nacionales de la Argentina, se establecen las figuras y normas para los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, y Reservas Nacionales. Asimismo, se define a la Administración de Parques Nacionales como autoridad de aplicación como ente autárquico del Estado Nacional, actualmente en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Específicamente, en su artículo 8 la Ley define la figura del Monumento Natural, "Serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes". Asimismo, entre las atribuciones y funciones establecidas en el Artículo 18 se destaca el inciso c referido a la "La Protección de la Inviolabilidad de los Monumentos Naturales".
Hasta la fecha existen cuatro especies declaradas Monumentos Naturales: el huemul andino o taruca (Hippocamelus antisensis), el yaguareté (Panthera onca), el huemul (Hippocamelus bisulcus) y la ballena franca austral (Eubalaena australis).
Es importante destacar que una de cada ocho especies de aves del mundo se enfrenta a la extinción, dice el último informe de BirdLife Internacional. Son más de 10.000 las especies conocidas, de las cuales 1.300 están en peligro de desaparecer y unas doscientas en “peligro crítico”.
Las cinco especies que se describen a continuación con presencia en la Argentina, presentan una condición extremadamente vulnerable debido, entre otras razones, a la fragmentación de pastizales, la reducción de los humedales, las zonas boscosas y la acción humana directa, que ha determinado una importante reducción de sus áreas de distribución o de sus poblaciones por la caza. A pesar de los esfuerzos del Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, estas circunstancias ponen en peligro su conservación si no se toman medidas que atiendan a la coordinación interjurisdiccional y la formulación de políticas efectivas en el ámbito nacional e internacional.
Moitú, Mutú o Motú (Crax fasciolata)
Es el mayor de los Crácidos (pavas de monte) y constituye la familia de aves más amenazada del Neotrópico. Fue considerado como una de las tres especies incluida en el Criterio C1: Especies Amenazadas a Nivel Nacional, destinado a seleccionar las Áreas importantes para la Conservación de las Aves en la Argentina (AICAs); sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, (Di Giacomo, 2005).
Estas especies desempeñan un rol muy importante en el mantenimiento de los bosques y selvas tropicales donde habitan, ya que son dispersores claves de las plantas, principalmente en bosques maduros con árboles de semillas grandes. Son también importantes como especies indicadoras de la perturbación humana y de la calidad del hábitat; y se constituyen junto con los primates, como excelentes herramientas para la investigación, evaluación y manejo de dichos hábitats.
De acuerdo con el informe producido por la Organización Aves Argentinas y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, "Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación" (2008), el Moitú, se encuentra entre las especies de aves en peligro (EN).
Es un ave de gran tamaño con dimorfismo sexual marcado. El macho mide unos 77 cm. y la hembra unos 75 cm.. El pico es amarillo con la punta negra y las patas grisáceas, en el macho. La hembra tiene el pico pardusco y las patas rosadas. El macho es negro con reflejos azul verdosos, el copete negro, el vientre y las plumas subcaudales, blancos. Las alas son negras y la cola es negra con punta blanca. La hembra tiene la cabeza y el cuello negros, el copete es blanco y negro, la parte dorsal es negra barrada de blanco y el pecho es negro con barras ocráceas. El resto de las partes ventrales es ocráceo, las alas son negras con barras blanquecinas y la cola es negra con barra y punta blanca.
Se la encuentra en zonas boscosas o selváticas que bordean cursos de agua o en sectores insulares de grandes ríos. Su actividad es principalmente crepuscular frecuentando el suelo y ramas bajas donde se alimenta de brotes, frutos, flores y semillas.
El nido consiste en una plataforma construida generalmente en los árboles o en el suelo, en una depresión que profundizan con sus patas, utilizando palitos, tallos de plantas y hojas. Depositan dos huevos blancos de cáscara rugosa que incuban unos 30 días. Los pichones son nidífugos y a poco de nacer se alimentan junto a su madre.
La especie se distribuye por el sur de Brasil, este de Bolivia y Paraguay. En Argentina habita en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Según el documento "Los que se van" de J. C. Chebez (1999), es citada en el este de Formosa (Riacho Pilagá, Campo Bouvier y Río Pilcomayo), este del Chaco (Río de Oro), extremo nordeste de Santa Fe (Campo Urdániz), Misiones (Río Urugua-í. arroyo Uruzú, Cerro Corá y Montecarlo) y Corrientes (Isla de Apipé y Villa Olivari). La provincia de Formosa es la que alberga la mayor población conocida y la mayor cantidad de hábitats adecuados para la subsistencia de la especie. En consideración a ello ha sido declarada "Monumento Natural Provincial" por ley 1582, brindando amplia protección a la especie. Sin embargo en la actualidad no existe un programa nacional de manejo de esta especie que permita coordinar los esfuerzos de las autoridades jurisdiccionales en su área de distribución. En las restantes provincias se cita como una de las especies amenazadas, objetivo de conservación e investigación en la fundamentación de sus áreas protegidas.
Tordo Amarillo o dragón (Xanthopsar flavus)
El tordo amarillo o dragón (Xanthopsar flavus), perteneciente a la familia de los “tordos y varilleros”, presenta una coloración amarillo oro y negro muy vistosa, un poco mas apagada en las hembras. Es un ave típica de los pastizales naturales y humedales pampeanos que se extendían en el siglo pasado desde el sur de Misiones hasta el sur de Buenos Aires. Hoy mantiene unos pocos reductos en el sur de Entre Ríos, el noroeste correntino, parte de Formosa y sur de Misiones. Se encuentra también en Brasil, Uruguay y Paraguay, siempre en pastizales subtropicales o tropicales donde habita zonas anegadizas con esteros o vegetación cercana al agua. Es una especie gregaria que vive en bandadas de unos 30 individuos como promedio y a menudo en agrupaciones mixtas con otras especies.
Esta especie se encuentra incluida por su estado de conservación en la lista de especies en peligro y en el apéndice I de CITES y las principales amenazas se relacionan con la fragmentación del hábitat, la predación de sus nidos por parte de zorros, culebras, lagartos y otros animales, el parasitismo por parte del tordo renegrido y su captura como especie de valor ornamental. Por estas razones el tordo amarillo fue declarado “Monumento Natural Provincial” en la provincia de Entre Ríos, mediante el decreto 5942/2004 GOB y también en la provincia de Misiones por la Ley Provincial Nº XVI - 79.
Dada la evidente disminución de la especie y para contribuir a su conservación, desde el año 2015 se ha creado una Red integrada por la Organización Aves Argentinas, el CONICET, la Alianza del Pastizal, el Banco de Bosques y otros grupos que realizan censos, estudios reproductivos, control de la caza furtiva y otras actividades afines.
Macá tobiano (Podiceps gallardoi)
Es un ave zambullidora de plumaje “blanqui-negro” o “tobiano”. La cabeza es negra con la zona superior y posterior del ojo blanco seguida de una corona de plumas alargadas de color castaño-rojizo y en forma de cresta. Los ojos tienen el iris rojo intenso, con un anillo de puntos blancos rodeando la pupila. El pico mide unos dos cm de largo y es color gris azulado oscuro al igual que las patas, lobuladas como en todos los macáes. Su peso alcanza los 530 gramos y el largo total es aproximadamente de 30 a 33 cm. Está perfectamente adaptado a la vida acuática y abandona este elemento solo excepcionalmente, volando sin salir a tierra firme. La zambullida constituye su especialidad para la alimentación y como principal defensa ante un peligro. Hacia mediados de octubre y noviembre comienzan a concentrarse y hacia comienzo de diciembre desarrollan un complejo cortejo nupcial, acompañado de carreteos sobre el agua, aleteos, zambullidas y danzas emitiendo sonidos de trompeteo con su característica voz.
La nidificación se produce sobre trozos de “vinagrilla” donde se realiza la cópula y la puesta con una incubación de 20 a 21 días. El pichón al nacer exhibe el típico plumón rayado que ostentan las crías del género Podiceps. La especie convive con numerosas especies de aves acuáticas y la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) constituye uno de los principales depredadores de los huevos y pichones del macá tobiano.
Esta especie fue descubierta por Mauricio Rumboll en el año 1974 en la laguna “Los Escarchados” en la provincia de Santa Cruz, quien estimó una población de solo 150 ejemplares. Dicha laguna fue convertida en una “Reserva Privada de Vida Silvestre”, por gestiones de la Fundación Vida Silvestre Argentina y declarada de interés provincial por Decreto Nº 198 de 1979. Posteriormente a lo largo de los años y varias campañas de investigación fueron identificadas numerosa lagunas con condiciones adecuadas para la especie llegando a estimar su población en unos 5.000 macáes en toda su área de distribución que luego se fueron reduciendo hasta una población de 500 ejemplares.
Desde 2009, dos Organizaciones de la Sociedad Civil, “Aves Argentinas”, que este año cumple 100 años de vida y “Ambiente Sur”, pelean por su supervivencia y su lucha ha sido sindicada por instituciones internacionales como uno de los proyectos de conservación más importantes a nivel mundial, logrando recuperar su población a 800 ejemplares, con trabajos de campo in situ y guardianes de colonias (técnicos de campo) que acampan en las lagunas donde anidan y combaten a sus depredadores. El proyecto de conservación, apostado en la Estación Biológica Juan M. Barnett, la primera en su tipo en suelo patagónico, estudia su biología y sus amenazas y traza estrategias de protección, monitoreadas por biólogos, naturalistas y voluntarios argentinos y extranjeros.
La creación, en enero pasado, del Parque Nacional Patagonia -52.000 hectáreas, donadas en gran parte por la Fundación Flora y Fauna Argentina, ha dado un impulso vital para preservar la especie, que nidifica en verano sólo en lagunas provistas de una planta flotante llamada vinagrilla, y en invierno migra, en un viaje nocturno, cuando merma el viento, (1000 kilómetros y siete días de vuelo) hacia la costa atlántica, para guarecerse de las nevadas.
Las amenazas más importantes para la supervivencia de esta especie se relacionan con el fenómeno del cambio climático, la desertificación, la alteración de los humedales que habita y la introducción de especies exóticas, por lo cual es imperativo redoblar esfuerzos para apoyar los distintos proyectos e iniciativas para su protección y conservación.
Cauquén colorado, avutarda cabeza rojiza o avutarda colorada, (Chloephaga rubidiceps)
Es un ave anseriforme de la familia Anatidae endémica de América del Sur, de unos 50 centímetros de longitud, con el dorso pardo grisáceo y el vientre gris con finas barras negras. La cabeza y el cuello son pardo-rojizos y de esa característica deriva el nombre vulgar de cauquén o avutarda de cabeza colorada. Esa tonalidad por lo general palidece en la frente y la corona. Las alas tienen panes verdes tornasolados y la cola presenta la parte superior negra. El pico es negro y las patas, anaranjadas.
Habita campos abiertos, siempre cerca del agua en la época reproductiva, durante el invierno llega al sur bonaerense a zonas de campos cultivados o con rastrojos.
Su alimentación es similar a la de otros tipos de cauquenes: pastos cortos y tiernos que obtiene en zonas húmedas. Semeja un poco a la hembra de cauquén común, especie con la cual suele migrar, lo que dificulta diferenciarlos a la distancia. El cauquén arma su nido al abrigo de matas de pastos altos, donde la hembra pone huevos de color crema: 4 como mínimo y 11 como máximo. La nidada habitualmente se compone de cinco huevos.
Se distinguen dos poblaciones de Canquén colorado, una sedentaria restringida en su distribución a las Islas Malvinas, y otra migratoria que nidifica en el extremo sur de la Patagonia de Chile y Argentina, y que durante el invierno migra hacia el norte para concentrarse en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde se la observa de mayo a agosto.
La Organización Wetlands Internacional, que impulsa la conservación de esta especie en Argentina y Chile desde el año 1996, informa que la población “continental-fueguina” de Cauquén colorado enfrenta una difícil situación de conservación y se encuentra en serio peligro de extinción, tanto por acción del hombre como por el Zorro gris patagónico introducido, con un tamaño poblacional estimado en alrededor de 1.000 individuos.
Dada esta situación y el carácter de especie migratoria compartida por Argentina y Chile, el Cauquén colorado ha sido incluido en el Apéndice I de la Convención de Especies Migratorias (CMS), y en la actualidad su conservación efectiva depende de las acciones concertadas entre las distintas jurisdicciones en ambos países a lo largo de todo su rango de distribución.
Cardenal amarillo o Cardenal pampeano (Gubernatrix cristata)
Es una especie de unos 20 cm. de longitud, en general amarillo verdosa con notable copete y babero negros. La espalda estriada de oliva y negro. La cola con plumas centrales negras y las laterales amarillas. Las hembras tienen las mejillas, el pecho y flancos grises en cambio en el macho son amarillos. El pico es cónico y robusto. Su fisonomía se destaca la empenachada cabeza, con un copete negro que se levanta o se baja según su estado de ánimo.
Se distribuye desde el extremo sudeste de Brasil, hasta la Argentina y Uruguay. Habita en bosques abiertos, arbustales y sabanas pudiendo posarse en árboles y arbustos. Camina con frecuencia en el suelo, ocasionalmente en picadas y caminos, buscando alimento. Es un ave granívora, hábito que caracteriza a los emberícidos, razón por la cual a los miembros de esta familia se los conoce como ¨semilleros¨. También consume insectos y larvas.
Esta especie nidifica en ramas u horquetas de ramas en árboles y arbustos, el nido tiene forma de taza, son construidos con palitos y pajitas revistiendo el interior con cerdas, pastos, líquenes y musgos. Pone de 2 a 4 huevos de color blanquecino a celeste verdoso, con rayitas y manchitas negras.
Los machos reaccionan agresivamente ante la presencia de otro ejemplar del mismo sexo, lanzándose al ataque sobre el mismo intentando ahuyentarlo. Esta característica facilita su captura ilegal utilizando trampas jaulas con un cardenal ¨llamador¨ dentro de las mismas, que atrae aquellas aves que se hallan en el exterior. Sus brillantes colores y su dulce silbido, sumado a los efectivos métodos de captura que padece y la adaptación al cautiverio, lo convierten en una de las aves silvestres buscada con mayor avidez por los tramperos y compradores.
Distintos autores coinciden en que la especie sufre una importante retracción areal, tanto dentro del territorio argentino como en países limítrofes. En Argentina las poblaciones reproductoras más importantes se encuentran en La Pampa, donde se encuentra en franca disminución, presumiblemente por la pérdida de hábitat y la presión de captura.
Por lo anteriormente expresado solicito a mis pares el acompañamiento en el presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BASTERRA, LUIS EUGENIO FORMOSA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
Giro a comisiones en Senado
Comisión
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
18/04/2017 DICTAMEN Aprobado por unanimidad sin modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1290/2017 21/04/2017
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CITACION SESION ESPECIAL 13/09/2017
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 13/09/2017 MEDIA SANCION
Senado PASA A SENADO -